28.2.11

Sondeo de Público persistente. El PSOE pierde más votos en España

Público ha dado ha conocer hoy su sondeo “Publiscopio” de febrero de 2011 con unos datos que resultan persistentes pues demuestran con pocos cambios el panorama político español en donde el PSOE lo va a tener muy mal para seguir gobernando en las instituciones españolas.
La diferencia entre PP y PSOE es hoy de casi 15 puntos, que parece insalvable para los líderes socialistas que tendrán que cambiar excesivas maneras para poder asentarse en el futuro de los próximos 12 años como alternativa de gestión.
Curiosamente toda la izquierda pierde terreno sociológico al no conseguir IU parte de los votos que pierde el PSOE, viendo desaparecer la formación de izquierdas más de dos puntos en los últimos dos años.
Por otra parte el nuevo partido UPyD parece remontar en las encuestas al recibir trasvase de votos tanto del PP como del PSOE, de gentes descontentas con los dos partidos mayoritarios. Todos estos números son persistentes incluso entre varias empresas
de sondeos, mes tras mes, lo que nos parece indicar que el ciudadano ya sabe qué quiere y en qué tamaño.
Los abstencionistas de las anteriores legislativas, que deciden ahora ir a votar lo hacen en su mayoría por el PP, mientras que parte de los antiguos votantes del PSOE entran en el paquete de los que no quieren ir a votar por ninguna opción, dentro de unos porcentajes que e mueven entre un 13/14% en ambos casos.
Entre los jóvenes el voto sigue estando muy repartido entre izquierdas y derechas (26% PP, 25% PSOE + IU); sigue teniendo un gran tirón el voto de izquierdas entre las gentes que vivimos la transición y que hoy tenemos entre 45 y 60 años, pero cae estrepitosamente a partir de los 60 años de edad.
¿Por qué la izquierda no cuida más el voto de las gentes mayores de 50 años? ¿sabe la izquierda que entre los jóvenes hay mucha más abstención que entre los mayores de 50 años? Si, es simple mercadeo, pero además demuestran la falta de soluciones de la izquierda para los problemas que afectan a las gentes maduras y de más edad.

27.2.11

Consumo de tabaco en el mes de enero de 2011, en comparación a 2010

El principio de este año 2011 ha comenzado con un descenso en el gasto en tabaco de 4,7 millones de euros en Aragón, ya que si en enero de este año la cifra asciende a 24.813.156 euros, en el mismo mes de 2010 fue de 29.467.079 euros. De esta forma, la caída en el consumo de tabaco se sitúa en el 16% al igual que la media española que ha pasado de 963 a 809 millones de euros, es decir, 154 millones de euros menos que los españoles nos hemos gastado en solo un mes, en tabaco.

En enero se han vendido en la Comunidad aragonesa un total de 22.523.330 euros en cigarrillos, 889.033 euros en cigarros, 1.347.380 euros de tabaco de liar y 53.412 euros de tabaco de pipa. Este mes en comparación con enero de 2012 deja un aumento muy significativo del consumo de tabaco de pipa con una subida del 231% y del tabaco de liar con un 123% de incremento. Por el contrario, la venta de cigarrillos cae un 19% y la de cigarros un 10%.

Del total de 24.813.156 euros gastados hasta dicho mes, la provincia de Zaragoza ha asumido el gasto de 17.031.887 euros, 5.312.282 Huesca y Teruel 2.468.987.

Con respecto a las Comunidades Autónomas, Cataluña ha sido la Comunidad con mayor índice de gasto en tabaco, con un total de 149 millones de euros, le siguen Andalucía con 146 y Madrid con 110. Por su parte las que menos euros han gastado en tabaco han sido La Rioja con 4,8, Cantabria 10,6 y Navarra con 14,6 millones de euros.

Por el contrario, en todo el año 2010 el consumo de tabaco aumentó de 375,6 millones de euros (2009) a 394,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 5%.

21.2.11

¿Cuantos españoles ven la televisión de madrugada en España?

Un millón de españoles se queda en su sofá viendo la televisión cuando la inmensa mayoría de los ciudadanos están durmiendo. Según los datos elaborados por Barlovento con los datos de Kantar Media, la audiencia media que se registra en España entre las 2.30 horas y las 6 de la madrugada es de 1.030.000 telespectadores. Una cifra altísima de gente que simplemente ve la televisión.
Lo sorprendente es que 17.000 de esos televidentes son niños de entre 4 y 12 años, cifra que alcanza los 2.000 chavales noctámbulos en Catalunya. No resulta tan curioso que a esas horas de la madrugada se impongan los canales temáticos y de de pago (acaparan un 14,4% de la audiencia) sobre el resto de las ofertas, apegadas en su mayoría a unos espacios telefónicos de tarots y concursos que muestran ya claros síntomas de agotamiento. La gente se queda sin dormir a ver canales y programas que le interesan, no es un consumo pasivo.
Lo curioso es que si sumamos las audiencias de los dos canales infantiles (hay que dejar al margen los 80.000 de Clan TVE, porque a esas horas da también series) que dominan en esa franja (Boing, con 16.000 telespectadores, y Disney Channel, con 15.000), obtendremos una cifra (31.000) que deja pequeña la anterior (17.000). Los mayores de 12 años aficionados a los dibujos de madrugada tienen la culpa. ¿Quién ve realmente estos dibujos animados a estos horarios de madrugada?

18.2.11

Nueva Rumasa empieza a caer en un posible puzzle de complicadas consecuencias

Nueva Rumasa se ha roto un poquito más al anunciar el inicio de suspensión de pagos sobre sus diez empresas más conocidas e importantes. Eso quiere decir que todos tendrán que negociar su deuda para abrir nuevos plazos pero también para restar cantidades de la deuda. Lo cierto es que los 5.000 inversores que compraron pagarés de sus empresas o entraron en las ampliaciones de capital tras la negativa de la CNMV de que se siguiere con esas prácticas, lo van a tener más crudo para recoger todo lo invertido y con toda seguridad con una dura negociación para cobrar parte de los intereses prometidos.

Durante dos años, Nueva Rumasa ha financiado su capital circulante con la emisión de pagares a corto plazo (un año o dos años) con rentabilidades entre el 7-10%. Este método de financiación recibió reiteradas advertencias por parte de la CNMV, que hasta en siete ocasiones hizo pronunciamientos insistiendo en el riesgo de estos instrumentos financieros, que simplemente estaban avalados con activos de compañías que ahora están en situación de preconcurso y que, por lo tanto, pueden verse afectados igual que el resto de acreedores.
El marcaje de la Administración del Estado ha sido tan estrecho en estos tiempos de laboratorio financiero sobre Nueva Rumasa que el Gobierno llegó a sacar una nueva ley para evitar que pudieran emitir pagarés sin la supervisión de la CNMV, control que podían obviar al emitir Nueva Rumasa pagarés por importes menores de 50.000 euros entre particulares, por la que no tenían necesidad de registrar un folleto. 

Se ha jugado con la recirculación de capitales, en un proceso piramidal de crecimiento falso, comprando empresas en crisis sin capital real propio y sí con capital recirculado o de inversores ajenos que entraban buscando intereses imposibles, y ahora al desmoronarse todo si se entra en suspensión de pagos (concursos de acreedores) se tendrá que investigar la realidad (otra vez) de las contabilidades de todas las empresas y adivinar quien es en realidad el propietario capitalista de cada empresa.
La empresa 1 puede ser la dueña de la empresa 2, esta empresa 2 ser la propietaria de la empresa 3, y esta empresa 3 el socio único de la empresa 1. No es un holding, son empresas independientes, y lo cierto es que aunque una avala a la otra, soporta las deudas de otra distinta; luego si además tiene deudas con proveedores, bancos o con inversores que han prestado dinero o han entrado en su capital social de forma minoritaria, cuando cae una pieza del puzzle, caen todas.

17.2.11

El precio de la vivienda en España sigue sobrevalorado en un 30%

No entiendo bien este asunto del precio de los pisos; si es cierto que la vivienda en España está sobrevalora en un 30% y que lo reconocen desde el Gobierno o el Banco de España, o los partidos políticos que entienden y trabajan sobre este tema o los bancos y Cajas de Ahorros que sufren en sus contabilidades el drama de tener que soportar unos activos que cada día valen menos; si además todos saben que no poner en valor real la vivienda en España está ralentizando la salida de la crisis, ¿por qué no se toman medidas para acelerar la bajada de precios necesaria?
Si se compara con mercados en parecidas situaciones como Irlanda o EEUU, el precio de la vivienda no ha bajado ni la mitad de lo que ha bajado en estos países. Si comparamos precio de vivienda con coste en horas de mano de obra, vemos que el desfase en España es tremendo. El futuro comprador tiene que hacer mucho más esfuerzo en España que en sus países vecinos. Y además no existe financiación excepto para bueno clientes solventen y si compran pisos que oferta la misma entidad bancaria. Así no saldremos nunca del barullo.

15.2.11

DAtos del crecimiento económico en Francia durante 2010

El crecimiento del año 2010 se produce en Francia después de que en 2009 la economía francesa sufriera la mayor depresión desde la posguerra, con una caída de su PIB del 2,5%, precisó Estadística en un comunicado.

El consumo de los hogares mejoró en el conjunto del año un 1,6% tras haber progresado un 0,3 % en el cuarto trimestre en el que la formación bruta del capital aumentó un 0,4 %, lo que matizó su caída hasta el 1,6% en doce meses.

Los gastos energéticos ligados al frío invernal y las ventas de automóviles (aumentaron un 8,8% en el último trimestre) aceleraron la demanda interna en el final del año.

La ralentización de las exportaciones en los tres últimos meses, cuando crecieron un 0,8% tras el 2,6% del trimestre anterior, coincidió con una caída más importante de las importaciones, del 1,2% tras haber crecido un 3,9% en el tercer trimestre, lo que arrojó un saldo positivo del comercio exterior que contribuyó con medio punto porcentual al crecimiento del PIB.

En el conjunto del año, las exportaciones progresaron un 9,9%, tras haber caído un 12,2% en 2009.

La producción de bienes y servicios creció al mismo ritmo que el trimestre precedente, un 0,3 %, pese a la caída detectada en los transportes y la energía a causa de las huelgas que vivieron estos sectores en octubre pasado.

En 2010, la producción total en Francia progresó un 1,9% tras haber caído un 3,7 % en 2009.

13.2.11

Estudios y empleo entre los jóvenes españoles


El 20,7% de los jóvenes aragoneses mayores de 16 años compaginan sus estudios de ESO, bachillerato, FP o universitarios con un trabajo. Aragón se sitúa dos puntos por encima de la media española y se convierte en la cuarta comunidad con más alumnos en activo —superada solo por Navarra (25,1%), Madrid (24,9%) y País Vasco (23,3%).

A estos jóvenes se suman los estudiantes que han tenido algún oficio durante los periodos en los que no acudían a clase, bien por vacaciones, bien porque habían colgado temporalmente los libros y que en Aragón son un 1,6%, según revela la edición 2011 del informe 'Cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores', publicado por el Ministerio de Ángel Gabilondo.

Las políticas de fomento de la enseñanza a distancia y 'on line' ha hecho que estas cifras crezcan en los últimos años y demostrado que más formación conlleva una más rápida contratación laboral. Por poner un ejemplo, el 36,7% de los jóvenes que no han terminado ESO tardan más de tres años en conseguir un empleo remunerado de más de tres meses de duración. El porcentaje baja a medida que se sube en nivel de estudios: en esa situación se encuentran el 19,3% de los que tienen un grado medio de FP; el 17% de los que cuentan con un grado superior; y un 13,4% si se ha acabado una carrera universitaria.

Independientemente del nivel de estudios, casi la mitad de los que consiguen un trabajo lo hacen a través de familiares y amigos. Otro 19, 8% lo logran enviando el currículo a empresas y el resto a través de centros educativos, anuncios en prensa e internet o mediante el servicio público de empleo.

El informe del Ministerio de Educación relaciona también el nivel de estudios con el uso de las nuevas tecnologías. Mientras que prácticamente todos los titulados superiores (en concreto el 94,9%) utiliza habitualmente el correo electrónico, solo lo hacen un 68,2% de los que no han llegado a terminar ESO.

4.2.11

Recesión o crecimiento en la España 2010

El banco de España ya ha publicado sus previsiones sobre el crecimiento de la economía Española, en 2010 siendo de un 0,2% el del PIB del cuarto trimestre y de un -0,1% para el computo global del año 2010.

Huelga decir que realizaremos el análisis cuando el INE publique todos los datos, pero podemos hacernos una idea previa para, al menos plantear ciertas cuestiones.

El dato llega además con la reciente visita de Angela Merkel, que parece que va a pasar revista de la gestión realizada por Zapatero en nuestro país. Ante esto hay dos formas de verlo. Una es: ¿Para qué narices tiene que venir esta a aprobar lo que hagamos nosotros? Otra es: ¿Por qué narices felicita la gestión de alguien al que nadie felicitaría?

En primer lugar, aquí hay que pedir responsabilidades a alguien a quien no s ele puede pedir. El otro día estuve haciendo repaso noticiero y, como dato curioso, el FMI llegó a pronosticar un descenso del 0,8% de la economía española en 2010. Y eso sin tener en cuenta el gran ajuste fiscal que se ha llevado a cabo, que ha facilitado el que no lleguemos a cifras positivas. Y digo yo, ¿Estar en las listas y estadísticas como el único país que iba a decrecer en 2010 no ha perjudicado de ninguna manera a España? Y, ¿No se ha demostrado que luego no ha sido para tanto? Hablo en retórica claro, pero, ¿Qué hubiera pasado si tanta previsión hubiera ido más acorde con la realidad, si hubiera predicho cierto crecimiento? ¿Hubiéramos tenido tantos problemas con la prima de riesgo? ¿Habríamos tenido que hacer tanto ajuste fiscal? ¿Habríamos caído en verdad ese 0,1%?

Yo lo tengo claro, había que buscar países que se llevaran la peor parte. Porque en un juego de suma cero, en el que las inversiones van a un sitio u a otro, es preferible reducir el cerco que distribuir más dinero entre todos.

Lo que digo es demasiado fuerte y poco comprobable como para tomárselo en serio. Pero los datos no me dan mucho más de donde tirar. Nuestro crecimiento ha sido muy superior al previsto incluso con políticas mucho menos activas de las previstas. Y esas previsiones son las que, activamente, han perjudicado y puesto en tela de juicio la palabra Español.

Y el que hayamos sido nosotros no ha sido por pura mala suerte. Teníamos todas las papeletas. Una productividad por los suelos, y una tasa de paro elevada.

Por eso, cuando Angela Merkel viene aquí y dice que sí, que Zapatero lo ha hecho bien, yo digo, ¿Bien el qué? ¿Los que tu le dijiste que hiciera? No nos ha quedado otra.

2.2.11

Aumenta el desempleo en España en un enero de 2011 brutal para el paro

Aumenta el desempleo en España mientras el mercado de trabajo continúa desangrándose de cotizantes a la Seguridad Social. Y lo que es todavía más relevante. Nada indica que haya tocado fondo. En enero de 2011, nada menos que 130.930 trabajadores se inscribieron en los registros públicos de empleo como demandantes de un puesto de trabajo. Es decir, 6.040 más que el mismo mes del año anterior. No se trata de un fenómeno coyuntural vinculado a la alta estacionalidad de la economía española o al fin de la temporada navideña. Los datos oficiales muestran que el desempleo se ha situado en 4.092.671, lo que supone 12.184 parados más que en diciembre de 2010.
La brutal subida del paro registrado, con todo, no es la peor la noticia. Los datos de la Seguridad Social indican que el sistema público de protección social perdió en enero 223.143 afiliados. Un número verdaderamente espectacular que se ha traducido en que en el número de cotizantes haya caído hasta los 17,36 millones, la cifra más baja desde los primeros meses de 2005. En términos interanuales, eso significa que tres años después de que comenzara la crisis económica, la Seguridad Social aún pierde el 1,05% de sus cotizantes para el total Sistema y un 1% en el caso del régimen general.
El deterioro del mercado de trabajo es general y afecta a todos los sectores productivos. En Agricultura se incrementa en 2.290 (1,81%); en Industria sube en 8.266 (1,68%); en Construcción aumenta en 5.275 (0,70%); en Servicios se incrementa en 105.080 (4,43%). Y por último, el colectivo que desea encontrar un trabajo sin haber tenido un empleo anterior, sube en otras 10.019 personas (2,81%).

1.2.11

Gráfico de cómo nos afecta la reforma de las peniones


Dejo un gráfico que ha publicado El País, para que se vea cómo nos afecta la reforma de las peniones y cómo van aumentando cada año tanto el cálculo de la base como el tiempo de trabajo si no se han cotizado 38,5 años.
A partir del 2022 tomará como base los últimos 25 años cotizados,
A partir del 2027 todo el trabajador que no haya cotizado al menos 38,5 años, se tendrá que jubilar con 67 años de edad.