31.3.12

Nunca es demasiado tarde para intentarlo

Nunca es demasiado tarde. Si te lo preguntas es el momento, hazlo, inténtalo, conquistate y ponte a andar. 

Nunca es demasiado tarde para nada, mientras tengamos tiempo y un pensamiento abierto para hacerlo. 

Da igual el qué, pero nunca es demasiado tarde para intentarlo. Puede ser que en otro momento podría haber sido mejor, pero eso debe darnos igual, mientras estamos convencidos de que todavía no es tarde para volver a retomar lo que hemos dejado en suspenso. 

Depende solo de ti.

29.3.12

Diferencia entre héroe y buena persona

No es fácil ser una persona de bien, una buena persona que tenga como objetivo hacer el bien hacia los demás. Requiere tener las ideas claras y un gran trabajo. Pero tampoco se necesita ser un héroe, hay muchas medidas para ser una persona de bien. Puedes adaptar tu implicación con los demás a tu energía, a tu músculo como ser humano y a tus circunstancias.

El auténtico trabajo de los héroes no es excesivamente complicado, nos permitiría hacerlo a la inmensa mayoría si nos lo propusiéramos. Simplemente es que no queremos, no que no seamos capaces por no poder. El héroe muchas veces no es un valiente lleno de coraje, sino un gran trabajador por los demás, que entrega parte de su vida por ayudar a los que le rodean, sean cerca o lejos, los que hacen un heroísmo de pequeña escale pero todos los días de su vida. La mayoría de los héroes nunca son reconocidos, nunca reciben parabienes, no los necesitan y nadie se los entrega. Sus medallas es ver que su trabajo merece la pena hacerlo. Lo que importa de las personas es su bondad, su buen trabajo a la hora de gestionar el trabajo por los demás, su entusiasmo inagotable, su optimismo vital que sabe trasladar a los que trabajan con él. Un héroe se puede hacer en un instante, una persona buena necesita toda la vida trabajando para poder demostrarlo.

28.3.12

Sobre sondeos y la huelga general de mañana

Os dejo dos pantallas de dos diarios diferentes españoles pero ambos conservadores. El número de votos a la pregunta “¿Hará usted huelga mañana?” es similar, sobre los 16.000 que ya es un número aceptable. Peor los resultados son bien distintos entre ambas. No por posible manipulación, sino más bien por la decisión de los diferentes lectores a intervenir o no en la encuesta. En la encuesta de abajo el número de visitantes en su web es muy superior al sondeo de arriba, pero en cambio el número de votos, de personas que han decidido participar es parecido, siendo que ambas encuestas llevan un tiempo muy parecido puestas en sus páginas web. Cada vez está más claro que las encuestas y sondeos se manipulan ellos solos según el tipo de sociedad y su grado de participación en las respuestas activas.

La importancia de los primeros meses desempleados

Está estudiado que cuanto más tiempo se está desempleado, más tiempo se tarda en poder encontrar un nuevo empleo y una vez encontrado si hemos estado desempleados un año o más, inevitablemente será este de peor calidad, pues resulta un lastre complicado de salvar y de explicar, los motivos que nos han hecho estar mucho tiempo en el paro. Ante una entrevista de trabajo, si se ha estado más de 6 meses desempleado, aunque haya crisis, hay que tener preparada la respuesta pues nos caerá fijo. ¿Por qué lleva usted tanto tiempo en el desempleo?

Por eso es necesario que en cuanto --por el motivo que sea--, terminamos desempleados, nos pongamos a buscar un nuevo empleo sin pausa, pues el tiempo juega en nuestra contra. La realidad en la España actual es otra, pues muchas personas están llegando al desempleo tras muchos años de trabajo duro y optan por estar unos primeros meses de replanteamientos vitales incluso, lo que complica encontrar un nuevo empleo en el mismo oficio que se tenía antes.

Sirve, incluso como excusa, emplear estos periodos de cambio laboral para formarse mejor o incluso para plantearse nuevas actividades, iniciativas para emprender, estudiar negocios o replantear tu vida laboral. Es, no hay que olvidarlo, una crisis personal que podremos saldar con un éxito o con un fracaso. Debemos estar preparados para todo, pero sobre todo, preparados para alcanzar la salida de la crisis acompañados de un éxito. Depende en gran medida de nosotros.

En casi todos los procesos de desempleo hay un periodo anterior al despido o cierre en el que poco a poco vamos viendo el futuro negro que se nos viene encima. Estos meses deben ser tiempos que no debemos abandonar, pues pueden ser fundamentales para formarnos, conocer procesos u opciones, analizar posibilidades personales y tener preparados los contactos personales para cuando toque ponerse a trabajar buscando trabajo.

25.3.12

Confiar y contar los secretos es negativo y muy pocas veces positivo

En multitud de lugares se nos anima y casi se nos obliga a tener abierto nuestro corazón hacia los demás, a mirar de forma positiva la decisión personal de estar abiertos hacia los demás. ¿Pero todo es positivo en este decisión?

Abrir el corazón a los demás es también confiar en ellos, es entregarles de alguna manera nuestros secretos, si no todos de golpe, si poco a poco. Les estamos entregando las llaves de nuestras vidas, de nuestro interior. Y eso es peligroso si no sabemos bien a quien elegimos para confiarnos.

Hay que contar con personas de confianza en nuestras vidas, pero hay que saber elegirlas, tener cuidado en ello. Hay que protegerse ante los posibles problemas que ellos te pueden provocar en un momento dado. Si hablas demasiado sin medir lo que entregas, si te comportas como un pequeño necio y te desnudas demasiado ante todos los demás, ellos tendrán tanta fuerza como tú para defenderte, pero ojo, también para atacarte. Y sin duda no podrás controlar lo que puede suceder con todo lo que ya no te pertenece solo a ti, pues lo has compartido, desnudándote íntegramente. Quien tenga nuestros secretos, será dueño de nuestra libertad. No olvidar que una vez que confiamos un secreto a alguien, no seremos dueños de su camino en la vida, no podremos lograr dominar sus recorridos. Ya no dependemos de nosotros solos, también de la persona a la que hemos confiado nuestro secreto.

Jornadas para conocer mejor las posibilidades de formación y empleo en Aragón

Se ha celebrado este fin de semana en el Palacio de Congresos de Zaragoza, el II Salón de Educación y Empleo (EyE 2012) y la I Expo Idiomas (EIA), organizado por la Feria de Zaragoza y con la colaboración de las Cámaras de Comercio aragonesas. Este tipo de jornadas se están celebrando en diferentes momentos por toda España y es una excelente ocasión para conocer de cerca todas las posibilidades personales tanto en educación como en empleo y tomar buena nota de cómo mejorar nuestras opciones para poder tener un empleo con las mejores opciones posibles, tanto en España como fuera de nuestro país.

Y es que reconociendo la formación como herramienta de futuro, se han centrado estas II jornadas del Salón de Educación y Empleo en talleres sobre autoempleo, elaboración y perfeccionamiento del CV, mejorar el posicionamiento profesional en la red o dar la importancia que merecen las lenguas extranjeras han sido los temas que han centrado las actividades. Conocer los nuevos métodos para crear una empresa en estos momentos de crisis; aprender a convertirse en autónomo y a generar autoempleo o conocer mejor el nivel necesario en un idioma para ser capaz de defenderse ante un puesto de trabajo en el extranjero. 

Con una planteamiento predominantemente práctico, las 50 empresas que participan en este II Salón de Educación y Empleo (EyE 2012) han celebrado un programa de sesiones técnicas y talleres en los que han tratado de orientar a los visitantes con el objetivo de conseguir mejores resultados en su búsqueda de empleo o de formación. Las nuevas herramientas sociales como Facebook, Twitter o Linkedin, han sido asuntos abordados por la ponencia de Ayanet en su charla: "Cómo buscar empleo a través de las redes sociales". Por su parte, la Cámara de Comercio de Zaragoza ha puesto sobre la mesa el autoempleo como fórmula para generar puestos de trabajo y que sirve para "buscar soluciones de futuro y crear nuevos nichos de mercado". Mientras, en la zona expositiva, los visitantes, que por segunda jornada han visitado masivamente el certamen, se mostraban interesados en la gran oferta que exhiben tanto EyE.2012 como Expo Idiomas. 

Entre otros, se explicaban las diferencias sobre todas las titulaciones universitarias, sobre la carrera profesional en las Fuerzas Armadas, cursos de Cruz Roja sobre primeros auxilios o socorrismo, formación en estética, masajes o moda, así como sobre los idiomas y los cursos y estancias en el extranjero. En estos momentos, el aprendizaje de lenguas extranjeras supone un elemento fundamental para poder enfrentarse al mundo laboral. Se trata de una primera experiencia que está siendo muy alabada por el público asistente. 

EyE.2012 se erige como un foro dinámico que apuesta por generar un abanico de oportunidades, tanto en el plano social, como formativo y laboral, que sirva para mejorar el futuro de los aragoneses. Junto a Expo Idiomas (EIA), ofrecen ambos salones la mayor oferta que existe en estos momentos en Aragón sobre empleo y están destinados a un público que responde a distintos perfiles.

24.3.12

No se puede crear en España lo que sí funciona en Rumanía

Hablaba ayer con un técnico de empresas sobre las posibilidades de negocio que están teniendo él en Rumanía, país sobre el que dirigieron sus inversiones hace casi una década tras cerrar todas sus plantas de producción en España. Los primeros años fueron espantosamente duros, lo cual me afianzaba en la opinión de que se habían equivocado totalmente, sin entrar a valorar que me parecía una barbaridad social cerrar empresas en España para deslocalizarlas en otro país.

Las cosas han cambiado mucho en estos algo más de 7 años, tanto en España como en Rumanía. Las diferencias ya no son tan tremendas como para que salten multitud de anécdotas empresariales en cada encuentro.

Me decía que en estos momentos tienen abiertas en Rumanía más de 50 tiendas de…, pongamos que venta de lápices de colores, para no dar pistas. Y que su éxito es fabuloso pues el no tener clientes en Rumania que les compren su producción, pueden comercializar allí sin problemas, sin competencia con sus propios clientes y a los precios que desean. Algo que tras mi insistencia, no pueden hacer en España, pues parte de su producción en Rumanía la venden a clientes españoles que no admitirían que tiendas montadas por su fábrica de producción, por sus proveedores, les hicieran la competencia en España.

Los precios de los productos que venden en sus propias tiendas son cuando menos “muy competitivos”, pues pueden además diseñar sus productos con los elementos que les sobran de stock de otras producciones. Si les sobra color amarillo, crean mucho de color amarillo. Si durante 3 meses van a tope produciendo para sus clientes de España, Alemania o Italia, no fabrican nada para sus tiendas de Rumanía y vender productos de almacén. Si una remasa de productos es devuelta por no ser el color amarillo del gusto del cliente final o por tener despegado ligeramente el membrete, lo emplean para venderlo en sus tiendas de Rumanía a precios algo más bajos, pero sin perder nunca dinero.

Yo insistía en buscar fórmulas para que se pudieran traer esas inversiones comerciales hacia España, ya que no es posible volver a traer la producción, una vez que el mercado laboral de Rumanía se ha estabilizado y ya tienen una gran plantilla “aprendida”, dos de los muchos problemas fundacionales de su atrevimiento empresarial tan lejos de España. No hay posibilidad por la particular forma de entender la competencia entre los mercados de distribución en España. Nunca aceptarían sus clientes españoles que se les pudiera crear una competencia con productos ni parecidos a los que ya les venden desde las fábricas. Y parece que resulta imposible que los clientes no se enteren a los cuatro días, de que se han montado las tiendas competentes y con ganas de hacer la competencia. 

Ahora están buscando nuevos mercados en otros países en donde no tienen clientes a los que proveer, para seguir abriendo tiendas que curiosamente adaptan a cada particularidad de los países, pero solo lo justo, entregando calidad y diseño pero sin perder su personalidad como país en el producto que fabrican. Sería como un: “El mejor y más moderno diseño, pero fabricado para ti”.

Teoría monetaria moderna o Modern Monetary Theory

El actual número de escuelas de pensamiento económico es algo que puede llegar a sorprender a los que se aproximan a la economía en un primer momento. El contacto directo con la ética, la filosofía, la política o con la especificación de intereses (como pueden ser escuelas versadas en el estudio del historicismo, o la instituciones), hacen que una ciencia como la economía diversifique mucho su esfera de pensamiento. Una de ellas, es la Modern Monetary Theory.

Presentada por G. F. Knapp en 1895, y siendo revivida en gran parte por Abba P. Lerner, se define a si misma como el estudio especifico sobre sistemas monetarios modernos, sin ideologías, ni elucubraciones que vayan más allá de la simple lógica tras el funcionamiento real del sistema monetario.

Lo primero que empiezan enseñando es la simple realidad de que un sistema económico no tiene ninguna “restricción” monetaria como si la puede tener una familia. Una sistema puede introducir dinero simplemente prestándoselo a los bancos desde el banco central (Aka: imprimir billetes). De hecho, tal como yo mismo he clamado alguna vez, es sustancialmente inadecuado comparar el funcionamiento económico de un país con el de una familia. También es inadecuado emplear estos sistemas para razonar sobre el caso de la eurozona, ya que su banco central no está a disposición de los países de la eurozona, sino del conjunto, muy heterogéneo.

Aquí viene la bomba que a muchos no les gustará y que hará que tomen a esta escuela con malos ojos: El no tener restricción permite al gobierno alcanzar el pleno empleo sin afectar a los precios ajustando el balance fiscal del gobierno a la fluctuación del gasto del sector privado. (Joder, otros keynesianos…).

Uno de los métodos empleados podía ser el llamado: Job Guarantee o “Garantía de trabajo”, que consiste en que el gobierno garantice un trabajo al salario mínimo en el sector público. Así, en vez de gastar dinero en estímulos que acabaran o no aumentando la demanda interna del país, este mecanismo aumentaría el empleo de forma automática, desde abajo.
No tener restricción a la hora de emitir billetes no significa que no debamos imponérnoslas. El tamaño del déficit importa. Gastar demasiado puede llevar hacia la inflación, lo cual convertiría el sistema monetario en algo prácticamente intratable, caos puro. El problema, por tanto, es sobre la inflación, es todo en lo que hay que fijarse, no en si el déficit es positivo o no.

Las razones por las que hay que intentar disminuir la tasa de desempleo a corto plazo es por sus efectos reales sobre el sistema a medio y largo plazo: Además de significar una situación desfavorable para un ciudadano que ve mermados sus ingresos, afecta al capital humano, el crimen, los costes médicos, la perdida de habilidades, perdida de motivación, incremento de desigualdades…

¿No se incrementarán los precios con la simple emisión de dinero?

Parten de la conocida ecuación de Fisher: M*V=P*Y. Donde la cantidad total de dinero por la “velocidad” a la que circula iguala el valor nominal de la producción. Se alude a la constancia tanto de V como de Y, en pleno empleo, para argüir que, si incrementamos M (emitiendo billetes), lo único que sucede es que aumentan los precios (P). Pero en situaciones recesivas Y no es constante, puesto que estamos utilizando menos capacidad de la potencial, y V se ha demostrado ser muy volátil.

Al sobrevenir una crisis, la gente prefiere guardarse el dinero, no comprar, por miedo al futuro, lo cual hace bajar V. Puesto que los precios son rígidos (pensamiento también próximo al keynesiano), esto hará que Y (la producción) baje. Si el incremento de M se utiliza para aumentar Y directamente (vía empleando desempleados) no habrá mayor problema.

Sobre la deuda generada

Hay que entender plenamente su concepto sobre el gasto acaecido por el gobierno. La deuda puede aumentar tanto como se quiera puesto que no es un perjuicio para futuras generaciones. No hay que entender la deuda como algo que “habrá que pagar”. La deuda está financiada con los bonos del estado, elemento que, para la MMT es sustitutivo del propio dinero. La deuda acabará siendo una suma de los bonos emitidos por el gobierno, así como la masa monetaria es la cantidad de dinero emitida por el banco central. Ninguna de las dos debe ser devuelta. En el momento que se quiera el banco central puede “comprar” estos bonos, intercambiando en el sistema títulos del estado por simple dinero. Tener bonos es como tener dinero, tanto teórica, como empíricamente. Si quiere comprar algo solo tiene que intercambiarlos o usarlos de aval para un crédito hipotecario.

Ahorro y déficit

Para finalizar, también aluden a la necesidad del déficit público para aumentar el ahorro neto del sector privado:
Se define el ahorro neto como la parte de ingresos (después de haber pagado impuestos), que ni se consume ni se invierte. Sería igual al ahorro menos la inversión (S-I).
Partiendo de la identidad contable macroeconómica básica: Y=C+I+G+X-M, podemos, sustituyendo el consumo (C), por Y-T-S (renta después de impuestos menos el ahorro bruto), obtener:
(S-I)=(G-T)+(X-M).

Si tenemos el sector exterior balanceado (X=M, exportamos la misma cantidad que importamos), el ahorro neto solo podrá ser posible si existe déficit público.

El déficit público, por tanto, ni debe tratarse como algo moralmente malo, ni genera efecto expulsión sobre la actividad privada (crowding out), ni supone una deuda para las futuras generaciones.
El problema de la crisis de demanda producida por la paradoja del ahorro (relacionada con la ilustración provista por German) se explica fácilmente bajo esta ecuación. No puede aumentar (S-I), si todo lo demás (X, M, G y T) permanece constante. Si en un primer momento aumenta el atesoramiento (aumenta el ahorro neto, S-I), bajaría el consumo más de lo que aumentaría la inversión, ocasionando una bajada en la producción, que haría disminuir la renta y, por tanto el ahorro, manteniendo finalmente constante (S-I), con una bajada en Y. La única forma de que esto no pase es que el atesoramiento (en periodos de incertidumbre hacia el futuro) vayan acompañados de un aumento del déficit público. Así tanto (S-I) como (G-T) pueden aumentar sin afectar a la producción final (Y).

Además, el déficit, permitiendo el sobre ahorro, hace que el tipo de interés tienda a bajar (por el exceso de ahorro sobre inversión). Lo cual entra en plena confrontación con las teorías más clásicas que dicen justo lo contrario, implicando un crowding out en en el que la MMT no cree del todo, que ocasiona que los tipos de interés suban.

Espero no haberos perdido por el camino. Aquí podéis encontrar una guía de 22 páginas explicando más "profundamente" y de forma bastante sencilla lo que piensa esta escuela, solo quiero copiar los consejos que dan antes de ponerse en serio a estudiarla:
“Olvida quien eres. Olvida todo lo que pensabas sobre el gobierno (bueno o malo), a no ser que desees deshacerte del gobierno (es decir, si eres puro comunista). Olvida lo que piensas de la política social, olvida tus emociones. Olvida la nación en la que vives, eso no importa. Olvida todo concepto y entrenamiento económico anterior. Solo intenta entender lo que estás a punto de leer.”

Toda la información la he sacado de su Wiki y varios blog, por lo que me he limitado a hacer una pequeña traducción / resumen de las ideas principales de esta escuela de pensamiento. Quiero dejar claro que ni comparto al 100% esta visión, ni llevo tiempo leyendo sobre la misma, lo cual quiere decir que si alguien más próximo a esta escuela lee este artículo y encuentra algún fallo o quiere añadir algo más (ya sean matices o cosas totalmente diferentes), estaré encantado de actualizarlo.

21.3.12

Hay cultura emprendedora en la ciudad de Zaragoza

El director de la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, José Carlos Arnal, contesta en una entrevista a temas sobre la cultura de emprender nuevos programas e ideas. Consultar aquí la entrevista completa.

Pregunta.- ¿Hay cultura emprendedora en la ciudad de Zaragoza?
Respuesta.- Sí. Esas actuaciones han permitido poner en marcha otros programas más modestos que han conseguido ayudar a que se cree en Zaragoza una comunidad de emprendedores relativamente interesante, porque hay proyectos valiosos. También que en determinados círculos también se conociera que en la capital aragonesa, en estos ámbitos, hay gente que se mueve. 

P.- ¿Qué es lo que mueve a los ciudadanos a emprender?
R.- A los que llevamos bastantes años hablando de emprender nos alegra que todo el mundo hable de lo mismo. Parece que sea una moda que podría ser pasajera, pero creemos que no. Hay una motivación personal, la necesidad, que es lo que a todos nos mueve. Con la catástrofe del empleo y la dificultad que tendremos para resolverlo, lo que nos ha pasado es que hemos perdido un sector productivo y hay que sustituirlo con nuevos sectores, que además tendrán actividades empresariales que tienen que surgir en ámbitos en los que podemos ser competitivos. En los costes del trabajo en los que España hace 30 años era competitiva, ahora no lo es, y habrá que recurrir a la imaginación, al talento y a la innovación.

P.- ¿Es buen momento para emprender?
R.- Para la gente que no encuentra otra alternativa laboral, es un momento para plantearse que si uno tiene una determinada formación, lo único que necesita es un proyecto empresarial capaz de ponerse en el mercado. Lo que nos encontramos es que hay mucha gente muy bien formada, ese no es el problema principal, pero hay gente que no se ha planteado que puede convertirse en un empresario. O que si se lo ha planteado, tiene temor o no ha recibido esa cultura y los conceptos para identificar cómo se construye un negocio. Es un momento muy bueno para emprender. Por eso creo que esto será un fenómeno duradero. En España tenemos unas circunstancias especiales, pero las investigaciones nos dicen que en todos los países desarrollados, la parte de creación de empleo en los emprendedores es cada vez mayor, y eso responde a circunstancias del cambio del modelo productivo que el planeta está viviendo.

19.3.12

Por qué ha aumentado tanto el gasto público en España

No hace mucho hablábamos aquí de la evolución de los estímulos y el crecimiento durante la crisis económica para una gran parte de países de la UE. Hoy quiero centrarme algo más en la proporción del gasto público en sus diferentes partidas, centrándome en España que es lo que más nos importa a nosotros. El propósito de este pequeño análisis es ver cómo ha evolucionado el gasto público a la vez que atendemos a la  separación del mismo sobre su evolución cíclica y estructural. Siento decir que los datos van hasta el año 2010; cuando tengamos los del año 2011 haremos una entrada más exhaustiva.

De 2007 a 2010, el gasto público ha aumentado un 16,14% en España, un 12,2% en Alemania y poco más del 19% en Reino Unido o los Estados Unidos. En España, la caída abrupta en los ingresos públicos terminarán de perfilar un déficit que acabaría por sumirnos, junto al resto de países mediterráneos, en la llamada “crisis de deuda”, que terminaría por arrastrar a media Europa. Todos los datos los he sacado de la OECD. Pinchen en los gráficos para verlos algo mejor.
Como es obvio, el aumento del gasto público no es homogéneo en todas sus partidas. Por ello, desagregamos el gasto en base a su función, y calculamos el porcentaje que han representado en el aumento total. De esta forma, si el gasto total ha aumentado en 10, y el gasto en “A” ha aumentado en 5, podemos decir que el aumento en el gasto en “A” ha representado el 50% del aumento del gasto total.
Como vemos, la heterogeneidad es evidente. El 61% del aumento del gasto público en España (entre 2007 y 2010) es atribuible al gasto en protección social, que comprende el gasto en enfermedades, hogares para los desfavorecidos, programas de exclusión social y, sobre todo, el gasto por desempleo.
El aumento tan abrupto es fácilmente atribuible al aumento del paro. Podemos hacer una simple regresión que nos indica la relación en el corto plazo, obteniendo que un 1% más en la tasa de paro implica un aumento de 3.000 millones en el gasto por protección social. Si en 2012 aumenta el paro hasta el 23% (lo cual parecen decir todos las instituciones), tenemos ya un aumento del gasto público que deberemos comernos con patatas.
En segundo lugar nos encontramos (aunque muy por debajo) con el aumento que proviene de gastos en “Salud”, que incluye el gasto en medicamentos y equipamiento médico y si le sumamos “Educación”, suponen el 21% del aumento. Aunque es ilustrativo ver como ha evolucionado a partir de su tendencia. Si tenemos en cuenta que el gasto en Educación y Sanidad han aumentado con el tiempo (al igual que la partida anterior) como forma de aumentar el estado del bienestar y si comparamos la tendencia con el gasto finalmente acaecido, obtenemos que es casi un 8,3% menor. Es decir, el gasto ha aumentado, pero menos de lo que lo habría hecho si no estuviéramos en crisis. No podemos decir por tanto que el gasto público se haya salido de madre por aquí.

En tercer lugar, tenemos la rubrica de “General public services”, que incluye el gasto en los órganos institucionales, la ayuda al extranjero y los gastos relacionados con la deuda (no puedo asegurar que se refiera al pago de intereses, aunque no me extrañaría, todas las definiciones salen de Eurostat).
La evolución es pareja a la de las rubricas anteriores, ligero crecimiento por encima de la tendencia en 2009 y un descenso del 2% en el año 2010 sobre esta. Lo que tenemos es por tanto un aumento generalizado del gasto público que sin embargo muestra un descenso en su ritmo de expansión con respecto a etapas expansivas. La partida que sí que aumenta con respecto a la tendencia, lo cual es lógico, es la partida que cubre el desempleo, la variable más cíclica y que más ha azotado al país.
¿Y El plan E? Hemos oído muchas cosas sobre el plan E. Que si no ha servido para nada, que si fue un gasto inútil… No me malinterpreten, yo pienso como la gran mayoría. El Plan E fue un plan muy mal planteado y que, desde el principio, estaba llamado a ser una catástrofe. Pero como comentábamos en el artículo anterior, los estímulos y el gasto por infraestrcturas, aun aumentando, lo ha hecho en mucha menor medida que otros países. ¿Fue realmente el Plan E lo que acabo desbarajustando el gasto público? Aunque cubría muchos tipos de elementos, podemos fijarnos en el esfuerzo en “economic affairs”. En 2009, año en el que empezó el plan, el gasto local aumento en poco más del 20% mientras que el gasto del gobierno central y estatal bajó en un 2%. En suma no aumentó más del 3%. En realidad, como ya se defendió en su día, el Plan E no era más que la financiación central de proyectos locales, en gran medida no fue más que una transferencia entre niveles de gobierno. Para 2010 todos los niveles bajan el gasto. El siguiente gráfico muestra las tasas de crecimiento:

Llegados a este punto, el hecho de que el aumento del gasto público se debe, sobre todo, a consideraciones cíclicas me parece una obviedad. No solo eso, el gasto estructural incluso ha sido menor del que hubiéramos realizado en condiciones expansivas (siguiendo la tendencia), por lo que no podemos hablar de “derroche”.
El aumento del déficit es además un problema de ingresos, que también actúan de forma cíclica. Ahora bien, aun quedan dos balas en la recamara para los adalides de la austeridad estructural: "El gasto público es desproporcionado o no es financieramente viable". Podemos pensar que, si bien el problema es cíclico, este lo es por desajustes estructurales, a saber, que nuestro gasto público es muy grande y que financiarlo es muy complejo, lo cual en situaciones recesivas nos puede dar problemas.
Sin embargo, si atendemos al gasto sobre el PIB, una manera de ponderar si el gasto realizado es muy grande o pequeño, vemos que España está por debajo de la media, con un 45,6%, frente a una media europea del 50,6%, con los “grandes países” (Alemania, Francia, Suiza, Finlandia…) por encima. Aquí una tabla comparativa. Además, en condiciones normales, llegamos a alcanzar el superávit público varios años antes de que entráramos en crisis. Por lo que, ni es un gasto desproporcionado, ni es inviable.
¿Qué falla entonces en España?
Un mercado laboral que permite llegar a tasas de paro de más del 20% con todo el gasto social que eso conlleva (menos impuestos y recaudación y además más gastos públicos en protección), y unos ingresos muy volátiles, con un fraude fiscal y una economía sumergida que bate records. Todo lo que no sea modificar a fondo estas tres cosas, es puro aire. Fuente, nuestro blog: Caótica Economia

Hoy vamos a practicar sexo para autoayudarnos

Hoy vamos a hablar de sexo, un poco solo, pero de sexo. ¿Quién nos ha dicho que hay que practicar sexo equis veces a la semana o al mes? ¿quién insiste en meternos en la cabeza que solo debemos hacer sexo de una o dos formas diferentes? ¿quién osó decirnos que el auto sexo, la masturbación, no es elegante o lógica por ser mayores, estar casados, tener hijos? ¿en serio para practicar el sexo hay que estar a oscuras, tener a los niños dormidos, ser sábado, no estar cansado, tener tu propia cama a mano?

El sexo es una actividad buena, simplemente gratificante en el peor de los casos y que nos ayuda a estar vivos. Somos animales aunque a veces —no siempre— parezcamos raciales, y necesitamos el sexo como un elemento vital más. No es fácil, lo sé, tener en algunos casos personales sexo gratificante como nos imaginamos que lo tiene la mayoría, pero podemos tener sexo alternativo, con imaginación y ganas.

No te conformes con un sexo aburrido, cualquier calidad de sexo, con cualquier persona que tenga en tu vida o buscando la autosatisfacción, se puede mejorar si se quiere mejorar. Hoy tenemos información para mejorarlo, tenemos técnicas y juguetes, tenemos posibilidades. Igual hay que buscar escapadas, lugares diferentes, técnicas y posturas más acorde a tu edad, situación personal y física. Se nos olvida que la masturbación para ti mism@ o la masturbación compartida es una opción satisfactoria cuando por el motivo que sea el sexo básico y completo es más complicado. 

Hay que buscar fórmulas para amarse, para ser amado, para compartir sexo, para quedar satisfech@ con el sexo. Hay que hablar más de sexo y hay que aprender.

18.3.12

Precios de la depilación con luz pulsada, según zonas

No todos sabemos qué precios se cobran por la depilación en España. Sobre todo los que no nos depilamos. Uno incluso no sabía que hubiera tanto tipo de tarifas para diferentes depilaciones, aunque las intuía. Incluso hay depilación a la carta, tal y como se indica abajo del todo, con precios según la zona a depilar.
Bueno, está bien saber que si algunos pelos te molestan, siempre hay personas que amablemente te los pueden retirar. Sean en la zona que sean.

17.3.12

Formación básica antes de emprender o iniciar una nueva empresa

Algo tan sencillo como la formación suficiente, no se tiene en cuenta a la hora de montar una empresa. 

 Formación teórica lo más amplia posible, no solo del oficio sobre el que vas a montar tu nueva empresa sino también de los oficios laterales, sobre todo si vas a servir a empresas. Debes conocer las particularidades del oficio de tus clientes si estos son profesionales, pues debes ofrecer garantía y seguridad.

 Formación empresarial al menos básica para entender mucho mejor cómo funciona una empresa, cuales son los puntos frágiles y sobre los que hay que prestar mucha más atención. Es fundamental que aunque dejes en manos de expertos o asesores el funcionamiento empresarial de tu nuevo negocio, conozcas algo más que lo básico el funcionamiento contable de una empresa, la legislación básica en asuntos fiscales y laborales, y detectar a tiempo los síntomas de los errores, de las buenas negociaciones, de las relaciones con proveedores y bancos, de las complicaciones por no tener el tamaño idóneo y las inversiones justas y correctas.

 Formación práctica del oficio sobre el que vas a montar su empresa, por muy sencillo que entiendas emprender una actividad sobre algo que hasta el momento no has practicado nunca. Toda actividad, incluso la que no vayas a realizar tú, la que pienses subcontratar o ser realizada por trabajadores de tu empresa, debe ser conocida, si no en profundidad sí al menos en un grado suficiente como para defender tus posturas de exigencia. Los controles de calidad solo son posibles si se conoce muy bien el proceso productivo.

Una verdulería, una tienda de golosinas, puede parecer una empresa muy simple pero que debes conocer en la práctica al menos un par de semanas, para detectar tus propios puntos débiles ante esa empresa si nunca antes has sido emprendedor. No todos servimos para las mismas actividades y es bueno conocerlas muy bien y desde dentro antes de emprender un éxito o un fracaso.

En estos momentos débiles, con una economía complicada, es normal algunas acciones emprendedoras que con un poco más de cuidado y formación hubieran funcionado bien y que en cambio a los pocos meses se caen ellas solas. No es suficiente con poseer un capital para montar sin deudas una empresa, si antes no tienen las formación suficiente como para rentabilizar tu inversión. Desgraciadamente son muchas las personas que detectan los fallos y errores cuando ya es tarde y muy complicado dar marcha atrás.

Hablemos más de los estímulos económicos

El debate entre una política de estímulos o de austeridad ante la crisis sigue estando a la orden del día. Lo cierto es que creo que ambos conceptos no tienen porqué estar en contradicción si se hace una política económica sensata. Lo que hemos tenido, por ejemplo, en España, es todo lo contrario. En vez de coger los mandos del barco con la seguridad necesaria para pasar por el estrecho que hay entre Escila y Caribdis, nos hemos estrellado con una para darnos de frente después con la otra. Los estímulos como mero aumento del gasto aumentan la desconfianza. La austeridad como mera disminución del gasto disminuyen el crecimiento.

Seguir leyendo ->

De nuestros blog "Caótica Economía" y "Econstuff"

16.3.12

Cualidades que demandan los trabajadores a los directivos de las empresas

Los colaboradores y trabajadores de cada empresa esperan de sus directivos siempre las mismas actitudes.

No son complicadas, incluso se debería asumir que son lógicas y que deberían venir en el equipo básico de "ser directivo en cuatro días", pero la realidad nos dice que no siempre es así de sencillo encontrar a directivos que sean capaces de cumplir con estas sencillas normas.
 Que sean honestos, capaces, realistas.
 Que no engañen.
 Que sientan aprecio por su empresa y por su equipo de trabajadores.
 Que tengan respeto y sepan compartir por igual este respeto entre todos.
 Que sepan escuchar y presten atneción a los problemas de las personas.
 Que no sean prepotentes ni abusen de su posición.
 Que sepan admitir aunque sea con el silencio sus errores.
 Que sepan agradecer y preguntar.
 Que se involucren en sus enpresas y sepan cambiar cuando sea necesario, para dotar de más seguridad a sus organizaciones.

15.3.12

Deudas del fútbol profesional español

Los equipos de fútbol PROFESIONAL deben a la hacienda española unas cantidades que además de graves suponen un punto de dejadez pública de complicada explicación y además suponen también una situación de complicado cobro.

Atlético de Madrid 120 millones de euros
Deportivo La Coruña 90
Real Zaragoza 32,7
Betis 35
Osasuna 27,9
Mallorca 26
Espanyol 23,5
Rayo Vallecano 21
Levante 19
Sevilla 18
Racing Santander 12
Valencia 6
Málaga 5
Granada 2

Han invertido muchos millones en traer a jugadores de variada calidad a sus equipos, para lograr éxitos deportivos que excepto en dos equipos que precisamente no figuran en esta lista de morosos, no han conseguido comparándolos con Europa. Eso si, los políticos que han avalado estos dispendios y que no han mirado exquisitamente sus cuentas, si han acudido a muchos palcos, para aplaudir o para dejarse fotografiar. Si dura es la deuda, más dura parece ser la forma en que se podrá intentar su cobro. ¿Cuánto de este dinero se despistara?
Pero hay otra pregunta más ¿cuánto dinero se ha perdonado a estos equipos y a otros, por parte de instituciones públicas? Algunas se conocen, otras no.

14.3.12

Fábula de Esopo sobre la codicia

Cuenta una fábula de Esopo que un perro que llevaba en la boca un buen trozo de carne se puso a cruzar un río encima de un tronco de árbol cuando se vio reflejado en el agua. La envidia le llevo a dejar de estar contento con su trozo de carne al ver en el río a otro perro reflejado, que llevaba un trozo de carne en la boca que le parecía más grande y jugoso. Desesperado se lanzó ladrando contra el perro reflejado en el agua que era él mismo, y en la maniobra se quedó sin su trozo de carne.

Quería todo; lo suyo y lo que pensaba que llevaba otro perro en la boca y que incluso creía que era mucho mejor que su propio trozo. No supo valorar su propio premio, su trozo de carne, lo que ya tenía, pensando que debía tener lo suyo y lo del otro. 

El mayor valor de esta situación no era tener “todo” sino tener lo suficiente, lo necesario, lo que ya tenías. Si tienes codicia no te bastará con tener un buen trozo de felicidad, ni tener dos trozos te servirá. Ni tan siquiera tener lo tuyo y lo de tus vecinos. Quieres siempre tener TODO.

13.3.12

Aumento del precio del periódico El País. ¿Es la solución?

La situación de los periódicos diarios en España es grave, no hay duda en el diagnóstico. Tal vez sí en el tratamiento, por lo que cualquier error en las medidas pueden agravar más todavía el resultado final. 

El País ha optado por subir el precio de su periódico en 10 céntimos en los días laborables, una cantidad baja pero que indica un camino de complicado análisis. Tan cierto e que llevaba dos años sin subir el precio de cabecera como que en estos tiempos la mayoría de trabajadores en España han perdido poder adquisitivo. Tan verdad es que la bajada en ingresos de publicidad es tremendo para los diarios, como lo es la bajada de venta y que la situación desborda toda solución sencilla.

En este enero 2012 —comparado con enero 2012— El País ha perdido según comentan hasta un 26% de venta de ejemplares. Esta subida de precio en 10 céntimos supone unos 426.000 euros de ingresos mensuales adicionales. Si se venden unos 185.000 ejemplares al día a poco que algunos consumidores decidan no comprar al nuevo precio, pueden salir unas tortas en vez de unas galletas.

Por cada periódico que se vende, casi un 20% de media —entre un 18% y un 20%— es para el dueño del kiosco. En realidad esta subida no le suponen a El País 10 céntimos por ejemplar sino 8 céntimos. Y el riesgo en estos momentos de crisis es arriesgado. 

La influencia de internet es cada vez más amplia, pero sobre todo la escasa credibilidad de todo lo que supone el sistema social público, está en aumento, y por ella la genta cada vez cree menos en las noticias, en la información e incuso en la opinión de muchas firmas que le son reconocidas y respetadas.

Como siempre, es mucho más complejo encontrar soluciones que diagnosticar el problema. Pero algunas medidas urgentes y distintas hay que intentar. Los ejemplos de otras cabeceras que lo están pasando muy mal o han tenido que cerrar nos enseñan el camino del futuro, si entre todos nos equivocamos en las soluciones. Problema que afecta a periodistas, a kiosqueros, a la sociedad en general. Hay que buscar sinergias entre marcas, llenar de más opinión y contenidos diferentes los periódicos en papel, intentar ganar beneficio a través de internet aunque sea a precios más ajustados, convencerse que sin clientes nada de lo que se intente sirve para nada. Los que dan vida y beneficios a los periódicos son sus clientes; si les afectan los cambios de forma negativa y huyen todavía más nos estaremos escapando de las soluciones.

12.3.12

9 ideas a tener en cuenta, para crear una nueva empresa

Estamos en un momento social en el que muchas personas se están planteando la posibilidad de crear una empresa nueva, de emprender una idea novedosa o no, de invertir en una posibilidad laboral propia. Pero hay que tener en cuenta una seria de factores que pueden resultar claves para no fracasar.

 La formación es fundamental, pero desear seguir aprendiendo cada día y es también básico para decidir dar el paso hacia la creación de una nueva empresa.

 Los clientes están esperando buenos y nuevos servicios, adaptados a sus necesidades de todo tipo, en donde se respete y cuide la figura del cliente, para que vuelva a consumir el servicio.

 Hay que conocer bien el mercado sobre el que intentamos crear una nueva empresa, sobre el que deseamos emprender una nueva inversión. Analizar el mercado de proximidad a nuestra actividad, tanto geográfica como de servicios iguales, para saber sus puntos fuertes y débiles, y así no cometer los mismos errores. No olvidar que “sus” clientes tiene que ser “nuestros” clientes.

 Hay que conocer bien la competencia para saber sus precios de venta, sus servicios añadidos, el precio que pagan a los proveedores, quien les suministra y de qué forma lo que luego venden, qué tipo de gasto fijos soportan, adivinar qué podemos ofrecer nosotros para que nos diferencia de sus servicios y así conseguir y fidelizar a los clientes.

 Hay que tener un soporte financiero suficiente para unos meses primeros que serán siempre complicados. Hay que tener una reserva económica o de no disponer de ella hay que contemplarla a la hora de solicitar financiación externa. 

 Nunca hay que hacer gastos excesivos a la hora de montar una nueva idea, una empresa que nace. No es necesario gastar de más, nunca, para iniciar una actividad. Todo es muy caro y las reservas nunca se sabe en qué momento las necesitaremos.

 Conocer muy bien a las empresas y personas que nos van a suministrar los productos que vamos a vender o sobre los que vamos a dar un servicio. Hay que negociar precios, condiciones, plazos de entrega, formas y calidades. Es posible que no sepamos los suficiente sobre los precios que pagan las empresas de la competencia por lo mismo que nosotros ahora compramos. No hay que fiarse de lo que se nos diga, si no es información veraz que venga desde varias fuentes, a ser posibles indirectas y fáciles de comparar. Nada como tener firmado las condiciones de venta y servicio.

 A la hora de montar una empresa está prohibido soñar. Es mejor ser pesimista con un punto de realismo, que ser un optimista sin información suficiente. Nada como preguntar, solicitar ayuda y consejos de amigos ajenos a la idea, de personas que nos pongan los problemas delante de nosotros, para que nos obligue a pensar. Pero no olvidar que la decisión la tenemos que tomar nosotros, que al final seremos siempre los mejores consejeros.

 Recuerda que muchas ideas que funcionan bien, son simplemente ideas ya conocidas con anterioridad a las que les ponemos nuestra personal modificación para convertirla en nueva. Nosotros somos capaces de conocer muy bien un producto y saber modificarlo y adaptarlo a nuevos clientes, nuevas necesidades, nuevo segmento del mercado. Si algo funciona, puede ser la base de algo que trasformado puede seguir funcionando. Depende de la idea de transformación, de la seriedad y conocimiento que tengamos del producto y del mercado al que está enfocado.

El sector exterior en la economía de España ante la crisis

Si hay algo por lo que sufre económicamente España es por tener un sector exterior vulnerable. No tenemos la fuerza exportadora de países como Alemania, y nuestra dependencia externa en ciertas materias primas y energéticas hace que parezca que estamos siempre un paso por detrás pero: ¿cómo ha evolucionado este factor a lo largo de la actual crisis económica?
 
Lo que quiero mostrar aquí es una pequeña recopilación gráfica de la evolución del sector exterior desde comienzos de 2009 hasta hoy. Y el primer paso es resaltar la importancia del comercio sobre la demanda y la oferta.
 
El porcentaje de demanda que satisfacemos mediante las importaciones (Importaciones sobre la demanda interna) y el porcentaje de producción que destinamos al exterior (exportaciones sobre el PIB), siguen unos valores y una tendencia muy parecida.
Ambos aumentando en torno a los 6-7 puntos porcentuales. De esta forma, en estos tres últimos años hemos saciado cada vez más nuestra demanda con productos extranjeros. A la vez, la producción interna ha tenido una mayor salida en el exterior. Es decir, la incidencia del sector exterior en la evolución del país ha aumentado, algo que podemos ver con la evolución de la apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones sobre el PIB, eje derecho), las exportaciones e importaciones (eje izquierdo):
 
 
Importante es en ambos el pequeño repunte hacía abajo del último trimestre (el cuarto de 2011), que  comparte su peculiaridad con la alcanzada meta que ansiábamos esperanzadamente, que nuestro saldo exterior fuera positivo. Aunque esto puede ser un poco falso: El saldo de bienes y servicios siguen siendo negativo, nos salvamos por el turismo (dinero que los extranjeros dejan en nuestro país) y en datos no estacionalizados (brutos) sigue siendo negativo.
La entrada de nuevo en recesión ha afectado negativamente a nuestra renta y, por tanto, a nuestras importaciones y a pesar de que el efecto también se produce en el resto de Europa y que, por tanto, nuestras exportaciones también se han resentido, lo han hecho en menor grado. El reto sigue siendo el mismo, hacer palanca y mantener el nivel de exportaciones por encima de las importaciones y alejarnos de los grandes déficits exteriores que hemos estado acumulando año tras año, base de un endeudamiento privado del que hoy palidecemos.
¿Y como ha afectado al crecimiento?
La lectura oficial es que el sector exterior ha sido la vía de escape para el escaso crecimiento potencial de país. Así, si la demanda interna ha estado cayendo y seguirá haciéndolo durante los siguientes trimestres, la demanda externa ha sido la única ayuda que hemos tenido para poder mantener nuestro sistema productivo. ¿El problema? Seguimos teniendo serias deficiencias que tenemos que solucionar.
La primera y más importante: En un periodo donde la renta ha estado cayendo, nuestras importaciones no han dejado de aumentar.
La segunda: Nuestra capacidad exportadora sigue siendo pobre, y no hemos estado ganando mucha competitividad, y eso que el ratio entre el índice de precios en España sobre Europa ha bajado (nuestros productos eran cada vez relativamente más baratos), a pesar de los continuos aumentos de los costes laborales.
En otras palabras, en España seguimos sin ser competitivos.

 
Esto se fundamenta en dos factores, la elasticidad precio y renta. Estudios recientes muestran como la elasticidad renta de nuestras exportaciones es más baja que la de nuestras importaciones, y más baja que en los principales países Europeos (de media claro). Esto quiere decir que una mayor renta (crecimiento) incide en una perdida de poder exportador. Esto explica como en un contexto recesivo el sector exterior nos es positivo, es la otra cara de la moneda.
Por otro lado, nuestra escasa competitividad no se explica solo por unos precios mayores. Si somos particularmente débiles es porque nuestros productos no compiten en otras áreas como puede ser la calidad, la diversificación o la tecnología, donde la elasticidad precio es mucho menor (es decir, donde importa menos).
En definitiva, el sector exterior ha sido un apoyo para la recuperación económica, pero seguimos teniendo los problemas básicos sin resolver. Y aunque por primera vez hemos entrado en superávit exterior, puede no ser más que un simple espejismo a punto de evaporarse. Si algo nos debe quedar claro es que crecer potenciando el mercado exportador no sirve de nada si (1) es a costa de una reducción de la demanda interna (si la mejora es una ilusión derivada de una menor renta generalizada en España y Europa) y (2) nuestro ritmo importador no decrece por adolecer de ciertas infraestructuras, como las energéticas (nuestra dependencia energética sigue siendo del 77% como hace 30 años) o porque gran parte de nuestras importaciones son de productos básicos para la producción como las materias primas, bienes de equipo y tecnológicos…
Conclusión: Si quieres que le mercado externo sirva de algo, no dejes de lado el interno.
 
Fuente: nuestro blog Caótica Economía

10.3.12

La trampa de la liquidez provocada por los Bancos Centrales


Hace unos años la “trampa de la liquidez” se sostenía como una posibilidad creíble y de libro dentro del marco de la crisis económica donde nos encontramos en la actualidad, cuando tras la caída en la demanda de dinero, los bancos centrales bajaron sus tipos de interés hasta tasas cercanas a cero. 
Dotaban de más liquidez al sistema económico y a precios muy baratos, para que hubiera más actividad.

¿En qué consiste realmente esta práctica? 
Es básicamente uno de los ejes centrales del discursos keynesiano, por lo que merece echarle un vistazo:
Tipos de interés muy bajos, inducidos por un valor teórico que puede llegar a ser negativo, expresan que el valor del dinero está en mínimos o, desde la otra cara de la moneda, que el valor de los activos está en máximos. Esto es, nadie quiere invertir su dinero porque no hay perspectivas de que eso vaya a tener una rentabilidad alta, ya que el valor de los activos en los que va a invertir, o la demanda que debería suplir con ellos, no va a aumentar, al menos en el corto plazo. Como nadie quiere dinero, los tipos de interés bajan.
Se plantean en el marco de la crisis dos vías de actuación política e institucional: La política monetaria y la fiscal, como mecanismos de expansión de la economía que suavicen (más que revertir) el ciclo.
La monetaria consiste en aumentar la oferta monetaria, inundar el mercado de dinero barato con la esperanza de que acabe llegando a la economía real y se incentive la actividad económica. Esta es la teoría claro, porque hay tres posturas muy diferentes frente a esa idea:
  • Aumentar el dinero no aumentará la actividad económica, únicamente generará inflación (lado de la oferta). [A día de hoy las tensiones inflacionistas están cayendo y no parece que la vaya a haber subidos fuertes. En todo caso, los riesgos del petróleo harán de las suyas, pero la inflación subyacente está como está.]
  • Aumentar la oferta monetaria conseguirá incentivar la actividad económica. Ya que los bancos que reciban el dinero lo prestarán y se generará inversión.
  • Aumentar la oferta monetaria no servirá de nada, porque no hay incentivos para invertir y, por tanto, lo único que se conseguirá es aumentar el atesoramiento (versión keynesiana).
¿Y qué sucede en la realidad?
De momento sabemos que el BCE da dinero a espuertas a los bancos, al 1%, y estos devuelven una gran cantidad del mismo a los depósitos del BCE. Semana tras semana, record tras record. El dinero que da el BCE (como los 490.000 millones de que dieron hace una semana) no acaba en el sector privado de forma directa, sino que vuelve de nuevo en el BCE (ahora los depósitos están en record, con 827.000 millones). De camino, una pequeña parte acaba en los gobiernos en forma de Carry Trade, lo cual nos puede dar para otro debate interesante.

¿Podemos establecer por tanto que se cumple la trampa de la liquidez?
No, no es tan sencillo. Porque los bancos también tienen que mantener unas reservas mínimas en el BCE, por norma. Se exige una media, no una totalidad, por lo que los bancos suelen meter mucho dinero de golpe en esas facilidades para cumplir la media y, una vez que la han cumplido volver a jugar con el dinero.
Si os fijáis en el gráfico se ven muchas rayas hacia abajo, muchos picos, exactamente unos 12 por año (ya que estas exigencias se hacen de mes a mes).
Por otro lado, el dinero que aumenta en los depósitos del BCE puede incluso ser superior al aumento de oferta monetaria según comentan algunos analistas, por lo que si que es cierto que al menos parte del dinero que se deposita de nuevo en el BCE incluye factor riesgo, y, por tanto sería la trampa de la liquidez la que estaría haciendo de las suyas.
Veremos con un poco más de tiempo como evoluciona el total de dinero dispuesto en las arcas del BCE y si la subida que se ha experimentado estos días es un simple pico derivado de los movimientos técnicos o un aumento de la tendencia, como viene ocurriendo desde el año pasado. Lo más seguro es que, como en todo, se quede en un punto intermedio.

Qué hacer ante un problema grave, dentro de una organización, de un equipo

Muchas veces determinamos que tenemos un problema, que hay que resolver una situación anómala, pero en cambio no somos capaces de tomar las decisiones pertinentes, por no saber actuar contra ella o por miedo a producir fricciones dentro del grupo.

Diagnosticamos bien, pero no sabemos resolver, medicar la situación.

Lo fundamental es definir la situación que supone un peligro, un problema al grupo, a la empresa, a la producción, a la atención, a la calidad, al sistema productivo. Definir el problema con claridad, a quien afecta, qué zonas están afectadas, en qué secciones se produce, en qué momentos.

Hay que sintetizar el problema, explicándolo con claridad por escrito, para que así lo veamos desde otro punto de vista. No es lo mismo lo que pensamos cada uno, que lo que somos capaces de explicar por escrito, y en caso de falta de tiempo, al menos oralmente.

Hay que escuchar con empatía las explicaciones de cada persona implicada, tanto los que definen la situaciones anómalas, como los que las explican o las justifican. De todas estas escuchas tiene que salir la solución.

Hay que determinar el grado de preparación de cada elemento que interviene en el problema. Analizar si es necesario preparar más y mejor a las partes implicadas y hasta qué punto se puede resolver con más formación interna.

Hay que acordar finalmente un plan de acción contra la situación, asumida por todas las partes implicadas y por la dirección del equipo y/o de la empresa y empezar a trabajar en los cambios, en las soluciones.

El plan de acción también debe quedar por escrito y con la firma de todos los implicados, en donde podrán poner sus alegaciones. No es necesario que estén todos de acuerdo, pero si que todos lo hayan entendido y lo asuman como necesario al ser aprobado por la mayor parte del equipo de gestión, bien por número, bien por poder del grupo que dirige. Siempre es mucho mejor en estos caso no tener que imponer normas, sino que los panes de acción sean consensuados y asumidos por todas las partes de ben grado. La meta es resolver la situación.

5.3.12

20 consejos sencillos para ser más feliz

1. Ámate a ti mismo. Te sentirás mejor y lograrás sentirte mejor con los demás.
2. Escucha música. La música ayuda a tener buenas vibraciones.
3. Beba más agua. Es bueno para tu cuerpo y te ayudará a limpiarte y a tener mejor salud.
4. Respira. Siente tu interior. Nota que estás vivo y que puedes controlarte.
5. Llame más veces a tus padres y habla con ellos. Tú te sentirás mejor y ellos te lo agradecerán.
6. Habla con tu Dios. Da igual cual sea tu Dios, como se llame o si realmente existe. Todos tenemos un Dios interior, aunque no creamos en ningún Dios.
7. Abre tu corazón. Abre tu interior y tu corazón a los pensamientos positivos, a los piropos, a reconfortar a los demás, a hablar bien y positivamente de todos ellos..
8. Cierra los ojos. Interioriza tu pensamiento, mira dentro de tu oscuridad y busca la luz. Recapacita y medita cada día un poco.
9. Acuéstese. Las habilidades psíquicas florecer en tiempo de sueño. Acuéstese y duerme todos los días lo suficiente, para tener más más intuición.
10. Relájate. En lugar de estrés, aprende a controlarlo con relajación, es muy sencillo aprender y muy efectivo para controlarte.
11. Cuida tu corazón por dentro y por fuera. Las culturas occidentales no enseñan el amor tanto como el deseo. Trate de respirar y sentir a través de su corazón, que es un centro psíquico primario.
12. Utiliza mejor el correo electrónico. Pruebe a ver si los amigos son felices o tristes. Pídeles que te ayuden a desarrollar tus y sus habilidades sociales hablando con ellos.
13. Reúnase con otras personas y con los amigos con más facilidad, más veces al cabo del año. Necesitamos cargar las pilas, conocernos y tocarnos, vernos las caras, intercambiar emociones.
14. Inicia un diario intuición y personal. Comience a anotar tus intuiciones y pensamientos que recibes durante todo el día.
15. Siéntate con tu pensamiento durante 5 minutos al día. Viaje a buscar las cosas que harían tu vida más fácil para ti.
16. Hay que hacer las paces. Cada vez que hagas la paz contigo o con alguien que te rodea, lograrás hacer la vida más tranquila, vacía de resentidos. La paz es un gran poder, incluso para tu pensamiento.
17. Siga al amor. Piensa en el amor como una corriente universal y sigue sus enseñanzas, sus caminos. Rodéate de personas positivas que te enseñen a amar a otras personas.
18. Prueba cosas nuevas. Grandes cosas suceden cuando se intenta buscar nuevas vidas, nuevas posibilidades, nuevas maneras de intentar vivir nuestra vida, que es nuestra.
19. Da las gracias. Siempre hay que dar las gracias por algo, abrazar a quien te facilita tu propia vida y huir de quien te la está estropeando o te la llena de dificultades. 
20 Practica más sexo. Hay muchas maneras de tener más sexo, algunas mucho más sencillas que otras. Hya que tocarse, sentirse, abrazarse, notar que alguien te quiere, que una mano se posa sobre tu cuerpo.

4.3.12

La economía de un país no se puede llevar como la economía familiar

Hay un mantra —que incluso a veces empleamos en este mismo blog para explicar algunos detalles de la economía— que se está extendiendo como la pólvora: que es que un país debe guiarse por las mismas directrices por las que lo haría una familia, pues, en esencia, es lo mismo. Es quizás una de las mayors simplificaciones que podemos hacer pues, de hecho, está quitándose de un plumazo toda la ciencia económica que se basa en los diferentes comportamientos agregados derivados de la interacción individual de agentes económicos (casi toda la ciencia económica y social).

Creo que empezó con el bueno de Leopoldo Abadía, cuando en el programa de Buenafuente no hacía más que poner símiles sencillos comparando al país con su familia para que la gente lo entendiera, pero aunque las metáforas sean buenas para que yo entienda el concepto de relatividad, la verdad es que los físicos no pueden quedarse solo con eso. El PP ha estado un par de años repitiendo el dicho y aun en el gobierno siguen haciéndolo.

Pero lo cierto es que no, la economía de un país o de un grupo de países no actúa tal y como actúa una familia que pase por las mismas situaciones económicas. Y me vienen tres casos básicos a la cabeza.

En primer lugar: Hiperinflación.
¿Que pasa si una familia empieza a crear billetes y a consumir con ellos? Sí, están haciendo fraude, pero poco más. El efecto monetario real seria nulo mientras que el nominal (el dinero que tienen) aumentaría. Si un país entero crea dinero en situación normales, esto puede crear una inflación de aúpa. Los efectos reales por tanto no serán de una mayor riqueza. Lo que para una familia puede funcionar, para un país puede que sea más desastroso que beneficioso, puesto que un país no es una familia.

Segundo lugar: Gastos e ingresos (uno de los más importantes)
Si una familia baja sus gastos no pasa nada, simplemente ahorra. El enlace entre gastos e ingresos no es directo, y el que dejen de gastar no afecta a su capacidad de trabajo y, por tanto, de generar ingresos de ninguna manera. Pero si todo el país deja de gastar, la capacidad de generar ingresos y por tanto de dar trabajo baja. Es decir, disminuir los gastos de un país es también bajar los ingresos de este, pues, obviamente, en un país se debe cumplir la identidad contable: Ventas=Compra, además de Ahorro=Inversión.

Tercer lugar: Spill overs e instituciones.
Gran parte de la economía hoy en día estudia los llamados "spill overs", que podríamos traducir como las externalidades, que son exactamente los efectos económicos que un agente (familia) hace sobre otro, y el efecto de las instituciones y el Estado. Obviar todas las interacciones que se dan entre diferentes agentes (y actuar en consecuencia) es una barbaridad. En economía política y social, todos dependemos de todos.

En concreto, se suele hacer alusión, una vez explicada la metáfora, al segundo párrafo. “Igual que las familias, en un periodo de crisis, reducen su gasto, los países debemos hacer lo mismo”. No, no es comparable. Lo cual no es excusa para aumentar el gasto indiscriminadamente, ni para aumentarlo nimiamente.

En cambio, hacen otra metáfora que invalida por completo su simil. “No podemos vivir por encima de nuestras posibilidades”, o lo que es lo mismo: No podemos endeudarnos. Y fíjate que yo creía que de toda la vida las familias han comprado un piso y un coche endeudándose por años y no ha pasado nada… El endeudamiento no es un problema siempre y cuando luego haya un proceso de crecimiento que te permita devolverlo con intereses. Y es un problema menor cuando no es tanto un gasto como una inversión, que vaya a reportar beneficios en su utilización durante un largo tiempo. (Estoy hablando de deudas normales, no el nivel de deuda que llegamos a tener previa a la crisis y tenemos aun hoy a nivel privado, del 363% del PIB según ultimas estimaciones).

En definitiva, un sistema económico en conjunto no puede ni debe tomarse como si el de una familia se tratase. No lo es. Hacerlo es cargarse media ciencia económica y, por tanto, las políticas económicas que se vayan a tomar serán, casi con total seguridad, ineficientes. Recomiendo un libro del que hablaré más adelante: Micromotives and Macrobehavior, de Schelling, que da cuenta de los comportamientos agregados que aparecen de la interacción y el conjunto de comportamientos individuales que, en principio, no tienen nada que ver. La única metáfora que vale es aquella que dice que “El todo no es simplemente la suma de las partes.”

3.3.12

Crece el paro, de larga duración. El 50% llevan más de un año sin empleo

Desde el año 1999 nunca el número de parados en España que llevan más de un año buscando un empleo había superado el 50%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al término del año 2011 el 50,02% de los parados llevaba más de un año tratando de conseguir un empleo, un porcentaje más de cuatro puntos superior al registrado en diciembre de 2011 (45,9%). La proporción de parados que lleva más de un año a la caza de un empleo llegó a su punto más bajo en el segundo trimestre de 2008, cuando se situó en el 20,6%. Esta cifra tan baja se explica porque en esa época la destrucción de empleo fue muy elevada, por lo que los que llevaban más tiempo en paro pasaron a representar un porcentaje muy bajo en comparación con el conjunto de desempleados. Desde entonces los parados de larga duración (más de un año) han ido creciendo, hasta superar por primera vez en casi trece años el 50%. El porcentaje más elevado se registró en el segundo trimestre de 1987, cuando el 65,2% de los parados llevaba más de un año tratando de conseguir un trabajo.

El porcentaje de parados de larga duración es ligeramente superior entre los hombres (50,2%) que entre las mujeres (49,8%), aunque en algunas comunidades, sobretodo en Aragón y La Rioja, la cifra es muy superior entre las mujeres desempleadas. En estas dos regiones, el paro de larga duración femenino alcanza el 51,2% y el 51,1%, respectivamente, mientras que el masculino es del 43,2% y del 44,4%. En conjunto, los parados del País Vasco y de la Comunidad Valenciana son los que llevan más tiempo buscando un empleo, mientras que los de Baleares y los de Navarra los que menos. En el caso de los vascos, la proporción de desempleados de larga duración alcanza el 57,2%, mientras que en la Comunidad Valenciana es del 55,7%.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, informó esta semana que prevé que el desempleo continúe aumentando durante este año 2012 y que alcance el 24,3%, lo que implicará la destrucción de otros 630.000 puestos de trabajo. La solución pues no se ve cerca y la desesperanza empieza a adueñarse de muchas familias españolas que llevan excesivo tiempo sin empleo y en muchos casos sin prestación suficiente.

6 formas erróneas de atender a los clientes

Hablábamos en la anterior entrada de la importancia de los clientes para la buena marcha de una empresa, y del cuidado que deben tener los trabajadores con el trato al cliente. ¿Pero cuales son los empleados que puedes molestar o destrozas las buenas relaciones con los clientes?

 El lento. El cliente busca soluciones, pero también que no se le haga perder el tiempo, esperando y esperando. La paciencia siempre tiene un límite.
 El contrario. Los clientes no son los enemigos, nunca, no son los que vienen a fastidiar sino a pagarte parte de tu sueldo. Nunca hay que ser mal educado ni hacer comentarios poco afortunados o innecesarios.
 El dormido. Nunca hay que parecer que se está dormido, que no importa lo que el cliente nos comenta, que estamos en otros mundo y el cliente nos molesta.
 El mínimo esfuerzo. A veces nos limitamos a cumplir estrictamente con el reglamento y eso cuando se trata con clientes también es insuficiente. Hay que aportar más y que el cliente lo note, sepa que nuestro trato hacia él es personal.
 El que no sabe. Para tratar con el cliente hay que saber responder y resolver, hay que tener capacidad (o buscarla) para resolver las dudas y problemas que se nos plantean.
 El mentiroso. No se debe mentir NUNCA al cliente. Una verdad bien explicada es mucho mejor que una pequeña mentira piadosa. No hagamos promesas al cliente si sabemos que no las podemos cumplir.

2.3.12

Datos de paro y PMI en la España de marzo de 2012

Estamos a 2 de marzo de 2012 y el gobierno español saca los datos de paro y afiliación a la seguridad social correspondientes a febrero de 2012.
Ayer hice algunas estimaciones y una evolución “normal”, y con esto quiero decir, siguiendo la tónica (negativa) que ha llevado hasta ahora el empleo, este debería aumentar entre 100.000 y 120.000.
Y lo cierto es que el dato ha estado totalmente con lo estimado, ya que ha aumentado un total de 112.269 personas, alcanzando un total de 4.712.098. Se ve que la estadística sirve para algo.
De nuevo, esta tónica negativa no solo se expresa en un aumento continuado del paro, si no del ritmo de destrución de empleo. La tasa interanual de crecimiento pasa de un 8,7% en enero a un 9,6%. La afiliación cae en 49.710 desde enero.

Hay que cortar este continuo aumento del paro, pero se siguen sin tomar medidas en esta dirección. Y todas las basadas en el corto y medio plazo no hacen más que perjudicar la coyuntura.
Por otro lado, los datos del PMI manufacturero provistos por Markit dejaban a España, junto a Grecia o Alemania (que cosas…) como unos de los pocos países que rebajan su dato con respecto a enero. En concreto España llegó a un valor de 45 (por debajo de 50 implica contracción). Y en el mismo análisis nos advertían de que el ritmo de destrucción de empleo seguía aumentando más y más.

 
Fuente de nuestro blog Caótica Economía

1.3.12

La importancia de tratar muy bien a los clientes

Atender bien a los clientes es la mejor publicidad de tu negocio, de tu empresa. Los clientes son los que te pagan el sueldo que cobras, luego tiene que ser muy sencillo cuidarlos y atenderlos como ellos esperan. No como se merecen, sino como esperan de la marca a la que han acudido como clientes.

Los clientes son los que entran por la puerta o los que están dentro de tu propia empresa. Clientes exteriores y clientes interiores. Todos hacen posible que la empresa funcione y sea rentable. Pero de lo que vamos a hablar un poco hoy es de los clientes exteriores, de los que acuden a tu empresa o negocio a comprar, a ser atendidos.

Tú también eres muchas veces cliente y sabes que si no te atienden bien no vuelves al mismo lugar. Piensa que eso mismo deciden hacer contigo tus posibles clientes y sopesa en qué puedes mejorar ese trato. No siempre atender a un cliente es sencillo, son comunes las situaciones en las que debes resolver problemas de forma natural pero eficaz, por ello las personas que atiendan a los clientes deben ser profesionales de la atención y saber resolver aquellos problemas de los que no tengan suficiente capacidad con gestiones claras y rápidas. No todos deben sabe de todo, pero si es necesario que quien atienda al cliente sepa abrir soluciones con la ayuda de su equipo.

Muchas veces, casi todas, la imagen de una gran marca se sustenta sobre las personas que atienden esa misma marca. Por mucha publicidad que demos a una marca, si quien atiende personalmente en el momento final de la compra no es capaz de trasmitir lo que antes se ha intentado decir con la publicidad, no servirá de nada toda la inversión para conseguir ese gran marca. Siempre somos personas los que al final decidimos o ayudamos a decidir. Si una marca tiene varias sucursales, cada una de ellas se sustentará sobre el trato que entregue a sus clientes. Por eso los resultados serán diferentes entre ellas y siempre se tienen que hacer retoques para igualar resultados.

Quien atiende a los clientes debe tener flexibilidad y capacidad para tomar decisiones en cada momento, pues en muchas ocasiones será la persona que atienda quien tendrá que decidir y nada molesta más al cliente que tratar con una persona que representa a la empresa sin capacidad para resolver, para gestionar. Para ello estos empleados deben conocer perfectamente la política de la empresa ante todo tipo de problemas. Y en caso de que se equivoquen ante una decisión final con el cliente, desde la empresa hay que apoyarlos, hacerles saber las particularidades del error y formarlos más para evitarlos. Pero nunca desanimarlos, pues seguirán necesitando tomar decisiones personales ante problemas que siempre las plantearán los clientes.

Un cliente contento o descontento es una voz que amplifica el trato recibido, es también una persona que seguirá consumiendo, que será consultada en algunos casos por sus círculos. No siempre el cliente tiene toda la razón, pero nunca hay que demostrarle que no la tiene de una manera excesivamente dura. Si hay que demostrarle que se ha equivocado de empresa a la hora de acudir como cliente, no hay que cerrar las puertas definitivamente, simplemente hay que enseñarla otras posibilidades, incluso aceptando que es posible que tu empresa no es la adecuada para lo que él como cliente necesita. Perder un cliente nunca es lo mismo que romper con un cliente. En estos casos la experiencia de la persona que atiende es fundamental para reconducir la situación.