29.6.11

Los autónomos tienen hasta el 1 de julio para elevar su base de cotización

Mañana 30 de junio de 2011 es el último día que tienen miles de autónomos para decidir qué pensión quieren cobrar una vez que se jubilen. Concretamente, el plazo afecta a aquéllos que tienen 48 y 49 años, ya que a partir del próximo viernes, 1 de julio, para ellos se abre el periodo de cotización que determinará cuál es la cuantía a percibir una vez se retiren de su actividad profesional. Es decir, que de la base de cotización que elijan antes del viernes dependerá el importe de sus pensiones.

La medida afecta a cientos de miles de autónomos —según los registros de Upta, existen 473.233 profesionales por cuenta propia entre 45 y 49 años—, y supone un ultimátum a este colectivo. Pero, ¿qué es lo que representa exactamente? Actualmente "el 8% de los autónomos cotiza por la base mínima, de 850 euros", según desglosa Sebastián Reyna, secretario general de Upta. Según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, a partir de los 50 años tan sólo el 30% de estos decide cotizar por una base superior. Esto significa que el 70% del colectivo que no cambie este límite se jubilaría con una pensión en torno a los 950 euros al mes, de acuerdo con una simulación realizada por el Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Galicia.
"Hay mucho desconocimiento por parte de los autónomos sobre esta situación", arguye Rosa López, miembro de la junta general de este órgano, quien advierte de la necesidad de elevar esta base "pensando en el futuro. Porque la pensión no sólo afecta a la jubilación, sino a cualquier otra contingencia, como una lesión que lleve a dejar de trabajar".
Tanto en Upta como en Ata y Opa, las tres patronales de los trabajadores por cuenta propia, se recomienda a los afectados que eleven su base de cotización antes del jueves, para así "evitar imprevistos", advierte Rosario Moreno-Opo, asesora jurídica de Ata.
"Imaginemos que un autónomo decide mantener su base en ese mínimo de 850 euros", pone como ejemplo esta experta: "Si el año que viene sus ingresos se elevan y decide cotizar por una cuantía superior para percibir una pensión mayor, no podrá hacerlo. Pero si sube su cotización antes de que acabe este mes por encima de los 1.682,70 euros, luego podrá modificarlo y rebajar esta cantidad si en dos años su situación cambia".
Esta cantidad es el límite que figura en la normativa, la misma que reza que a partir del 1 de julio, quienes estén cotizando por una base inferior a 1.665,70 euros, ya no la podrán incrementar por encima de 1.672,60 euros.
En el ejemplo orientativo que proponen las gestorías gallegas, un autónomo de 48 años que decida cotizar por la base incrementada de 1.682,70 euros desde el 1 de julio, recibiría una pensión de jubilación a los 65 de 1.870 euros mensuales. "Cotizar por el mínimo es un problema más de mentalidad que de presupuesto, porque no se piensa en el futuro", advierte Camilo Abiétar, presidente de Opa, quien describe cómo "en ocasiones se da la paradoja de que los autónomos con un empleado a su cargo pagan a la Seguridad Social más dinero por las prestaciones de este trabajador de lo que destinan ellos mismos a las cotizaciones para su jubilación. El autónomo debe cotizar, al menos, por el mínimo que cotiza por su trabajador".

27.6.11

Veintiuna empresas del Ibex tienen sucursales en paraísos fiscales

Intermón-Oxfam denunció que, a cierre de 2009, el 80% de las empresas del Ibex opera en paraísos fiscales, aunque contabilizaba entonces territorios como Suiza, Países Bajos o el microestado de Delaware (EEUU), sede de más de 200.000 empresas por su baja presión fiscal. Sin embargo, la Agencia Tributaria española no considera esos lugares paraísos fiscales.
De las 34 firmas del Ibex (se excluye a Arcelormittal, una multinacional con sede en Luxemburgo) 21 cuentan con alguna filial en uno de esos territorios (tienen 108). Las trece compañías que no lo hacen (la mayoría, de las más pequeñas del Ibex) son Abengoa, Abertis,
Bankinter, BME, Criteria, Ebro, Enagas, Endesa, FCC, Ferrovial, OHL, REE y Telecinco. En el caso de las que sí tienen filiales en esos territorios, abundan las que aparecen identificadas como "financieras" o "sociedades de cartera". No obstante, otras veces se trata de sociedades cuyo objeto social coincide con el de la empresa matriz.
El caso más habitual es el de Hong Kong, que muchas compañías utilizan como puerta de entrada al boyante mercado chino; por ejemplo, Inditex, el mayor grupo textil del mundo (que tiene 7 filiales radicadas en territorios offshore), ha utilizado la ex colonia británica para ubicar allí su central de compras en Asia, así como las sedes de sus filiales locales de Massimo Dutti, Bershka y Stradivarius.
Otros casos similares son los de Gas Natural, que tiene domiciliadas en Panamá tres distribuidoras de electricidad y una generadora; Telefónica que también tiene allí una filial de móviles, otra de Terra y otra de Atento; o Sacyr, que cuenta con una sociedad radicada en el país centroamericano, donde se ha adjudicado la ampliación del Canal, una de las mayores obras de la historia. Panamá, que se ha consolidado como uno de los principales centros de negocios de Latinoamérica, podría ser eliminado en breve de la lista española de paraísos fiscales.
La empresa española del Ibex con más sociedades en esos territorios (33) es Banco Santander. Su presencia se concentra sobre todo en las Islas Caimán (8), Bahamas y Jersey (6 en cada una) y Guernsey (5). Desde el banco explican que "en los últimos años se ha ido reduciendo progresivamente" su presencia en paraísos fiscales, y que la tendencia va a continuar. Algunas de esas sociedades pertenecen a bancos adquiridos en los últimos años por la entidad cántabra, como los británicos Alliance & Leicester (A&L) o Abbey.
Otras, dicen desde el banco, son emisoras de participaciones preferentes, que se utilizaban para esas operaciones antes de que la normativa obligara a efectuarlas en España. Y otras tienen otros fines. Así, Holbah, la que mayor beneficio individual declara y readicada en Nassau (Bahamas), es una sociedad de cartera utilizada por el grupo como tenedora de las participaciones de bancos en Latinoamérica.
Esa filial, cuyo nombre responde al acrónimo de Hólding Bancario funciona como una sociedad instrumental, que cobra los dividendos de esas entidades en Bahamas (donde la presión fiscal es muy baja) y los paga en España. "El beneficio no lo aporta Holbah, es la pasarela para cobrar los dividendos", dicen en la entidad. Se trata, por tanto, de operaciones intragrupo, por lo que el beneficio individual (no consolidado) que figura en las cuentas (702 millones) es poco representativo. Santander también tiene participaciones minoritarias (de más del 5%) en tres sociedades en las Caimán y Guernsey. Una de ellas declaró el año pasado unas pérdidas de 237 millones.
La segunda empresa española con más presencia en paraísos fiscales es Repsol YPF, con 13 filiales. En las Caimán tiene 12: de ellas, cuatro son sociedades de cartera y tres, financieras. En 2010, una de las primeras declaró un beneficio individual de 32 millones.
Repsol, que no quiso hacer comentarios sobre este asunto, es una de las tres empresas que admiten en su memoria de Responsabilidad Social Corporativa que operan en paraísos fiscales. La petrolera dice que su presencia en territorios incluidos en la lista de paraísos fiscales de la OCDE "se circunscribe" a Liberia [que no está en el listado de la Agencia Tributaria], "donde realiza actividades de exploración de hidrocarburos", aunque admite que, "atendiendo al concepto más amplio de paraíso fiscal de la normativa española", opera en más territorios. No obstante, cree que "en breve" dejarán de serlo "al haber negociado o estar negociando con las autoridades españolas acuerdos de intercambio de información o convenios para evitar la doble imposición".
Iberdrola, la primera eléctrica española, también admite que opera en paraísos fiscales. Tiene filiales en las Islas Caimán y de Man, que pertenecían a Scottish Power, adquirida en 2007. La primera está en disolución y para la segunda, "se está evaluando su liquidación". En Chipre, además, tiene un 75% de una eólica a través de Rokas, controlada por Iberdrola Renovables. "En ningún caso realizan actividades de evasión fiscal, blanqueo de capitales ni financiación de actividades ilícitas", indica la empresa.
Por último, Telefónica admite que tiene cinco sociedades en paraísos fiscales "cuya justificación nada tiene que ver con la voluntad de Telefónica de reducir la carga tributaria". "Responden, o al desarrollo de la actividad propia del grupo, como es el caso de Panamá, o a estructuras heredadas de adquisiciones a terceros. Muchas de esas compañías se encuentran inactivas en la actualidad, en fase de liquidación, o en otras se ha procedido a su venta (en 2010, Manx Telecom)". 

26.6.11

Otra forma de educar es posible



Una nueva y vieja manera de entender la educación en la escuela, en donde desde hace ya décadas, cambiamos muchas leyes pero pocos contenidos, pocos cambios de estructura real, pocas innovaciones cuando en realidad el mundo que nos envielve si que ha cambiado totalmente.
Es un vídeo en inglés pero con subtítulos

22.6.11

Información sobre tipo de hipotecas concedidas en España

El número de hipotecas constituidas en Aragón sobre viviendas se situó en abril en 734, lo que supone un descenso del 60,59 % respecto al mismo mes del año anterior, cuando se constituyeron 1.862, mientras que en el conjunto del país fue del 38,2 % menos. El importe medio de las hipotecas sobre viviendas en Aragón se situó en 92.910 euros, un 15,69 % menos que en abril de 2010, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por provincias, el número de hipotecas sobre viviendas descendió más en Teruel, el 68,5 % hasta situarse en 49 operaciones frente a las 138 de abril de hace un año. En Zaragoza, la caída fue del 61,88 %, con 570 hipotecas sobre viviendas frente a las 1.495 constituidas en abril de hace un año, y en Huesca, del 49,79 %, con 115 operaciones en abril de este año frente a las 229 de abril de 2010.

En España, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 38,2 % en abril respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 31.358 operaciones, lo que refleja un año de descensos consecutivos que empezaron en mayo de 2010. En marzo el número de hipotecas había caído un 20,2 %, en febrero un 8,8 % y en enero un 7,9 %, de forma que abril supone una aceleración significativa de los descensos. El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas en España fue de 106.889 euros en abril, un 6,1 % inferior al de hace un año, y un 4,9 % más bajo que el registrado en marzo.
Las cajas de ahorros fueron las entidades que concedieron mayor número de préstamos hipotecarios (49,2 % del total), seguidas de los bancos (37,5 %) y otras entidades financieras (13,3 %). En cuanto al capital prestado, las cajas concedieron el 43,4 % del total, los bancos el 44 %, y otras entidades financieras, el 12,6 %. El tipo de interés medio utilizado en abril fue del 4,04 %, lo que supone un aumento del 3,1 % en tasa interanual y del 2,5 % respecto al mes anterior. Por entidades, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 4,04 % y el plazo medio de 22 años, uno más que el de los bancos, cuyo tipo de interés medio fue del 4,24 %. El 94,2 % de las hipotecas constituidas en abril utilizaron un tipo de interés variable, frente al 5,8 % de tipo fijo. Entre los variables, el Euríbor fue el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, en concreto en el 84,1 % de los nuevos contratos.

20.6.11

Carreras con más salidas profesionales en España


En España los estudios universitarios de: Administración y Dirección de Empresas (ADE), Ingeniería Industrial, Medicina y Económicas son las carreras con más salidas profesionales una vez terminada la carrera universitaria, según un informe elaborado por Adecco Profesional.
En concreto, el estudio destaca que ADE vuelve a convertirse en la carrera con más posibilidades laborales, pues del total de las ofertas analizadas, un 2,79% correspondió a estos titulados. Tras ella se situaron los ingenieros industriales y los ingenieros técnicos industriales, que acapararon el 2,65% y 2,22% de las 198.500 ofertas.
Por su parte, Económicas con un 2,2% y Medicina con un un 1,81% figurarían en el cuarto y quinto lugar del ranking de titulaciones con más salidas profesionales.
Además, el análisis destaca que del total de ofertas analizadas, casi el 50% requirieron una titulación universitaria concreta, mientras que un 21,2% de ella buscaban titulados en Formación Profesional o Bachillerato, y un 32,5% de las ofertas no especificaba cualificación alguna.
Por titulaciones, las que menos salidas profesionales tienen en este 2011 destacan las relacionadas con la construcción, al representar el 7,5% de la oferta dirigida a titulados en ingenierías y arquitectura, cuando hace sólo dos años este porcentaje alcanzaba el 17,56% de la oferta de empleo.
Asimismo, sitúa como carreras de "baja empleabilidad" Ciencias Empresariales, Derecho y Periodismo, aunque también añade algunas titulaciones de carácter sanitario como Biología, Química y Enfermería, que cuentan con un elevado número de titulados.
Se incide en que carreras profesionales como Industriales, Informática, Caminos, Medicina y Económicas presentan déficit de titulados para cubrir las ofertas de empleo, mientras que otras como Derecho son de las más demandadas, a pesar de que su número de titulados casi triplica el número de ofertas.

16.6.11

"Trabajo confidencial" o Inside Job" con subtítulos en castellano


Inside Job (Trabajo confidencial) subtitulada español from Marc renye on Vimeo.

La película "Trabajo confidencial" o Inside Job" con subtítulos en castellano. Dos horas de explicación de como se formó la actual crisis económica y sys consecuencias en todo el mundo.

11.6.11

Las empresas aragonesas en 2011. Sus números y la crisis que parece no superada

El 3% de las empresas en Aragón prevé aumentar su plantilla durante 2011/2012, mientras que el 11% piensa que la reducirá y el el 86% restante confía en que la mantendrá. Datos negativos que nos trasladan a un periodo de crisis del que parece no estamos saliendo todavía.
Así se desprende de los datos publicados por el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que elabora cada trimestre la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza recabando la opinión de 416 empresas aragonesas.
Sin duda, la mejor noticia del índice es que las exportaciones se recuperaron con fuerza durante los tres primeros meses de 2011 y las empresas argonesas prevén mantener esa buena tendencia durante todo el año.
El indicador de la Cámara de Comercio de Zaragoza suma ya quince trimestres en negativo y en abril se situó en -23, tras mejorar solo 0,1 puntos respecto a enero. De hecho, el ICE lleva ocho trimestres estancado entre -22 y -26 puntos después de haber tocado suelo en el segundo del 2009 con -34,7. El 14,2% de las firmas consultadas disminuyeron sus plantillas en el primer trimestre de 2011 y el 80,6% las mantuvieron.
Una vez más, el empeoramiento de la cifra de facturación vuelve a explicar la caída de la confianza de los empresarios aragoneses. La debilidad de la demanda —sobre todo interna— continúa siendo el mayor problema, tanto en Aragón (86,3%) como en España (81,5%). El aumento de la competencia es el segundo motivo, afectando a un tercio del tejido empresarial, y las dificultades de financiación el tercer poblema con un 27% entre las empresas de la comunidad.
Solo el 28% de las firmas consultadas estaba internacionalizada.
Solo el 7,9% de las empresas encuestadas realizó alguna inversión durante el primer trimestre del año 2011, mientras que el 26,2% las disminuyó.

9.6.11

Aumenta un 30% el uso de antidepresivos en España

El gran fracaso de la psiquiatría, de la psicología y de la sociedad actual es el aumento de personas que toman antidepresivos en España. El consumo de antidepresivos se ha incrementado un 30% entre 2005 y 2010 y el uso de las benzodiacepinas un 12,9% en este periodo, según estudio realizado en Baleares cuyos resultados se han presentado en la 31 edición del Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria , que se celebra en el Auditorio de Zaragoza.
La presidenta del comité organizador ha explicado en rueda de prensa que es a partir de 2007 cuando se produce un mayor incremento del uso de antidepresivos y benzodiacepinas, estos últimos
medicamentos con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos y amnésicos.
En su opinión, "se está medicalizando mucho el sufrimiento" y si bien hace unos años las personas "entendían que había que sufrir", ahora, "vivimos en una sociedad donde la tolerancia al sufrimiento es menor".
El estudio no indaga en los factores que pueden estar detrás de este aumento, aunque la doctora Caterina Vicens ha apuntado que da "la impresión de que los pacientes acuden a la consulta del médico y ponen su malestar sobre la mesa".
Ante esto, el profesional tiene a su disposición una serie de medicamentos "que han demostrado eficacia y que pueden proporcionar alivio al paciente en un breve intervalo de tiempo", a lo que habría que sumar factores como la escasez de otros recursos por parte de los médicos, "desde el tiempo hasta las habilidades psicoterapéuticas de aplicación en atención primaria, que pueden contribuir a un aumento de la prescripción". Caterina Vicens ha señalado que desde la aparición de la familia de los inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS) a finales de los años 80, el aumento de estos fármacos ha sido "constante" y "la aparición de los nuevos antidepresivos con menos efectos adversos ha sido una causa de peso para que esto sucediera".

El estudio señala que el antidepresivo cuyo consumo más ha aumentado ha sido el escitalopram, un 143 por ciento, hasta haberse convertido en el más prescrito. "Aunque se trata de una molécula con un buen perfil, no parecen existir razones que justifiquen una elección tan elevada por esta molécula sobre otras", ha apuntado Caterina Vicens.
Ha agregado que "las guías clínicas sitúan todas las terapias ISRS en el mismo nivel de eficacia". El coste por dosis diaria definida en el grupo de los antidepresivos ha sido de 0,63 euros por dosis diaria definida.
Por lo que se refiere a las benzodiacepinas, la especialista ha indicado que su uso en las últimas décadas ha sido excesivo, no tanto en sus indicaciones como en su uso prolongado en el tiempo al contar con una buena eficacia ansiolítica e hipnótica. Así, en general, su utilización es adecuada a corto plazo, pero pocas veces está justificada su utilización de forma más constante.
No obstante, no parece existir un consumo abusivo de antidepresivos sin prescripción médica; más bien al contrario "muchas veces detectamos un problema de cumplimiento con abandonos por parte de los pacientes antes de lo que se considera adecuado para evitar recaídas", ha concluido la doctora.

7.6.11

Cifras de la pobreza en los países de la Unión Europea (UE)

Nuestro país, España es el séptimo país de la Unión Europea entre los 27 (UE-27), donde la población tiene un mayor riesgo de sufrir pobreza, con un dato que en 2009 que la situó en un 19,5%, un 0,1% menos que en 2008, según concreta el Instituto de Estudios Económicos.
Según se desprende de estas cifras, el dato español es un 3,2% superior a la media de los 27 países de la Unión Europea, que es de un 16,3%, lo que significa que a nivel europeo "la población en riesgo de pobreza prácticamente es la misma que en 2008".
El riesgo de pobreza dentro de la población española mayor de 65 años se ha agravado y ha alcanzado un 25,2%, destacándose las "grandes diferencias" que existen entre todos los países de la UE, ya que las tasas de ciudadanos en riesgo de pobreza varían de un máximo de un 25,7% en Letonia a un mínimo de un 8,6% en República Checa.
Por detrás de Letonia se encuentran Rumania, con un dato de un 19,7%, Bulgaria 21,8%, Lituania 20,6%, Estonia y Grecia 19,7%.
En lo referido a los países donde la tasa de población en riesgo de pobreza es menor, el dato es de un 11 % en Eslovaquia, de un 11,1% en los Países Bajos, de un 11,3%en Eslovenia y de un 12 %en Austria.
Finalmente, hay una serie de países cuyos datos están cercanos a la media europea (16,3%), como Polonia (17,1%), Chipre (16,2%) y Alemania (15,5%)

6.6.11

Los resultados de Portugal, desde la óptica española

Los resultados de Portugal, nuestro vecino tan cercano, son realmente curiosos pues nos pueden mostrar un camino al que nosotros no podemos (de momento) parecernos, por diversas cuestiones que comentaremos.
Ellos tienen un parlamento de 226 diputados, nosotros de 350. Si extrapolamos sus diputados a nuestros datos tendríamos que tras las elecciones “sus” partidos quedarían para comparar así:
Un PS (como el PSOE) tendría 113 diputados.
Un PSD (que no tenemos en España y luego aclararemos) dispondría de 163 diputados.
Un CDS-PP (que este si, es igual a nuestro PP) dispondría de 37 diputados.
La unión de Comunistas y Verdes (más o menos IU o Espacio Plural) tendría 25 diputados.
Y un bloque de izquierdas (como Espacio Plural o IU) dispondría de 12 diputados.
La gran diferencia está en que en Portugal aunque no disponen de partidos nacionalistas, SI disponen de un partido tipo a la extinta UCD, un partido de centro, socialdemócrata y neoliberal (curiosa mezcla), conservador pero desde ópticas más sociales que nuestro PP o el suyo CDS-PP. Un partido, el PSD, que es el que ahora ha ganado las elecciones en Portugal.
Al igual que en España no podemos decir que el PNV o CIU sean partidos nacionalistas pero iguales al PP, debemos entender que también en el espectro conservador hay muchas sensibilidades y que en Portugal el PSD no es por mucho que se intente justificar, un PP portugués.
La diferencia entre derechas e izquierdas en Portugal ha sido de 9 puntos, suficientes para tener una mayoría absoluta pero que deja el país muy dividido. La respuesta social a los brutales recortes que se anuncian serán importantes. La gran duda es saber si realmente es más eficaz la derecha para realizar recortes en una economía congelada, con la reacción de la sociedad en su contra. El futuro se irá escribiendo poco a poco.

1.6.11

La economía negra, el mercado negro, en España, durante los últimos años

La economía sumergida, la economía en negro, supone en España una actividad cercana al 22% del volumen económico de todas las transacciones, aunque no siempre ha sido así. Se situó en una media del 12,5% del PIB entre 1980 y 1985, para pasar a unos niveles de hasta el 23,7% entre 2005 y 2008, según un estudio de los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, María Arrazola, José de Hevia, Ignacio Mauleón y Raúl Sánchez para la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). 

El estudio señala que en 2010 la economía sumergida representa en España el 21,5 % del PIB.

Los autores del estudio, que han realizado los cálculos teniendo en cuenta tres metodologías diferentes: aproximación monetaria, el consumo de energía y el modelo MIMIC (Multiple Indicator and Multiple Causes), especifican que la economía sumergida empezó a dispararse a partir de los años 90, al representar un máximo del 16,6% del PIB en 1999 hasta situarse en el 18,8% entre 1990 y 1994. Así, entre 2001 y 2004 la economía al margen del control creció hasta cerca del 20% del PIB, llegando ahsta más del 23% durante el periodo entre 2005 y 2008.

El Estado dejó de ingresar 66.000 millones en impuestos, entre 2005 y 2008

Los profesores además subrayan que el crecimiento de la economía sumergida coincide con una periodo de "fuerte aumento" de la actividad económica oficial. Así, estiman que en los últimos 30 años (1980-2008), el volumen de la economía oficial medida por el PIB se ha más que duplicado, pero la economía sumergida, en el mismo periodo, se ha multiplicado por cuatro.
En términos de recaudación fiscal, el estudio pone de manifiesto que la economía sumergida genera una merma de ingresos fiscales que alcanza alrededor de 31.000 millones de euros de media al año entre 1989 y 2008, o lo que es lo mismo, el 5,6% del PIB. Así pues, los autores subrayan que el incremento de la economía que escapa al Fisco es atribuible en "gran medida" a motivos fiscales.
Y es que entre el periodo que va de 2005 a 2008 casi 66.000 millones de euros llegaron a escapar del control de la autoridades, cuando entre 1990 y 1994 alcanzaban menos de la mitad, unos 30.000 millones de euros. La elevada presión fiscal incentivó más actividades al margen del Fisco
En cuanto al efecto en el empleo, suponiendo que la productividad "aparente" de la economía se corresponde con la misma que la sumergida, los autores del ensayo de Funcas calculan que, si la productividad "aparente" de la economía oficial es la misma que la sumergida, el período 1980-2008 generó una media de 2,5 millones de empleos 'en dinero en negro'.
Ese volumen de empleo sumergido se volvería a acentuar a partir de los últimos años, pues a lo largo del período considerado se ha pasado de unos 1,4 millones entre 1980 y 1984 a más de cuatro millones entre 2006 y 2008.
Para los profesores, no se debe caer en la "tentación" de considerar a la economía sumergida como una parte "consustancial" de la vida económica, al advertir de que a largo plazo la economía sumergida supone un "duro lastre" para el PIB.

Decrecen los contratos laborales indefinidos en España, tras la reforma laboral

La destrucción de empleo durante el primer trimestre del año 2011 afectó con mayor intensidad a los trabajadores con contrato indefinido, con un descenso del 1,4% en tasa interanual, mientras que la contratación temporal aumentó aunque en un "pequeño y moderado" 0,7%, algo que no ocurría desde el último trimestre de 2006.
El Banco de España alertó ayer día 31 de mayo de 2011, que pese a ser la creación de más empleo indefinido uno de los objetivos principales de la reforma laboral de 2010, los contratos de este tipo —indemnización por despido de 33 días por año trabajado— bajaron un 7,7% en abril de 2011 respecto del mismo mes del año pasado.
Según el boletín económico del mayo de 2011 del organismo supervisor, el peor comportamiento de la contratación indefinida también rompe la pauta observada desde que se inició el proceso de destrucción de empleo, en el tercer trimestre del 2007, y ha provocado un aumento de la temporalidad en casi medio punto, hasta situarse en el 24,8%.
Asimismo, el regulador del Banco de España destaca en su documento que se está produciendo una creciente pérdida de dinamismo durante 2011 de las conversiones de contratos temporales a los de fomento, que crecen a un ritmo del 3,8% frente al 15,5% de los últimos meses del 2010.