30.9.12

Qué has hecho hoy tú, para intentar mejorar tu propia vida?

La vida no es perfecta. Ya sé lo que sabes, que lo intuyes sin dudar, pero no siempre es fácil aceptarlo, pues muchas veces nos preguntamos ¿por qué a mi? 

En nuestro camino hay sombras, grandes dudas, dolores y dramas, imperfecciones de las que no tenemos responsabilidad, miserias pero también alegrías y esperanzas.
Nuestra vida no es una línea recta, lo sabes bien. Pero esto es bueno y malo. Si hoy estamos mal hay que esperar a que escampe y vuelva la situación anterior. Pero no quedándonos quietos esperando, sino adaptándonos e intentando pelear por lo nuevo que iremos construyendo. Hay que tener flexibilidad para poder recuperarnos y salir de lo que pensamos es un agujero.
¿Qué has hecho hoy para mejorar tu vida? Me refiero a ti, ¿qué has hecho hoy tú, para intentar mejorar tu propia vida? Nadie lo hará mejor que si lo intentar hacer tú mismo. Si aciertas en las soluciones, las disfrutarás más, pues serán tuyas.

Seamos responsables de nuestra vida y peleemos por ella con fuerzas nuevas. Es muy complicado, lo sabemos, pero hay que intentarlo.

29.9.12

Si los españoles no interpretan bien los Presupuestos Generales del Estado, van a demostrar que es mejor no explicárselo


Montoro, el Ministro de Hacienda ha sido claro, y es que es verdad, tiene razón el hombre, no hay derecho.
"Si los españoles no interpretan bien los Presupuestos Generales del Estado, van a demostrar que es mejor no explicárselo"
Vamos, que más claro no se puede ser. O lo entiendes como yo quiero que lo entiendas, o si no, es mejor no decirte nada, que eres un bobo que debe vivir en la ignorancia por no entender lo que te digo como yo quiero que lo entiendas. ¡Jodo con el ministro! Explicar para nada es tontería.

28.9.12

Informe Oliver Wyman y su influencia en Aragón


Tras la publicación del documento de análisis del sistema bancario español realizado por Oliver-Wyman, surgen como era de esperar las grandes dudas para Aragón. ¿Es bueno la fusión a tres pretendida por el Banco de España y el Ministro de Economía de Ibercaja, más Caja3, más Liberbank?
Diríamos que en un escenario económico “base”, como el actual, la peor entidad es la ya fusionada Caja3 (Caja Círculo y CAI principalmente) que necesita 188 millones de euros, una cantidad pequeña, pero negativa. En esta situación Ibercaja tendría un superávit de 389 millones y Liberbank un superávit de 103 millones. La suma de la fusión de las tres entidades, en el escenario base, saldría positivo con más 492 millones de euros.
Pero se ha estudiado un escenario adverso, con más tensiones económicas o sobre todo con una situación de depresión económica que se mantiene en los años próximos. En este caso la situación varía mucho por la diferente exposición a los sectores más débiles como el inmobiliario.
Caja3 pasaría a tener un déficit o una necesidad de capital de unos 779 millones
Ibercaja una necesidad de 226 millones
Y Liberbank de 1.198 millones.
La suma de las tres entidades supone solicitar una ayuda de 2.108 millones, una cantidad importante de la que no le corresponderían más que un 10% a Ibercaja por necesidades reales de ayuda.
Lo más normal es que la situación económica real de España sea una mezcla entre las dos situaciones analizadas en el documento publicado por Oliver-Wyman, la “base” y la “adversa” por lo que hay que contemplar en esta fusión hacia donde van las entidades resultantes, tanto si se fusionan como si no lo hacen, o en el caso de momento más lógico, lo hacen solo las entidades aragonesas Ibercaja y Caja3.

27.9.12

Cuando hablamos de “cambiar el modelo”… ¿a qué nos referimos?

Estaba buscando datos de empresas con la clasificación del CNAE, cuando me he topado con algo que nos debería preocupar a todos en la marcha económica, formativa y social de España.

Las crisis, como revulsivo de todo lo malo, hace desaparecer o disminuir el peso de aquello que nos ha acabado perjudicando, como pueda ser la burbuja inmobiliarias, las obras públicas mastodónticas, etc.

Pero siempre tenemos en mente que el futuro está ahí, y que solucionar un problema presente no debería poner en juego nuestro futuro. Sobre todo porque el contexto dinámico implica que las soluciones son de medio plazo.

Así, hace unos años, cuando la crisis empezaba, antes de que entendiéramos que estábamos en una recesión de balances y antes de que empezáramos a abrazar la austeridad expansiva como un dogma de fe, hablábamos del “modelo productivo”. ¿Os acordáis? “Hay que cambiar el modelo productivo”, decían todos, y se quedaban más anchos que largos.

El problema es no atender para nada el corto plazo, porque en el largo al final todo tiende al equilibrio, además de no entender que los equilibrios son globales y no homogéneos (y por tanto una dinámica puede, aun tendiendo a un equilibrio, perjudicar una zona geográfica, como pueden ser los pueblos a pequeña escala, que se quedan sin gente, o un país a gran escala), no entiende de histéresis, esto es, que el corto plazo afecta al largo (si hay varios equilibrios y elegimos uno en vez de otro por lo que hagamos hoy).

Porque cuando hablamos de “cambiar el modelo”…  ¿a qué nos referimos?

Uno pensaría que a fomentar los sectores de mayor valor añadido a futuro, a saber, la investigación, el desarrollo, la innovación, el conocimiento.

Uno pensaría entonces que el cambio de modelo debería centrarse en hacer estallar la burbuja, aupando en el proceso el resto de sectores para, no solo mantener la actividad económica (y mejorar los datos de empleo, renta, etc.), si no para fomentar la especialización de nuestro país y la competencia en un sector que nos permite ir hacia delante y no hacía atrás.

Fomentar la innovación implica competir hacia delante. Fomentar la asiatificación (bajar salarios para fomentar producción de exportación de cualquier tipo y con cualquier tipo de condiciones laborales) es competir hacia atrás.

En este gráfico podemos ver la evolución de las empresas del sector de la investigación y el desarrollo.
Una enorme masacre realizada en empresas dedicadas a la investigación en ciencias sociales. Para muchos puede no ser importante, para mi muestra claramente el camino que hemos querido tomar. ¿A donde queremos ir?
Miguel Puente Ajovín - Caótica Economía

25.9.12

Hay que disfrutar más de lo cotidiano, de lo cercano

Mira, amigo lector, seamos sinceros. Hay que disfrutar más de lo que tenemos. Intentar tener otras cosas distintas es mucho más complicado que intentar disfrutar de lo que ya tenemos. 

Seamos realistas y sepamos disfrutar más de lo que SI tenemos, que es mucho y que no sabemos ver. Abramos más los ojos y busquemos la felicidad que nos rodea, que es cierto, se acompaña de muchos problemas, de algunas infelicidades, pero que muchas veces no sabemos separar el grano de la paja, lo bueno de lo malo.
Lo cotidiano es lo normal, lo que nos rodea, lo que tenemos como envoltorio. Es así, es lo que tenemos ahora, hoy. ¿Hemos sabido encontrar lo que es bueno en esto que nos envuelve?
Hay que disfrutar y gozar, buscar lo mejor, sin duda. Pero lo primero, lo más sencillo, lo que nos debe servir para empezar a disfrutar, es hacerlo, valorando más lo que nos rodea.Conocerlo más y sacarle su parte positiva.
Tenemos algo de tiempo libre, aprovechémoslo bien.
Busquemos ampliarlo.
Relacionemos mejor con nosotros la vida laboral, la vida familiar.
Aprovechemos mejor las relaciones con los demás, con los amigos o conocidos.
Seamos más optimistas. Todo es maravilloso o tremendamente doloroso. Depende de nosotros en muchas ocasiones.

Hay que mejorar la formación en todos los niveles, usando más internet

Constantemente escuchamos lo mal que se encuentra la educación en España, los malos resultados que obtenemos en la sociedad por el fracaso escolar y la baja titulación de nuestros alumnos, pero no pensamos en los pocos cambios reales que hemos realizado en la formación incluso en el últimos siglo que no sea acercarla a un gran número (casi universal) de jóvenes, y en que los muchos intentos por modificar sus sistemas y calidades además de inútiles no han cambiado en nada la base de la formación. ¿Qué se hace por la formación para adultos en niveles medios y altos?
Las tecnologías nos permiten hoy nuevos intentos que ya algunas Universidades famosas están explorando.
Pensemos en este pequeño apunte tecnológico, para saber si sería posible y útil hacer algo parecido desde nuestras propias unidades formativas de todo tipo.
Imaginemos que la Universidad de Zaragoza se dedica a realizar cursos completos sobre materias específicas.
Cursos grabados sin alumnos, colgados en internet y con acceso gratuito y libre. Lo puede seguir un alumno de Zaragoza, de NY, de Quito o de Pekín.
Cursos de calidad, formativos en diversos grados, potenciados en calidad pero también en saber comunicar su sentido práctico y su calidad formativa.
Son acciones formativas baratas, que dependen más de los apoyos puntuales de grande figuras para que den prestigio a los cursos, pero que una vez grabados sirven para muchos años.
¿Y de donde se puede sacer el dinero para sufragar estos cursos libres, en periodos en donde no hay dinero?
Toda formación tiene dos vertientes: una, que sirve para mejorar a la sociedad como conjunto. Dos, que sirve para mejorar personalmente al alumno y con ello ganar dinero en su posterior trabajo.
Una vez realizados los cursos la propia Universidad de Zaragoza debe crear un sistema de examen. Las personas que deseen participar en esas avaluaciones SI deben pagar una matrícula suficiente para compensar los gastos. Y los alumnos examinados que hayan aprobado el curso, master o como lo queramos llamar, deberían pagar otra cantidad por la obtención del Diploma acreditativo. Sin este diploma no se puede demostrar que se ha aprovechado el curso gratuito.
Se consiguen abrir tres caminos:
Que la formación llegue a más personas.
Más  prestigio de la Universidad, del Colegio Mayor, de la Escuela de Formación Profesional que inicia este tipo de acción formativa gratuita.
Unos ingresos añadidos a través de los exámenes y diplomas
Al principio hablaba de la Universidad de Zaragoza, pero este sistema podría servir por igual para centros formativos de todo tipo, sindicales, empresariales o de Cámaras de Comercio. Para centros de Formación Profesional o incluso para centros privados. Se trata de diseñar la forma de poder cobrar por los diplomas acreditativos para facilitando la formación gratuita a todo el mundo. Abrir la formación y educación a todo el mundo que pueda tener un ordenador, es decir a todos los jóvenes o adultos. Es cierto que los sistemas presenciales son excelentes, pero con un modelo por internet no se suprime un acompañamiento presencial para quien lo desee, hay fórmulas para mejorar todo.

23.9.12

Estructura productiva según el nivel educativo en España

Hoy he querido hacer un pequeño análisis muy simplificado de la similitud en la estructura productiva de nuestras comunidades autónomas en España, para intentar destacar la importancia de dos de sus determinantes, la estructura del gasto familiar (demanda interna) y la estructura educativa de la población (oferta). Aparte de ciertas curiosidades estadísticas, veremos como la educación es un determinante claro para la estructura productiva.

 

Sobre la similitud

Como digo, no vamos a ver directamente la estructura productiva de cada comunidad autónoma, sino la similitud que hay entre dos comunidades autónomas. Por ejemplo, imaginemos que la economía tiene solo dos sectores {A,B}.
La región 1 tiene la estructura {1,0}, es decir, el 100% de los que produce es del sector A, y la región 2 {0,1}, es decir, el 100% de lo que produce es del sector B. Ambas regiones serian totalmente diferentes.
Utilizando una simplificación del índice Finger-Kreinin (que utiliza el peso de cada sector económico sobre el total) podemos estudiar la similitud con estructuras más complejas, es decir, con más sectores. Este índice nos dará un valor de 0 si las dos regiones a comparar son totalmente distintas y de 1 si son totalmente iguales. Un valor mayor, por tanto, implica mayor similitud.
Es importante también elegir la escala a la que vas a dividir los sectores. Si solo elegimos dos sectores las regiones van a salir mucho más similares que si desagregamos la producción en 100 sectores, puesto que las especializaciones (y por tanto las diferencias) de las regiones surgen sobre todo en sectores concretos.

 

 ¿Importa la similitud?

Dos regiones que compartan una misma estructura productiva (o, más específicamente, un mismo patrón de especialización productiva), serán más proclives a competir, tanto por atraer inversiones externas como atraer demanda, de la misma manera que dos empresas iguales tenderán a competir más que dos empresas distintas. A la hora de estudiar la competencia y colaboración entre diferentes regiones (o unidades geográficas), es importante conocer este tipo de factores.
Pero aquí no hemos venido tanto a eso, que exigiría un estudio algo más específico y completo, sino a echar un vistazo a las cosas que más puedan ser de interés.

 

Similitud entre regiones

Lo primero que podemos hacer es observar directamente las similitudes entre regiones. Al ser 17 comunidades autónomas (excluyo a Ceuta y Melilla), tenemos 153 relaciones.
El nivel sectorial escogido es el que da el INE, que divide la producción en 22 sectores. Es poco, pero servirá. He cogido 2008 para recopilar todos los datos.

¿Cuáles son las dos comunidades con una estructura económica más similar? Aragón y Galicia.
¿Y las dos comunidades más diferentes? Madrid y Extremadura.
¿Cuál es la comunidad con una estructura económica media más diferente al resto? Madrid.
¿Y la que tiene una estructura económica media más similar al resto? Murcia

En cierto modo todo bastante esperable. Madrid, entre otras cosas por ser la capital, tiene una estructura económica bastante más diferenciada que el resto. Pero la rivalidad traspasa la frontera del futbol (por decir algo light): La comunidad más pareja a la de Madrid es Cataluña. Lo cual implica desde el principio que estas dos comunidades son muy proclives a competir. Justamente, como decía anteriormente, la competencia en la atracción de inversiones ha sido totalmente patente este verano con la pugna por la adjudicación de Eurovegas.

 

Determinantes de la similitud

Preguntarnos porqué dos regiones tiene cierta similitud en su estructura es, en cierta forma, preguntarnos qué determina esa misma estructura productiva, aunque de una manera indirecta.
Cuando pensamos en lo que conforma que una región se especialice en uno u otro sector, tenemos varias teorías explicativas que podemos utilizar (y de diferentes ramas de la economía). Pero aquí estamos en un grado muy poco especializado (22 sectores), y solo voy a emplear tres factores explicativos: De demanda, oferta y espacial.
Para explicar la similitud productiva voy a emplear la similitud en la estructura del gasto de las familias de cada región (demanda, que divide el gasto familiar en 12 clases), la similitud en la estructura educativa (oferta, que divide la población según su nivel de estudios) y si ambas regiones son parte de la costa o del interior.
Utilizando logaritmos para poder obtener los efectos en tasas de crecimiento, un estudio econométrico simple nos dice el efecto que un aumento en la similitud de los factores explicativos tiene en la similitud productiva:
Si aumenta en un 1% la similitud de la estructura del gasto familiar entre dos regiones, aumenta en un 0,443% la similitud de la estructura productiva. El efecto es aun mayor es aumenta la similitud a nivel educativo. Y muy pequeño si ambas regiones son de interior o de costa.
Lo que nos dice este pequeño análisis estadístico es que dos regiones con una estructura educativa y un a estructura del gasto familiar similares tendrán una mayor similitud en su estructura productiva. Por tanto, podemos decir que, en cierto modo, el gasto familiar y la estructura educativa son parte de la base que genera y fomenta una cierta estructura productiva.
Si bien el condicionante de la oferta es ampliamente estudiado, la demanda es muchas veces relegada a un segundo plano a la hora de explicar la especialización productiva (es necesario destacar a Linder como máximo exponente de la demanda interna como factor explicativo del comercio y la especialización productiva).

 

Educación. Un motor importante

La educación no es solo un determinante importante, sino que además es el único que podemos mejorar (es muy intrusivo, a la par que ineficiente, intentar cambiar la estructura del gasto familiar, no así el nivel educativo de una región).
El porcentaje de analfabetos superaba en 2008 el 4% en cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Murcia. Y es inferior al 1% en seis: Cantabria, Castilla y León, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja. Pueden parecer diferencias pequeñas, pero denotan de por si que algo falla. La heterogeneidad regional, tanto a nivel de empleo (no costaría mucho establecer un paralelismo con la tasa de paro) como a nivel productivo, dependen de la propia heterogeneidad del nivel de estudios de nuestras regiones, y eso es un lastre si queremos tener un país cohesionado. Más aun si queremos establecer políticas conjuntas que permitan a este país salir adelante, en una especialización de mayor valor añadido en vez de la asiatificación (¿existe esa palabra? porque debería) a la que nos vemos avocados.
Podemos hacer otra regresión para ver el impacto del nivel educativo en la estructura productiva en los dos extremos.
 El % de producción básica (sector agrario e industrias extractivas):


 Y ahora el % de producción altamente tecnológica (información y comunicaciones, actividades profesionales, científicas y de recreación):

Así, aumentar en un 1% la cantidad de gente con un titulo superior, disminuye en un 0,063% la actividad agraria y aumenta en un 0,347% las actividades de mayor valor añadido.  Caso parecido con el aumento de población con educación secundaria.
La educación por tanto es fundamental para establecer un patrón adecuado que permita a España especializarse en aquellos sectores que más fácilmente nos permitan competir a nivel internacional.
Las tasas de analfabetos han llegado a niveles altos hasta 2008 seguramente impulsados por la inmigración, y ha ido bajando poco a poco, del 2,4% en España en 2008 al 2,2% en 2011. Pero es importante seguir escalando, tanto a nivel general como en la homogeneidad regional.
Y también es importante, además de las cifras cuantitativas, las cualitativas. Y a ese respecto, los recortes en materia educativa a los que nos vemos (y nos vamos a ver) expuestos, no van a fomentar (si no todo lo contrario) la estructura económica adecuada.

 

Conclusión

Estudiando la estructura productiva de las regiones podemos saber la similitud existente entre ellas y, por ende, la proximidad a nivel competitivo. Dos determinantes claros de la estructura y de la similitud entre dos regiones es la estructura de gasto de las familias y el nivel de estudios de la región. Este ultimo es unb factor fundamental en la generación y potenciación de sectores de valor añadido que permitan, no solo a cada región, sino al conjunto de España, el impulso necesario para cambiar el llamado “modelo productivo”.
Mezcla de obviedad y simplicidad analítica, espero que les haya resultado interesante. Miguel Puente Ajovín. Caótica Economía
——————
Referencias:

22.9.12

Crece mucho en España el desempleo entre los mayores de 55 años

 Esta semana hemos conocido datos sobre el desempleo de los mayores de 55 años en España que son más preocupantes de lo que la sociedad piensa.
El desempleo entre los mayores de 55 años se ha más que triplicado con la crisis, pasando del 5,5% al 16,8%. En La Rioja, Extremadura o Castilla La Mancha los parados mayores de 55 años crecen más que la media nacional, hasta un 30,6%.
De cada tres mayores de 55 años que llegan al desempleo, dos lo hacen casi indefinidamente. En estos momentos hay 495.700 desempleados mayores de 55 años con serias dificultades para reincorporarse al mercado laboral. En el año 2007 eran 131.000 desempleados de este grupo de edad. El 57,3% son hombres y el 42,7% mujeres. El 67% de estos desempleados llevan más de un año buscando un nuevo empleo. Solo un 2% de tasa de desempleo existe entre parados de más de 55 años con estudios de doctorado. Cifra que llega a un 58,6% entre las personas que no tienen nivel formativo o estudios primarios, algo que en los años que tuvieron que estudiar de jóvenes, era lo habitual en la enseñanza.
Cada año aumenta un 30,6% el número de desempleados de esta franja de edad. Franja por cierto, que verán mermados profundamente sus ingresos futuros para la jubilación, por estos años de desempleo en donde las cotizaciones bajarán en cuanto se les acabe la prestación de desempleo y les afectará muy negativamente en sus bases de cotización. Urgen soluciones para los desempleados mayores de 55 años, desplazados del mercado laboral y sin posibilidades de reincorporación.


Pulsómetro de la Cadena SER, sobre los españoles

La Cadena Ser publicó esta semana, mitad de septiembre de 2012, unos datos de su observatorio de sondeos, que inciden más y otra vez, casi en los mismos datos conocidos. Vamos a buscar algunos detalles diferentes o interesantes.
Casi el 20% de las personas encuestadas (unas 1.100 personas, cifra suficiente para este tipo de sondeos) han tenido problemas para pagar la hipoteca. Y un 25% han tenido que pedir dinero prestado a algún familiar o amigo. Un 63% está empleando sus ahorros para cubrir sus economías del mes a mes.
Un 61% ha variado sus hábitos de compra en la cesta de alimentación y bebidas.
Un 23% ha dejado de ir al dentista.
Un 38% ha utilizado menos el coche.
Un 70% ha comprado en tiendas con descuentos o marcas blancas
Un 32% consume menos bebidas y/o tabaco
Un 60% ha dejado o casi de ir al cine o teatro
Un 46% ha dejado de viajar
Un 71% afirma que sale menos a bares y restaurante.
Solo un 42% piensa que pertenecer a la UE es bueno para España
Un 49% quieren menos autonomías o suprimirlas
Un 89% está insatisfecho con la economía española
Un 71% está insatisfecho con el estado de bienestar actual
Un 89% está insatisfecho con el funcionamiento de la democracia
Un 82% no confía en el Gobierno de España
Un 72% no confía en las instituciones de Europa
Un 74% no confía en el Gobierno de su Comunidad Autónoma
Un 10% dan entre un notable y sobresaliente a Rajoy. Cifra que se queda en un 4,5% en el caso de Rubalcaba, en un 6% en el de Cayo Lara y en un 8% en el de Rosa Díez.
Un 4% afirma considerarse de extrema derecha o cercano. Y un 13% de extrema izquierda o cercano.





18.9.12

Qué son las redes empresariales y cómo se forman

Cuando hablamos de empresas debemos tener siempre en mente la plabra "competencia" como inseparable a su sentido.

Las empresas compiten con sus afines por los clientes, las ventas, a veces brutalmente; pero también colaboran entre ellas, formando redes empresariales de todo ámbito, en casi cualquier tipo de sector y de muy diferentes formas. Es importante entender cómo se forman y porqué, tanto desde un sentido dinámico (evolución), estático (comportamiento estratégico) y geográfico (su relación con clusters y especialización espacial).

 

¿Qué es una red empresarial?

 

Una red empresarial (interfirm network), se define por una serie de actores económicos (empresas), que actúan como nodos, y una serie de relaciones (de colaboración) entre las mismas. Podemos imaginar la gran casuística de redes que pueden surgir, tanto por la composición de las empresas (homogéneas o heterogéneas), la cantidad y forma de las relaciones (publicitadas o secretas), la distancia geográfica (o en un sentido más amplio, institucional), la distribución de poder entre las empresas (con una líder, o con gran similitud entre ellas)…
Una red horizontal (en la que las empresas realizan una producción similar) suele estar bastante cerrada y ser una forma de disuadir la entrada de otras empresas y aumentar en conjunto su cuota de mercado.
Una red vertical (en la que hay diferentes escalas de producción y el output de unas es el input de otras), suele emplearse para beneficiarse de las economías de escala.

Pero los objetivos de estas redes pueden ir mucho más allá, tratando de aumentar su poder informativo (tanto a la hora de obtener esa información como en la necesidad de  generarla), o pueden existir con un objetivo puramente regionalista o geográfico (o político). Pueden surgir como una forma de generar un nuevo producto que sirva de puente o unión sobre ámbitos o productos que en sí son muy distintos. Pueden surgir como forma de potenciar y agilizar el proceso de investigación e innovación.

Estas redes pueden tener un componente muy heterogéneo, sobre todo si se trata de empresas jóvenes que traten de interactuar unas con otras como una forma de conseguir crear una reputación, ampliar sus marcos de actuación y beneficiarse de clústeres de información. Empresas de alta tecnología que comparten tanto inputs, o la forma de usar estos inputs (como puede ser la misma tecnología) como un mismo espectro de consumidores son un ejemplo bastante común estos días. Aunque en general pueden ser redes más pequeñas (dúos o tríos) y con propósitos más concretos (creación de productos específicos) que las redes de corte más homogéneo.

Pueden beneficiarse de un mayor poder de negociación (a través de aumentar su escala productiva, publicitaria…), lo cual permite obtener inputs a menor precio o una mayor financiación, elementos que son muy necesarios sobre todo para empresas jóvenes. Las empresas que ya estén bien posicionadas en el mercado pueden preferir mantener estas relaciones en secreto, entrando por tanto en otras prácticas estratégicas como la colusión, pactar precios, etc, que permiten ampliar sus beneficios pero que, en gran parte, son ilegales.

Ejemplos más o menos estudiados recientemente incluirían la formación de una red  empresarial en torno al cluster de producción vinícola chilena, la investigación del genoma en empresas francesas (que formaban redes para mejorar el acceso y uso de los recursos) y el desarrollo y explotación de la biotecnología en empresas alemanas.

 

¿Cómo se forman las redes empresariales?

 

Estudiar la formación de estas redes es importante para entender la casuística que pueda afectar la manera en la que estas redes se forman. No es lo mismo un sistema institucional que fomente la creación de redes secretas y colusivas que aquel que fomenta las redes de innovación o colaboración productiva.

Claro que la propia forma en la que se establecen estas redes también cambia en el tiempo. Es una evolución continua.

La fuerza triádica (o transitiva), refuerza el hecho de que si dos empresas no ligadas entre si colaboran con una tercera, es muy probable que acaben colaborando también entre sí. También existen diferentes fuerzas que crean un mayor peso colaborativo entre diferentes partes de una misma red empresarial. Pero en general, si bien estas fuerzas hacen evolucionar y cambian el desarrollo de la propia red, no explican su creación.

Podemos definir cinco parámetros de proximidad que afectaran positivamente a que varias empresas decidan crear una red de colaboración.

Es más fácil que dos empresas se relacionen si utilizan una misma base tecnológica e informativa (proximidad cognitiva), si las empresas comparten unas mismas normas, valores o formas de organizarse (proximidad organizativa), si pertenecen al mismo sector productivo (proximidad institucional), si participan en el mismo contexto social y su output va dirigido a un mismo sector de consumidores (proximidad social) o si comparten una misma área geográfica, lo cual incluye no solo una proximidad física, sino el hecho de compartir unas mismas instituciones, idiomas, misma cantidad y estructura de consumidores, etc (proximidad geográfica). Esta última es muy potente si la estudiamos de forma aislada, sobre todo porque incluye en cierta forma un poco de cada una de las anteriores.

 

Un ejemplo: El sector audiovisual

 

Una forma muy visible de ver estas redes es en las películas o series de televisión (donde colaboran diferentes productoras o agencias). Por ejemplo, cuando Antena 3 colabora en la producción de una película, gana prestigio o publicidad si la película es buena, y la película gana un extra publicitario en la cadena (que sale hasta en el telediario). También los videojuegos son productos que comparten diferentes compañías, si bien una suele ser la cabeza visible, suele haber como mínimo una desarrolladora y una productora (que la publicita y pone a la venta).

En este gráfico podemos ver el porcentaje de productos (en este caso videojuegos) que se han formado de forma autónoma (1 empresa) o con la colaboración de hasta 6 empresas:

 

 En la primera generación de videojuegos (años 72-81), el 60% de los videojuegos eran realizados por una sola empresa, y el 40% por dos. En la sexta generación (años 05-07), solo el 9% de los videojuegos se hacen en una sola empresa. El 82% implica la colaboración de dos, poco más de un 7% se hacen entre tres empresas y poco más del 0,5% entre más de 4. Como vemos, la colaboración va en aumento.

En el estudio de la evolución y creación de estas redes, obtenemos resultados que son similares a la creación de clusters (que aunque parecidos son cosas totalmente distintas, los clusters son aglomeraciones geográficas de empresas que compiten, no colaboran). La proximidad geográfica influye, y mucho, en la generación de lazos y redes de colaboración. Además es un efecto que, lejos de lo que pueda pensarse, es cada vez más potente. Curiosamente, el efecto que va perdiendo fuerza es el componente institucional (aunque yo lo definiría mejor como sectorial, ya que se refiere al hecho de pertenecer al mismo sector productivo). Cada vez más los productos, sobre todo los de consumo relacionados con las nuevas tecnologías, adquieren una mayor heterogeneidad de roles y actores en su formación. A un videojuego, no solo el pedimos que entretenga, tiene que tener una buena historia, realismo, una buena banda sonora… Las series de televisión o incluso las películas también gustan de salir de la pantalla, ya sea en forma de comic (series como Fringe, o Doctor Who han tenido, ya no se si siguen), producción de merchandising (que hizo rico al amigo Lucas), o entrar en otros sectores como el de las novelas o, de nuevo, los videojuegos.

La colaboración empresarial permite, además, especializar aun más el sistema productivo, lo cual, ya desde Smith, se plantea como uno de los factores más importantes a la hora de aumentar la productividad y producción de un determinado sector.

Espero que haya resultado interesante este vistazo rápido a uno de los fenómenos más interesantes en la interrelación de las empresas consigo mismas y sus consumidores. Una relación compleja y evolutiva que merece la pena estudiar.
Miguel Puente Ajovín. Caótica Economía

——————
Referencias:

17.9.12

El secretario de Estado de Economía dice que la vivienda ya ha tocado suelo. Ja, ja, ja

En España, el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ya cree que el precio de la vivienda podría haber tocado suelotras el verano de 2012. Jodo con el número dos de economía, qué maneras de manipular el mercado ¿no?
Miré, señor Fernando ¿o le llamo señor Jiménez?, la vivienda en España sigue muy cara y lo sabe usted muy bien, aunque ahora le toque montar el “banco malo”. Para que el precio de la vivienda se estabilice simplemente lo que hay que hacer es lograr que se vendan viviendas, que los españoles logren poder comprar viviendas, que el suelo vuelva a poderse vender (y si tiene dudas, pregunte a los Ayuntamientos), que los bancos den créditos.
Nada de esto se da hoy, pero en cambio usted dice que el precio de la vivienda ya ha tocado suelo. Y lo dice en medio económicos serios, e decir, en medio que leen personas que ya saben lo que leen.
Pero mire, le voy a dar la razón. Es muy posible que ya haya tocado suelo. Pero se olvida recordarnos que el suelo tiende a moverse y a cambiar de posición según le venga en gana a los mercados. Y le entiendo también, pues sus palabras logran engañar a los que vender, nunca a los que compran pues como no pueden pagar no pueden elegir, y así intentamos entre todos que empresas “bobas” entren en el “banco malo” si lo que se le vende a este nuevo invento es muy caro y solo dará pérdidas. Todo con salvar de esas inevitables pérdidas gordas a los bancos peores, es decir, a los que no supieron medir su exposición inmobiliaria y se dedicaron a jugar con nuestros ahorros.

11.9.12

Mariano Rajoy perdió un buen momento de explicar. Todos perdimos más futuro

Ayer vieron (vimos) a Mariano Rajoy más de tres millones de personas, en una entrevista muy floja. Prescindible. Vacía de contenido final. Muchas personas viéndote para salir mal parado o para lograr que te entiendan y te aprecien. Depende del uso que cada uno sepa hacer de la televisión y de sus intervenciones.
Un gran mitin electoral del PP o del PSOE puede reunir entre 5.000 y 10.000 personas, pero todas vienen convencidas de casa. Era como hacer entre 350 y 700 mítines en una hora de intervención. Si se acierta, fabuloso; si se falla, jope.
La primera pregunta, complicadísima de responder al parecer, supuso el detalle claro de lo que es Rajoy para España y Europa. Su divagación, sus dudas, sus primeros segundos perdidos son de premio. Los veremos repetidos en cortes de todo tipo. Jope otra vez.
Ha sido portada titular en ABC y La Razón, pero NO lo ha sido en El País, en El Mundo, en la Vanguardia o en El Periódico, etc. Mal empezamos para ser la primera entrevista tras entrar al gobierno hace nueve meses. Los comentarios pequeños en los medios extranjeros no son positivos. Es lógico pues no dijo nada nuevo, nada que se pudiera presentar como titular.
Juega con Europa al ajedrez, pero juega enseñando sus movimientos. Y curiosamente esconde sus movimientos al grueso de la sociedad española que no entiende de política de nivel, pues no es su obligación entender de juegos profesionales.
Pero si mal es lo que dijo; si peor es lo que no quiso decir antes las blandas preguntas; lo triste es lo que no se intuye, que puede tener escondido en el bolsillo por si algo sale peor, ese famoso Plan B que todos tenemos que tener SIEMPRE preparado por si es necesario dar un zapatazo.
De libro es para Rajoy repetir como un mantra que no se puede gastar más de lo que se ingresa. De cortos de vista es insistir en que lo mejor (y casi único) es gastar menos. La fórmula lógica es gastar lo mínimo (pero nunca menos de lo mínimo necesario) e ingresar lo máximo posible. Y esto se consigue a costa de lograr que los ciudadanos trabajen. Se habló muy poco de crear nuevo empleo, no surgió ni una sola idea, un simple apunte, de por donde podremos crear empleo. Mientras sigamos destruyendo empleos privados y públicos, mientras estemos congelados y sin expectativas, la depresión irá en aumento, con un Presidente que ya viene deprimido de casa.
Lo malo de una entrevista fallida es que quedan muchos meses hasta la próxima, es decir si nos equivocamos, tardaremos en volver para rectificar. Y lo malo no es que te estén viendo los vecinos de tu barrio, los ciudadanos de tu país. Lo malo (lo peor) es que te están viendo los banqueros a los que les tienes que pedir ayuda, dineros, soluciones. Lo peor es que hoy sobre las mesas de los dirigentes europeos habrá un documento con resúmenes de lo acontecido y las opiniones de los medios. Y se lo piensan leer.

10.9.12

François Hollande les habla a todos los franceses

Ayer François Hollande en horario dominical de máxima audiencia, se dirigió a los franceses por televisión para explicarles qué deben hacer todos para intentar que la crisis no les golpee muy fuerte. Nada que ver el sistema empleado en Francia con el que acostumbran a realizar los presidentes españoles ante casos parecidos.

François Hollande puso en el telediario, por delante de todos, su iniciativa política no muy novedosa y les presentó a los franceses un ajuste a dos años, “una agenda para recuperar el país, el empleo, la competitividad y construir una sociedad más humana y solidaria”.

Recorta 33.000 millones para el año 2013, que se repartirán entre tres partes iguales: 

1/ Familias más ricas de Francia. 

2/ Empresas grandes que no reinviertan sus beneficios. 

3/ Recortes de gasto en todos sus ministerios excepto Educación, Justicia y Seguridad.

Las familias que ganen menos de 26.420 euros no tendrán subida de impuestos. Quien gane más de un millón de euros pagará un 75% de impuestos durante los próximos dos años (solo 3.000 personas). Y quien no quiera ser francés, que se dé de baja. Explico un aumento de la tasa de sociedades de las empresas según tamaño, recuperación de los impuestos sobre el patrimonio y sobre sucesiones, y la creación de dos nuevos tramos de IRPF de 45% y 75% para ingresos anuales superiores a 150.000 euros y un millón respectivamente.

9.9.12

La importancia de la expectativa de demanda

Paseaba por una calle de mi ciudad cuando un hombre de lo más normal, con barba de dos días y pantalones cortos hablaba por teléfono en un tono excesivo para la calle con poca gente. Alguien parecía haberle pedido consejo sobre la posibilidad de contratar o no contratar a un número indeterminado de personas para su empresa.
El orondo hombre del pantalón escaso le respondía contundentemente.
—Mira, por mucho trabajo que tengas hoy, si no tienes EXPECTATIVAS  de demanda en el medio plazo, NO contrates a nadie. Y hoy no hay expectativas de nada.
Lentifiqué el paso, pero la contundencia en sus palabras iban por el mismo camino de “la expectativa” simple y clara. En media docena de palabras había dado una lección de economía que los ministros no saben entregarnos ni aplicarse.
En estos momentos la sociedad tiene miedo, complejo o banal, cierto o inventado, pro miedo al futuro. El miedo no siempre produce temor enfermizo, pero casi siempre produce paralización.
Los ciudadanos tienen más dinero del que parece, pero no consumimos por varios factores, siendo el principal el temor a lo que nadie sabemos si vendrá o no vendrá y en qué consistirá. Los políticos deben sobre todo trasmitir seriedad, tranquilidad, serenidad en sus decisiones, lógica social para que no se rompa la baraja y soluciones que funcionen. Y hoy esto no se está haciendo.

No hay expectativas de demanda a medio plazo y eso es muy grave

Paseaba por el centro de mi ciudad cuando un cuarentón con barba de dos días y pantalones cortos hablaba por teléfono en un tono excesivo para la calle con poca gente. Alguien parecía haberle pedido consejo sobre la posibilidad de contratar o no contratar a un número indeterminado de personas para su empresa.
El orondo hombre del pantalón escaso le respondía contundentemente.
—Mira, por mucho trabajo que tengas hoy, si no tienes EXPECTATIVAS  de demanda en el medio plazo, NO contrates a nadie. Y hoy no hay expectativas de nada.
Lentifiqué el paso, pero la contundencia en sus palabras iban por el mismo camino de “la expectativa” simple y clara. En media docena de palabras había dado una lección de economía que los ministros no saben entregarnos ni aplicarse.
En estos momentos la sociedad tiene miedo, complejo o banal, cierto o inventado, pro miedo al futuro. El miedo no siempre produce temor enfermizo, pero casi siempre produce paralización.
Los ciudadanos tienen más dinero del que parece, pero no consumimos por varios factores, siendo el principal el temor a lo que nadie sabemos si vendrá o no vendrá y en qué consistirá. Los políticos deben sobre todo trasmitir seriedad, tranquilidad, serenidad en sus decisiones, lógica social para que no se rompa la baraja y soluciones que funcionen. Y hoy esto no se está haciendo.

7.9.12

Podría volver el aprendizaje a las empresas españolas

Como se trata de buscar soluciones al desempleo en España, a veces algunas de ellas nos pueden parecer aberrantes, curiosas, inhumanas, raras. Pero es obligatorio estudiarlas pues la falta de imaginación nos obliga a no descartar ninguna. Yo fui aprendiz durante 4 años y llegué a ser socio de la misma empresa en donde entré con 14 años, así que se puede entrever mi opinión al respecto.

SEAT Martorell con un acuerdo entre las Cámaras de Comercio de España y Alemania ha puesto en marcha un sistema de Formación Profesional para su empresa, similar al que se realiza en Alemania en la fábrica Volkswagen. Es volver al aprendizaje que duró hasta los años (casi) 80.

Se han elegido 146 plazas de jóvenes (61 para este primer curso) para una Formación Profesional de tres años, en donde además de formación teórica realizarán formación en prácticas en los talleres, pero cobrando unas pequeñas cantidades.

Serán unos sueldos de 250 euros al mes durante el primer año, Sobre 420 euros el segundo año. Y 530 euros al mes durante el tercer año. A partir de ese momento los alumnos salen con la formación terminada y en condiciones de ser contratados definitivamente (o no) por la empresa SEAT. Y en el tiempo en que permanezcan en la empresa SEAT, estos “new” aprendices tendrán todos los derechos de los trabajadores de la misma.

Un informe del Instituto Alemán de Investigaciones Económicas (DIW) demuestra que en Europa hay una tendencia creciente entre la juventud a concentrarse en sus estudios y carreras universitarias, lo cual no significa que tengan más posibilidades de lograr un empleo. En los países en los que, como Alemania, está muy desarrollada la formación profesional en las propias empresas, los jóvenes tienen muchas más oportunidades de hallar huecos en el mercado laboral. Las estadísticas lo confirman: en la República Federal hay sólo un paro juvenil del 8%. La media europea es del 20%. En España, supera el 50%.

En los tres años harán un total de 4.625 horas lectivas y de prácticas, divididas casi al 50% entre ambas actividades. Seat imparte aquí los tres ciclos formativos de Grado Medio de Mecanizado, Mantenimiento electromecánico y Electromecánica de vehículos. El director de la escuela, Manuel Moreno, ha explicado que este septiembre entrarán en el centro 61 aprendices para el primer curso, que han sido seleccionados por la marca de automóviles tras recibir más de 400 solicitudes.

Entre otras novedades, los alumnos de primer curso recibirán 160 horas de formación práctica en fábrica en julio y se cursará inglés o alemán en segundo y tercer curso, además de tener acceso a la formación continua especializada que reciben los trabajadores que ya forman parte de la plantilla de Seat. Para acceder a la escuela, que no tiene ningún coste para los alumnos, los interesados deben haber cursado la ESO o haber superado la prueba de acceso al Grado Medio y realizar un test psicotécnico y una entrevista

5.9.12

¿Son importantes y necesarios los libros de autoayuda?

Cada vez se escriben y venden más libros sobre Espiritualidad, Autoayuda, Superación personal. Los libros suelen mezclarse en las listas de los mejores bestsellers y venden más que cualquier otro tipo de libro. Entre los autores hay médicos, psicólogos y últimamente muchos periodistas o incluso personas famosas que se atreven a escribir libros sobre estos temas de ayuda personal. Cada día hay más blog sobre autoayuda que intentamos hablar sobre estos temas, desde diversas ópticas y con diferentes pretensiones. 

“Escribí ocho libros, no llevo la cuenta de los que se han vendido, pero me han dicho que “Inteligencia Emocional” vendió más de cinco millones en 40 idiomas”, escribe por mail el psicólogo Daniel Coleman a Clarín. ¿Cómo explica el éxito? “Todos tenemos que aprender a ser más inteligentes con nuestras emociones. Una vida satisfactoria depende de ello”. 

 “Si ayuda leer libros de autoayuda depende de cada uno, pero expresa la metamorfosis del campo religioso, que se ha pluralizado, en el que conviven múltiples expresiones, con diferentes grados de institucionalización. Asimismo, expresa, aunque con otros formatos, las continuas búsquedas de los sujetos por encontrar certezas en torno a sus vidas cotidianas”, dice el sociólogo Juan Cruz Esquivel. 

Para el filósofo Dario Sztajnszrajber, “Sólo sirve lo que me sirve. Si después de leer libros de autoayuda, uno se siente mejor con uno mismo, quién podría argüirse el derecho de censurar esta práctica. También se puede ejercer la libertad del cuestionamiento y poner en diálogo a la autoayuda con otras tradiciones. O se puede, aun sabiendo que estas prácticas ayudan a muchas personas, cuestionar su abuso o ciertas consecuencias negativas: dependencia, individualismo, frustraciones. Una cosa es la verdad pragmática y otra la justificación de un concepto. Algo puede hacer muy bien aunque no pueda justificarse debidamente”. 

El valor de los libros de autoayuda está precisamente en los lectores. Si cada uno de ellos se encuentra mejor y es capaz de avanzar en soluciones, son libros positivos. Si además entretienen, mil sobre hojuelas. Lo que no podemos es aspirar a que todos los problemas los resuelva un libro, un blog, en la mayoría de las ocasiones depende de nuestro trabajo, de nuestras decisiones.

4.9.12

Por qué en España trabajamos muchas horas y producimos poco

Aprovechando este hermoso gráfico que nos ha dejado Escolar.net en su blog, voy a añadir algunos datos más.
Efectivamente es un estudio de la media de horas que trabajan los europeos en sus respectivos países. Separados en dos bloques. El de la izquierda es del tercer trimestre de 2010 y el de la derecha (verde) el tercer trimestre del año 2009. En gris he resaltado un poco los datos de España. Los datos son la media de horas semanales trabajadas en cada país y separados por sexos. Y las fuentes aparecen abajo.
La media de España es de 38,7 horas semanales en 2010, casi una hora superior a la media de la EU27, más de una hora de media que la EA16. Trabajamos una hora más que Bélgica o Finlandia, dos y media más que Dinamarca o Alemania, casi tres más que Irlanda o Gran Bretaña, más de una hora superior a los franceses y seis horas más a la semana que los holandeses.
Efectivamente en Turquía se trabaja de media unas siete horas más a la semana que en España y en Rumanía una hora y media más. ¿A quien debemos parecernos? ¿nos comparamos con China o Senegal o intentamos parecernos a Noruega?
Y no volvamos a hablar (por favor) de vacaciones o de puentes, que en todos los casos se basan en estadísticas de horas anuales de convenios. En España nadie trabaja fuera de un tope de horas anuales que marcan los convenios. Da igual si las vacaciones se cogen seguidas, partidas, con puentes o sin puentes. Son horas anuales máximas. Otra casa será la mala o buena organización que cada empresa tenga para su producción y sus RRHH. La realidad es que los españoles trabajan más horas que los europeos.
Pero es cierto que a su vez somos de los que menos productividad tenemos por hora trabajada o los que producimos más caro de muchos países. Pero eso no es culpa de las horas que estamos dentro de la empresa, sino de lo mal planificada que está esta. No es un problema de los operarios sino de los mandos intermedios, los directivos, los gerentes.
¿Por qué somos uno de los países que más comerciales tiene de media en las empresas y a su vez los que más dificultades tenemos para poder vender nuestros productos?
¿En cuantas empresas seguimos teniendo como norma (y únicamente) comerciales de coche y traje, de cartera y visita, de dietas y tiempos muertos?
¿En qué porcentaje de la totalidad de personas que componen una plantilla, no son RRHH productivos y en cambio suelen ser los que más recursos manejan o se llevan?
¿En qué se diferencia a simple vista una empresa que funciona bien y exporta, de una empresa que siempre se está quejando y sus crisis son constantes?
¿Cuánto dedican las empresas españolas a formación continua, a tener una biblioteca profesional, a dirigir los RRHH desde la motivación y la implicación?
¿Cuánto pierde realmente una empresa cuando despide a trabajadores para cuadrar sus cuentas? ¿lo saben, lo intuyen, lo evitan, creen que se gana en vez de se pierde? ¿cuántas empresas cuidan más a sus máquinas, a sus locales, a sus coches, que a su personas, a sus trabajadores?
No, desgraciadamente estos datos no los escribo por vivir en el siglo XIX, hay excelentes ejemplos de muchas empresas que NO funcionan así, pero son más las que caen en estos errores por falta de preparación de sus dirigentes. Estas apreciaciones básicas deben serlo para microempresas, familiares, PYMES o grandes empresas. Algunas ya lo emplean y lo superan con creces. Otras les suena a chino, y eso que muchas de ellas ya han cerrado.

Por qué crecen unos países y otros no? Por las instituciones

El crecimiento económico, como tal, es una de las ramas de la economía que intenta explicar a qué se debe que unos países (o incluso regiones) crezcan más que otras, fijándose siempre en el largo plazo (o en el muy largo plazo, incluyendo siglos de desarrollo e historia).

 Desde luego, los economistas tampoco somos inmunes a la eterna pregunta (¿Por qué?) y, llevadas siempre un paso más allá (cosa casi siempre posible), las teorías se vuelven cada vez más difíciles de corroborar, pero más interesantes de analizar.

Solow comenzó explicando como el aumento del capital per cápita llevaba al crecimiento económico, y si bien diferentes y más modernas teorías (próximas al crecimiento económico moderno, con un peso importante en el capital humano y la innovación) hacen gala de seguir explicando y desentrañando todos los mecanismos y factores que amplían, profundizan o expanden el crecimiento económico,  uno siempre puede preguntar, ¿y por qué?

Ya no nos preguntamos solo porqué una región pueda crecer más, cuya respuesta simplificada recaería en el potencial inversor y en los aumentos continuos de productividad que permiten expandir nuestra capacidad productiva en nuevos sectores o bienes. La pregunta ahora es: ¿Por qué unos países invierten más que otros?

Acemoglu es uno de los más reconocidos autores en destacar a las instituciones como base y motor del crecimiento económico, al dotar de un marco estable e incentivador social de las inversiones y del crecimiento económico. No está solo, aunque también hay posturas contrarias. Recuerden que todo afecta pero que, en la búsqueda del santo grial del crecimiento, buscamos aquellos factores que “más” afecten.

Un paper de 2002, Reversal of Fortune, nos descubre a grandes rasgos su principal tesis.

En el siglo XIX se produjo uno de esos interesantes cambios en la estructura económica del mundo. Los países que tenían las mayores tasas de urbanización (y, por ende, el mayor grado de desarrollo económico) se estancaron, mientras que los países menos avanzados les superaron a mediados de siglo y empezaron a crecer a ritmos muy superiores. Probablemente la respuesta que indique cual fue el motor de ese crecimiento esté dada, pero, ¿por qué justamente esos países y no otros? ¿Por qué lo más urbanizados se quedaron atrás?

 
La respuesta, según Acemoglu, está en las instituciones. Mientras unos países impusieron unas instituciones que defendían los derechos de libertad a la vez que democratizaban la política y alejaban el poder de unas pocas manos, otros (los que se estancaron) hicieron justo lo contrario. Lo más curioso de todo es que las diferentes instituciones no fueron impuestas de manera aleatoria entre países. Fueron, como vemos en el gráfico, las regiones menos desarrolladas las que mejores instituciones, más libres y democráticas, instauraron. De nuevo: ¿Por qué?

La respuesta entra dentro de la lógica de los que iniciaron el proceso colonial. Pongamos dos casos extremos. Tienes un asentamiento muy poblado (urbanizado), derivado de los recursos que allí se encuentran (la geografía, en los primeros procesos del crecimiento económico importa bastante), con una masa poblacional más rica que la media del entorno. ¿Qué haces? Entras intentando dominar el cotarro y apoderarte del monopolio de la extracción de minerales para enviarlos de vuelta, por ejemplo, a España.

Por otro lado, tienes un gran espacio de tierra, con poco desarrollo (aunque existente), poca urbanización, aparentemente poco potencial extractivo o de imposición. ¿Qué haces? Es un buen lugar donde poder hacer tus propios asentamientos. La proporción de europeos es, por tanto, mayor, y su demanda por un trato igual hace necesario una mayor democratización, así como la creación de unas instituciones que favorezcan y protejan el trabajo y la inversión.

Así, las regiones más desarrolladas fueron las que más atrajeron a los colonizadores que, en un simple afán extractivo, succionaron todo su potencial, estancándolas. Las regiones menos desarrolladas, en cambio, pudieron generar las instituciones necesarias que actuarían como caldo de cultivo para que, una vez empezada la industrialización, donde las instituciones y la motivación por el desarrollo productivo tuvieran un mayor impacto en el propio crecimiento económico, despegaran.

Estoy seguro de que el nuevo libro de Acemoglu, Robinson y García Madera“Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza”, ahondará en el mismo tema: Como las correctas instituciones son la base de un crecimiento estable, moderno y próspero. Si les interesa el tema, el día 11 lo ponen a la venta. Miguel Puente Ajovin Caótica Economía

3.9.12

Todos somos capaces de innovar, de crear una sociedad mejor

No es lo mismo innovar que investigar, todos lo sabemos pero aun por obvio es bueno recordarlo para que cada uno de nosotros intentemos poner un grano de arena en este lodazal.
Innovar lo puede hacer cualquier persona, incluso con una formación básica.
Investigar solo lo pueden hacer especialistas de cada materia.
Si usted inventa y razona un sistema para modificar su producción empresarial ahorrando costes, está innovando, y para ello simplemente es necesario que sea un buen conocedor de los mecanismos de su oficio, un oficial con experiencia y sentido común.
Innova quien modifica un sistema de reparto para hacerlo más rápido; quien crea un producto nuevo que tiene demanda; quien cambia procedimientos para hacerlos más seguros; quien edifica un sistema educativo profesional continuo para el personal de su empresa; quien organiza un horario laboral flexible pero eficaz; quien crea un sistema de acción social en donde participan las personas de un barrio; quien construye un sistema de trabajo político que sea más eficaz; quien ahorra sin mermar calidad ni servicio.
Todos podemos innovar. En España 47 millones de personas. Investigar solo una pocas personas. Hay que empujar a las personas para motivarlas y hacerlas partícipes de que SI son capaces.

Frase de Konosúke Matsushita. Fundador de Panasonic.

“Los occidentales dirigen a personas sin comprenderlas, sin motivarlas para que se sientan parte de la empresa en la que trabajan y den el máximo. Por eso los orientales vamos a ganar y los occidentales a perder”
Konosúke Matsushita. Fundador de Panasonic. Konosúke tuvo que abandonar su hogar para mudarse a Osaka a trabajar como aprendiz en una fábrica de bicicletas. A los 15 años, empezó a trabajar en la Osaka Electric Light Company como asistente de cableado. A los 22 años llegó a inspector, la máxima posición a la que podía aspirar un técnico. En 1919, con 25 años, estableció una pequeña compañía con tres empleados, dedicada a la venta de enchufes eléctricos, que llegó a convertirse en un gigante de los electrodomésticos y la electrónica. Con apenas 50 dólares que le había prestado su cuñado, fundó "Matsushita Electric Devices Manufacturing Works", dedicada a la manufactura de accesorios eléctricos.

Su primer éxito llegó de la mano de las lámparas para bicicletas, que Konosuke empezó a distribuir en todo Japón. El negocio floreció y la empresa fue incorporando nuevos productos como radios y planchas eléctricas. En 1922, Matsushita inauguró la nueva fábrica de su creciente firma, Panasonic.
Matsushita estableció una escuela para las nuevas generaciones de políticos y líderes empresariales, promocionó la cultura y la paz, y su forma y filosofía de hacer negocios marcaron para siempre la industria japonesa.

2.9.12

Qué es y para qué sirve un “Banco malo”?

 Acaba el Gobierno de crear las bases para lo que hemos empezado todos a denominar “Baco malo, un invento que intentará clarificar la situación de la banca española a costa de ayudarles en su contabilidad con dinero público, es decir de todos.
Empecemos por llamar “Bancos enfermos” a los bancos y cajas de ahorros actuales, con serios problemas en sus contabilidades reales. El “Banco malo” es una empresa nueva (dicen que mitad pública, mitad privada, pero será falso) que ahora veremos para qué se crea. Es copia de un sistema que lleva años empleándose para secciones insolventes o con problemas dentro de empresas grandes y para bancos con problemas en Europa. Y llamamos “Bancos cabreados” a los bancos europeos y americanos a los que los bancos españoles les deben dinero pero que se empiezan a mosquear por no estar seguros de que podrán cobrar.
Un “Banco malo” lo que hace es separar las manzanas podridas del total del cesto, venderlas a quien las quiera comprar y evitar que el contagio vaya a mas. Es lógico, pero saldrá cara si no se hace bien.
Los “bancos enfermos” españoles están muy bien de salud si solo vemos su contabilidad publicada. Tienen incluso beneficios. Tantos que hasta se los reparten, más hasta hace un año, que ahora. Si analizamos sin detalle su contabilidad, sus libros contables, tal y como lo hace una auditoría simple y sin rascar, vemos que los “bancos enfermos” españoles están sanísimos. Pero si les hacemos una radiografía y un análisis de sangre, observamos que su enfermedad es casi terminal.
Los españoles hemos ido poniendo en los bancos nuestros ahorros, pensando que ellos los guardaban en unas cajas fuerte muy seguras. Pero lo que han hecho, como es lógico además, es prestarlo a personas que iban a pedirles dinero. Es su negocio.  Eran personas las que entraban a pedir pasta, aunque a veces decían que iban en nombre de empresas. Y les atendían personas, aunque se creían que estaban respondiendo en nombre de los bancos.
Nuestro dinero pues, ya no está en las cajas fuertes que están casi vacías, están en manos de esos señores que fueron a pedir prestado una pasta gansa para hacer viviendas o para comprar acciones de empresas o para crecer en empresas que ahora han tenido que cerrar o reducir de tamaño.
Los “bancos enfermos” siguen apuntado en sus libros de contabilidad que “Fulanito de tal” le debe al banco 100.000 euros más los intereses y que el banco tiene en depósito 100.000 euros de varios vecinos de la calle, con lo que en su contabilidad el banco enfermo dice y asegura que tiene como beneficio el interés que le cobra a “Fulanito de tal”, tras cuadrar las cuentas entre lo que tiene como activo que es una deuda y lo que debe a los vecinos que son los depósitos que estos les dejaron.
Pero “Fulanito de tal” o no existe pues ha cerrado, o no puede pagar la hipoteca pues no tiene los mismos ingresos, o es una inmobiliaria que está llena de ladrillo que no logra vender a ningún precio. Y le dice al banco que le cambia sus 100.000 euros más los intereses que le debe, por un piso de esos que no vende. El banco enfermo sabía que esto podría pasar, pero no intuía que le fuera a suceder muchas veces cada mes. Tantas, que tiene que tragar sin solución, pues prestó sin los suficientes controles.
El Gobierno sabía en el año 2007 que si al final esta crisis sigue así unos cuantos años y los precios entraban en deflación, como ha pasado con el precio de la vivienda, la situación sería terrible. Estamos ya en el años 2012 y hay que poner solución, pues los bancos no aguantan más.
La vivienda en España ya no vale lo mismo que en el año 2007, dicen que un 30% menos tras la crisis. Pero lo grave no es lo que ha bajado, lo serio es que nadie sabe cuanto tendrá que bajar más. En Japón ha bajado en sus años de crisis un 80%. En estos mismos cinco años, en Irlanda ha bajado un 49% el precio de su vivienda.
Los bancos pues no pueden soportar estos precios de la vivienda sin hundirse, es decir sin poder devolver a sus clientes depositantes lo que ellos mismos les dejaron apuntados en sus libretas de ahorros. Y tiene que intervenir el Gobierno.
Y puede hacerlo de dos maneras.
Una: dejando que los bancos se vayan hundiendo al no poder asegurar la devolución de sus depósitos y garantizar el Gobierno los ahorros con un Fondo de Garantía de Depósito.
Dos: creando un “banco malo” que se quede con toda la basura que tienen en sus contabilidades los “bancos enfermos”.
En ambos casos el coste de estas operaciones lo tendremos que asumir entre todos los españoles. Se diga como se diga y lo pintemos de verde botella o de rosa palo.
Si empleamos el “Sistema 1” los bancos cerrarán, algo que pondría de buen humor a mucha gente progresista. Pero los pisos bajarían tanto (si, digo tanto, como algo negativo) que todo el sistema se revolvería excesivamente. Y además peligrarían los ahorros de los últimos bancos que quebraran, pues no hay dinero para todos los problemas. Recordemos que nosotros no podemos imprimir. No me sirve la idea de que así se podrían crear bancos públicos, pues se nos olvida que gobierna un partido conservador y que eso mismo se puede hacer ahora con los bancos intervenidos y no se hará. Otra cosa es que queramos que todo cambie, se hunda el sistema actual y se recambie por otro. Pero hay que empezar diciendo la verdad en las intenciones y no mentir, que eso se está pasando de moda, sobre todo si queremos cambiar el sistema.
Si empleamos el “Sistema 2” los bancos se lavan las manos, siguen como si nada hubiera pasado, se van de cena con champan (los banqueros no toman cava) a costa de un grave problema resuelto por el Gobierno, es decir por todos nosotros. Pero el precio de la vivienda bajará con arreglo a lo que este nuevo “banco malo” intente sujetar y sobre todo a una velocidad controlada.  Con el “Sistema 2” nos costará pasta aunque nos digan mil veces que NO, y la vivienda bajará al ritmo que puedan sujetar, pues intentarán que sea lo menos posible.
Tendremos, eso si, que pagar ente todos la diferencia entre el precio al que compra el “Banco malo” estos activos a los “Bancos enfermos” y al precio que luego se puedan vender en el mercado. Y los bancos enfermos tendrán que soportar en sus contabilidades (para eso están guardando parte de sus beneficios actuales) la diferencia entre esos 100.000 euros que tenían apuntado como activos aunque sabían que nunca los iban a cobrar y lo que ahora les va a pagar el “Banco malo” por esos activos y hacerles el favor de quitárselos de las manos contables.
Simplifiquemos con el piso de los 100.000 euros.
El “Banco enfermo” prestó 100.000 euros, sabe que no los va a cobrar. Ahora le vende la hipoteca o el embargo al “Banco malo” por (por ejemplo) 65.000 euros. Es decir el banco enfermo ya ha perdido 35.000 euros. Pero el “Banco malo” que paga 65.000 euros por comprar “eso” realmente no sabe a qué precio lo podrá vender. Intentará venderlo lo más caro posible, para perder lo menos posible, pero en estos momentos no tiene ni idea. Recordar que en Japón han bajado un 80% o en Irlanda un 49%. Si el “Banco malo” compra a 65.000 está creyéndose que la vivienda solo perderá un 35%, precio que ya ha perdido, y que a partir de ahora no bajará más de precio. Imposible. Realmente sabe que la vivienda tendrá que bajar más, posiblemente más del 50% a poco que el empleo no se recupere ni en 2013 ni en 2014. Y que esas pérdidas les asumirán a partes iguales los bancos enfermos y el banco malo.
¿Hay otra solución?, pues dejar que parte del sistema bancario pete, es decir, que dejemos de pagar a los bancos europeos que realmente han prestado dinero a los “bancos enfermos” españoles cuando estos vieron el panorama tan crudo. Es decir, no pagar a los bancos alemanes o americanos. Pero ojo, en el primer momento en que no paguemos el primer euro a los bancos alemanes, dejarán de prestarnos: “ni un euro más”. Y todos los españoles seguimos viviendo del crédito.
Cuando Valencia, Cataluña o Murcia piden socorro al Estado, está diciendo, señores, no tengo para pagar, qué hacemos. O me prestáis algo (más) o dejo de pagar a la policía, a los jueces, a los médicos, a los jubilados, a… Necesitamos seguir viviendo de crédito hasta que nos recuperemos de la depresión.
Desde IU escucho algunas ideas también lógicas, de que con esa bolsa de viviendas (y otras basuras de diferente calado y forma especulativa) que adquiere a un precio por determinar el “banco malo”, se debería hacer una gran bolsa de vivienda social de alquiler, para que todos tuviéramos garantizada una vivienda. Es una idea bonita. Útil incluso, diría. Que incluso acercándome más, idea que yo debería defender por mi posición política. Pero lo siento, no puedo.
Vamos a entender un poco más todo esto. Quien compra es el “Banco malo” para salvarle el culo a los “Bancos enfermos”. El “Banco malo” somos todos nosotros, el Estado, con su dinero o con la nueva deuda que está adquiriendo con Europa y que hay que pagar. Ojo, que no nos están rescatando, que es mentira, que lo que si acaso nos hacen es prestarnos MÁS dinero, para tener más deuda y con más garantías de pago.
Todos nosotros seremos los dueños de ese “Banco malo” aunque no nos lo digan. Si no le sacamos un precio bueno a esto que compramos entre todos, lo tendremos que pagar de otra manera. Es decir, si nos dedicamos a alquilarlo, a venderlo a pesetica el cacho, a decir que es una mierda y que no merece la pena comprar mientras no baje a 5.000 euros la vivienda, los que saldremos pringados seremos todos. Somos dueños de miles de viviendas, de millones incluso, pero a cambio no podemos ir a cenar a ellas, ni a retozar en sus piscinas. Simplemente las debemos. Somos dueños (todos) de la deuda. ¿Quién dijo que esta crisis era una broma?, no le creáis. Tampoco al agorero que os diga que no hay solución. Pero no será sencilla ni rápida.