22.1.11

¿Porque sube el desempleo, el paro en las economías?

Existen muchos modelos económicos que tratan de descifrar qué es lo que crea que exista una tasa de paro más o menos estable. Claro que en estos momentos parece difícil pensar en términos de estabilidad, así que también podemos pensar en ello como las diferencias claras que existen entre los países en cuanto a su nivel “aceptable” de paro.

En concreto, voy a hablar del trabajo de Layard, Nickell y Jackman, que en el 91 publicaron “Unemployment. Macroeconomic Performance and the labour market”.

No es que sea una teoría muy elaborada matemáticamente (como si podría serlo el de la curva Beveridge, que se llevó el premio Nobel el año pasado).

En este caso, los autores explican la presencia de desempleo como un desequilibrio, un efecto de no estar en pleno equilibrio económico, por la forma en la que se forman los precios y los salarios.

Digamos que el desempleo surge como freno a la espiral precios-salario, es decir, como consecuencia de una dinámica que no es estable a largo plazo, y que tiene que ver con la inflación.

¿Cómo es la teoría?

En primer lugar, ¿Cómo ponen las empresas el precio?

El precio tiene lo que se llama un mark-up, es decir, que el precio siempre está por encima de la productividad del trabajador (su salario), es decir, partimos
de que las empresas aplican una tasa de beneficio (lo que también puede llamarse plusvalía, como vemos, no le faltan nombres). Este mark-up es la diferencia entre lo que se cobra por la producción (precio) y lo que se paga por el trabajo realizado (salario esperado), y depende de las condiciones económicas del mercado. SI hay mucho paro, y sobre todo, si estamos en un ciclo depresivo donde el paro baja, el mark up tenderá a bajar. Además, depende de una serie de cuestiones estructurales como pueden ser el poder de mercado, la fuerza negociadora… todo ello afectando positivamente a este sobre precio.

¿Cómo se fijan los salarios?

De igual forma, los salarios se fijan como un mar-up de los precios esperados, es decir, intentamos no perder poder adquisitivo, y por tanto intentamos aumentar nuestro salario real (es decir, lo que podemos comprar con nuestros precios). Esto depende de igual forma de las condiciones de la economía. Cuanto más paro menos poder de negociación, en situaciones depresivas tampoco podemos exigir salarios altos, y además dependen del poder sindical, el salario de reserva, (salario que se recibe estando en el paro), salario mínimo, en otras palabras, protección del trabajador (de forma positiva claro).

Si hacemos cuentas en base al modelo llegamos (a largo plazo) a esto:


El primer sumando podríamos decir que surge por el marco del modelo, al suponer que, de por si, existen tasas de paro positivas que surgen del mero hecho de que existe gente que cambia de empleo, o que es despedida por otras razones no económicas, sino personales.

Lo importante es el segundo sumatorio. ¿Qué nos dice? Qué las fuerzas estructurales que apoyan los mark-up son las que generan este desempleo estructural.

Pero... ¿qué era lo que estaba dentro de estas fuerzas estructurales?

Esto es en lo que se basan cientos de economistas para decir que la protección del trabajador genera más paro, y que liberalizando el empleo bajaría. Digamos que ellos dicen que si quitamos el término Zw, haciendo más pequeño el salario mínimo, cambiano el sistema por el que se cobra el paro, etc, bajaría el paro.

Pero claro, aquí falta un detalle. Lo que están diciendo no es rebajar los efectos estructurales que motivan los mark-up, sino rebajar solo aquellos que generan los trabajadores, (bajar nuestro poder de negociación).

Lo que nadie dice es que hay otro factor que afecta al paro, Zp (¡está ahí, en la formula!). El que las empresas tengan poder de mercado, el que tengan un mayor poder de negociación, es otro de los factores que afectan a que haya paro. Pero nadie dice ni nadie habla de este otro factor.

El problema es que todos los que se basan en la economía más técnica se callan como putas todo aquellos de lo que no quieren hablar.

Si queremos bajar nuestra tasa de paro hay que liberalizar cierto aspectos de nuestra economía, pero de forma ambivalente. Ni todo de una parte, ni nada de ninguna. Hay que luchar más contra el poder de mercado (recibimos reprimendas de Europa en materia de telecomunicaciones anualmente, por ejemplo).

Conclusión

Las fuerzas de negociación y protecciones económica de los diferentes agentes económicos son los que determinan que no se llegue al equilibrio puro, y que por tanto se genere cierto paro natural. Estas fuerzas las determinan tanto los trabajadores como las empresas, aunque nunca se habla de estos últimos como los causantes de estas ineficiencias.

Por último, claramente existe un trade-off (hay que elegir), entre paro y protección laboral. Si tomamos al paro como una probabilidad de estar desempleado, económicamente puede ser preferible tener un poco más de paro con cierta protección a no tener casi paro y no tener nada de protección. Siempre y cuando el paro no sea muy abultado, en general sería preferible un poco de ambas.

19.1.11

Encuesta sobre usos y disfrutes de internet en España. ¿Qué opinamos los españoles de internet?

En Aragón ha aumentado el número de internautas que considera el precio de la conexión a Internet caro en relación con la velocidad que se disfruta, lo que dificulta aún más cuadrar las cuentas en esta cueta de enero, cruda y dura. Así lo ha afirmado el 70% de los encuestados aragoneses este año, frente al 51% de 2009 en un Estudio de Hábitos de Internet de Ocio Networks.

A nivel nacional, según esta encuesta, un 61% de los internautas españoles considera excesivo lo que pagaron por tener acceso a Internet en 2010. Otro 36% de los entrevistados ha afirmado que su servicio a Internet es acorde con lo que pagan, frente al 34% de 2009, y un escaso 3% señala que es barato, mientras que el año pasado un 5% consideraba que la conexión a la Red era económica.

Otro de los puntos interesantes de este apartado de la encuesta es el relacionado con los hábitos de navegación. En este sentido, la gran mayoría de los usuarios entrevistados ha afirmado que el año pasado navegaron por la Red desde el domicilio particular (88%), mientras que un 29% también lo hizo desde el trabajo y un 9% desde la casa de familiares y amigos.

Por otro lado, hay que destacar que un 29% de los internautas utilizó el teléfono móvil para conectarse a la Web en 2010, frente al 20% que lo hizo en 2009. El aumento en el uso del móvil con este fin ha sido mayor entre los jóvenes de 16 a 30 años y entre los internautas de 41 a 50 años. En Aragón, en cambio, el uso de Internet en el móvil ha descendido a un 12% en 2010, frente al 26% de 2009.

Un 40% de los usuarios entrevistados por Ocio Networks ha afirmado que en 2010 tuvo dificultades para darse de baja de su operador de Internet. Del mismo modo, un 39% ha manifestado no estar contento con su operador y el otro 61% reconoce estar satisfecho. Entre los encuestados, Telefónica se vuelve a posicionar por segundo año consecutivo como el operador mayoritario de servicios de Internet –con un 44%-, seguido de Ono y Jazztel –con un 20% y un 12% respectivamente-. Al contrario, Orange (7%), Ya.com (6%) y Tele2 (3%) se sitúan en la parte baja del ranking, mientras que poco más del 8% de los internautas afirma que se conecta desde otras compañías de telefonía.

En cuanto al buscador empleado para navegar a través de Internet, Google es el líder indiscutible, tal y como afirma el 97% de los entrevistados. Otro 1% de los internautas utiliza Yahoo, mientras que Ask, MSN Search, Lycos y Altavista no superan el 0,5% de usuarios. Más de un 90% de los encuestados considera el funcionamiento de su buscador como bueno y muy bueno, por lo que el nivel de satisfacción es elevado.

El ministro Pepe Blanco dice que compremos viviendas. De susto en susto vamos.

Pepe Blanco, el Ministro, nos ha dicho a todos que debemos comprar pisos, que ya es el momento bueno para comprar viviendas. Vamos que se ha lucido, que es tanto como decir, hacerme caso que yo sé bien lo que me digo, con la ilusa intención de que en realidad no provocará lo contrario.
En estos momentos, estoy casi seguro, los promotores de viviendas están pidiendo a gritos al ministro que rectifique, que por favor no vuelva a decir qua ya es el momento de comprar viviendas, por que está produciendo el efecto contrario.
La vivienda en España sigue muy cara, sobre todo la de segunda mano y la construida alejada del centro de las ciudades. Por que los sueldos no sólo no han subido sino que han bajado. Por que no vale confundir diciendo que ya se vuelven a vender pisos, por que no es lo mismo pisos en zonas buenas de cada ciudad que efectivamente se están cotizando alejados de la crisis que saber qué está sucediendo con la totalidad de las viviendas en España.
Si complicado es vender una vivienda en los barrios asentados, más lo es en la periferia o en pueblos cercanos a la capital. Pero el premio se lo está llevando la segunda vivienda, sobre todo en playa y más en pueblos sin gran tradición turística, de muy complicada venta. Y no lo duden, si los pisos se empiezan a vender lo notaremos sobre todo en que los bancos y cajas de ahorros sacarán sus pisos (a miles) a la venta. Son los primeros en intentar sacar sus activos y a ser posible a bien precio. Pero ellos desde luego no están convencidos de las bandades del mercado, por mucho que el ministro nos quiera convencer de lo contrario con buenas palabras.

16.1.11

Número de viviendas nuevas vacías o en construcción en la España de 2011

El último informe de R. R. de Acuña y Asociados, uno de las más reputadas empresas de análisis inmobiliario da cifras realmente alarmante sobre las viviendas vacías para una España que no sabe qué solución tendrá este problema y cómo afectará a la economía financiera: 

Viviendas terminadas no vendidas, 565.063;
Viviendas en construcción, 290.441;
Viviendas paradas, 358.071;
Viviendas no iniciadas pero con proyecto, 1.073.670;
Suelo residencial acabado y en promoción para viviendas, 1.342.435.
Total: 3,6 millones de domicilios presentes y futuros en los que hoy habita la nada.

Gran parte de estos activos figuran en la contabilidades de bancos y cajas de ahorros, hasta que decidan que algo diferente hay que hacer con ellos. ¿Qué?, ni ellos mismos lo saben o lo que parece peor, ni ellos mismos se atreven a decir qué. A todas estas cifras hay que sumar las viviendas de segunda mano vacías, en espera de ser vendidas y que cada año que pasa es un año que juega a su contra por desperfectos o por el lógico desgaste por edad. ¿Cuántos años pasarán en España hasta que logremos normalizar esta situación?, ¿cómo se conseguirá, pues ni dejando de construir durante estos dos últimos años está bajando la cifra, al no existir compradores que absorban el mercado inmobiliario parado? ¿cómo afectará este crisis a los diferentes territorios, a las diferentes viviendas? ¿habrá mucha diferencia entre segunda residencia y primera, entresuelo céntrico y en barrios alejados, entre vivienda grande y pequeña, entre adosados y pisos?

La economía que viene. O encontramos nuevos tipos de empresa o perderemos esta guerra

Se habla de crear nuevas empresas para que creen nuevos puestos de trabajo, pero sobre todo ya se habla de crear nuevas industrias de nuevos sectores, no de reactivar las empresas viejas que se dirigen a mercados productivos antiguos, pues en estos será imposible la competencia y la productividad.
La productividad se mide sumando todo lo que se hace y dividiéndolo por todo lo que cuesta hacerlo. Así es imposible competir contra mercados emergentes y esto hay que asumirlo. El reto está en encontrar productos o servicios competitivos y además difícilmente copiables por las economías emergentes, que siempre tienen unos sueldos, unos costes, muy inferiores a los nuestros.
Si no somos capaces de reemplazar nuestras producciones hacia procesos diferentes a los ya perdidos, no tendremos solución y será cuestión de pocos años que vayamos perdido calidad de vida de forma imposible de parar. Eso o poner puertas al campo y obligar de una manera no abrumadora (¿?) a que los consumos internos sean de producciones internas, algo hoy impensable por muy diversos motivos. O bien saber hacer una economía de la contemplación a costa de lo que nos producen en otros países para seguir consumiendo en estos.
Lo que ya resulta imposible es seguir creando empresas de productos que son más baratos en otros mercados. Sean telas, calzado, judías verdes congeladas, coches, aceite de oliva, televisores LCD, vasos de cristal, asfalto, impresión de libros, juguetes, ventanas de aluminio o tejas envejecidas.
Es tanto lo que nos sobra como materias primas que tiramos, que nos lo compran para vendérnoslo una vez vuelto a transformar. Como el precio del transporte ya no es importante, se pueden imprimir libros en China en un perfecto castellano a un precio infinitamente más bajo que en España. Se pueden preparar grandes y hermosos catálogos desde oficinas de diseño gráficos de Colombia o Chile a un precio ridículo. Pero en cambio no podemos comprar en el mercado ternasco que no sea de Aragón o jamón de Jabugo que no sea español. La especialización es un ejemplo de solución pequeña, que hay que explorar más, como los servicios personalizados.
Mientras nos vayamos de viaje de novios o de vacaciones a Cancún en vez de a Canarias, algo nos está fallando en nuestra forma de entender la solución personal y a la vez global a nuestros problemas.

15.1.11

Los audímetros en GAES, excesivamente caros para muchas familias españolas

Hoy me ha tocado pedir presupuesto de un audífono en GAES, o mejor dicho de una pareja de pequeños aparatitos nuevos para una persona que los actuales con seis años de funcionamiento se le habían quedado obsoletos por tiempo de funcionamiento y por pérdida auditiva.
El trato ha sido muy correcto y profesional y tanto los ajustes, el control, o los consejos sobre el tipo de aparato nos han parecido perfectos.
Pero el precio nos ha parecido un abuso, una barbaridad a la que hay que acostumbrarse porque el mercado es el que marca lo que hay que pagar por ciertos aparatos minoritarios aunque sean de primera necesidad.
Tener que pagar por una pareja de audímetros, con descuento europeo ¿? Incluido entre 4000 y 6000 euros nos ha parecido una barbaridad. En realidad son unos pequeños aparatos con una tecnología no superior a la de un teléfono móvil, un ordenador portátil, un tablet de última generación o un lector de DVD por poner ejemplos sencillos.
La microelectrónica exterior al oído de los aparatos audímetros es parecida a la de cualquier aparato electrónico moderno y actual. Pero la diferencia de precio es brutal Todos eran de la marca Siemens, luego no hay donde elegir, como no lo hay e cuento a empresa que comercializa este tipo de audímetros en ciudades medianas.
Lo dicho, la falta de competencia en el mercado, hace que su precio sea muy alto y que unos audímetros, necesarios para trabajar o para tener calidad de vida, no estén al alcance de todas la familias. Y no hay ayuda de la Seguridad Social. O al menos eso nos han avisado en GAES.

14.1.11

Se recupera el uso del autobús en España, baja el de tren

En el mes de noviembre, más de once millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular general por autobús en la Comunidad aragonesa. Eso supone una subida del 1,7% anual. En concreto, el número de viajeros se situó en 11.020.000, situando a la Comunidad en el quinto puesto en volumen de viajeros de toda España, sólo por detrás de Madrid con casi 43,3 millones; Cataluña con 25,6; Andalucía con casi 20,7; y Comunidad Valenciana con 11,5 millones de viajeros. Aún así la media de los once primeros meses de 2010 daría un resultado negativo con un descenso del 1,6%.

Casi todas las Comunidades Autónomas presentan tasas positivas en noviembre en el transporte urbano por autobús, menos el País Vasco, con una bajada del 7,1%. Extremadura con -3,3%, Andalucía con -3%, Cataluña con -2,7%, Comunidad Valenciana con -1,4%, Castilla-La Mancha con -0,7% y Asturias con -0,2%, son las otras que caen ese mes. En total, en todo el país, el número de viajeros en noviembre ascendió a cerca de 153 millones, subiendo un 0,1% anual.


Casi 113 millones de viajeros utilizan el transporte interurbano en noviembre, lo que supone un aumento interanual del 0,8%. El transporte por ferrocarril es el único que registra una variación negativa (–1,5%). El transporte aéreo y el transporte por autobús experimentan subidas interanuales del 4,0% y del 2,6%, respectivamente.

Los usuarios del transporte ferroviario disminuyen en larga distancia (–7,1%) y en cercanías (–1,4%). Por el contrario, aumentan en media distancia (2,0%). En el transporte por autobús la larga distancia baja un 1,5% en tasa interanual, mientras que la media distancia aumenta un 6,3% y cercanías sube un 1,1%.

10.1.11

¿Cuanto y cómo ahorran los españoles?


Los españoles ahorramos poco y mal. Hemos dedicado excesivo dinero en ladrillos y entendemos poco los productos financieros que pueden servir para que nuestros ahorros tengan una rentabilidad al menos igual al IPC. Y sobre todo y por los bajos sueldos y el excesivo uso del vivir al día, no ahorramos para tener un pequeño colchón ante dificultades.
Uno de cada tres españoles (exactamente el 36%) no cuenta con ningún tipo de ahorro para afrontar eventuales emergencias; en tanto que sólo un 18% de españoles tiene ahorrada una cantidad suficiente como para financiar sus gastos corrientes durante un año, según un estudio elaborado por el Grupo ING sobre más de 5.000 personas de diez países distintos. Así, en comparación entre países de Europa, sólo los rumanos (42%) son menos previsores que los españoles, que se sitúan cerca de los belgas (34%) y bastante por debajo de los holandeses (27%). Además, el estudio revela que los estadounidenses son los ciudadanos que menos ahorran para el futuro, pues la mitad (48%) no cuenta con un fondo de emergencia, seguidos de cerca por los mexicanos (46%).
Además, menos de la mitad de los españoles (el 44%) ahorra para la jubilación, aunque el 56% está convencido de que disfrutará de un nivel de vida superior al de sus padres cuando se retire. En este sentido, los productos preferidos por los españoles para preparar la jubilación son los seguros de vida, elegidos por el 44% y los planes de pensiones subscritos por el 36% (cifra muy alta, de ser cierta).
En cuanto a las obligaciones de pago, los españoles se erigen como uno de los mejores "pagadores", pues el 80% asegura que paga sus facturas a tiempo, un porcentaje que sólo superan los japoneses (81%), mientras que los mexicanos se sitúan como los peores pagadores, con un 63% que declara hacer frente a sus facturas a tiempo.
Por último, casi la totalidad de los españoles (92%) desea mejorar sus conocimientos financieros, pero el 25% no sabe por dónde empezar, el 23% prefiere aplazar esta decisión y un 19% no sabe dónde encontrar ayuda. Así, el 69% de los españoles dice tener una noción financiera "suficiente"; un 21% asegura tener un nivel "bueno"; un 3%, un nivel "sobresaliente"; y sólo un 6% dice contar con un nivel "insuficiente".

7.1.11

¿Cuanto empleo a tiempo parcial hay en España en relación a otros países?

El empleo a tiempo parcial supone el 12,2% del total de los trabajadores en España, siete puntos menos que la media europea, donde este tipo de contratos afecta al 19,2% de la población ocupada, según un estudio presentado hoy por Adecco y el IESE. El empleo a tiempo parcial en España a septiembre de 2009 sube un 1,2% respecto al mismo periodo de 2007, mientras que en la Europa de los 25, el incremento se situó en las 0,8 puntos porcentuales. Irlanda es el país que expandió en mayor medida esa proporción, en 3,3 puntos porcentuales, para llegar al 21,2% del total de ocupaciones. De este modo, España se mantiene como el sexto país europeo con menor inserción de este tipo de contratos, seguido por Portugal (10%), Polonia (8,1%), Hungría (5,9%), Grecia (5,8%) y República Checa (5,4%).

Por contra, inmediatamente por encima de España se sitúan Italia (14,1%) y Francia (17%). Holanda, con un 48,1% del total de ocupados a tiempo parcial encabeza por amplia diferencia la generalización de este tipo de ocupación, seguida de Suecia (26,2%), Alemania (26,1%) y Reino Unido (25,9%). En cuanto a sexos, España es el cuarto país con menor penetración del empleo a tiempo parcial entre los varones, con sólo un 4,7%, mientras que para el sexo femenino, la porción de ocupadas a media jornada es de un 22%, la sexta menor. En la UE-25, los respectivos porcentajes son de un 8,2% y un 32,4%. Atendiendo al nivel educativo, en el mercado laboral español un 13,6% de los que tienen hasta estudios secundarios incompletos trabaja a tiempo parcial, mientras que un 11,3% de los que tiene más estudios trabaja con esa jornada, con incrementos del 1,8 y 0,8 puntos respecto a 2007, respectivamente.

Pequeños consejos para situaciones de desempleo; por si estás en el paro

Consejos muy generales, pero que hay que tener en cuenta si terminamos en el paro, desempleados

1. Informarse sobre los derechos. El trabajador debe iniciar con cierta urgencia la tramitación de la prestación por desempleo o subsidios que le puedan corresponder en función de su cotización. Esta prestación de desempleo protege al trabajador ante una situación de falta de trabajo por la finalización de una relación laboral de forma involuntaria. Los trabajadores autónomos no tienen derecho a esta prestación. Según los casos, la persona en paro puede tener derecho a cobrar una prórroga o prestación asistencial, llamada subsidio por desempleo.

2. Identificar nuevos caminos profesionales. La situación de desempleo puede ser el punto de partida para una nueva situación profesional que hasta el momento el candidato no se había planteado. Según un estudio de Randstad, el 65,6% de los actuales trabajadores reconoce que no está trabajando en algo directamente relacionado con sus estudios. Retomar la vocación profesional donde se abandonó en su momento puede ser un buen comienzo.

3. Buscar empleo. Es positivo darse unos días para buscar trabajo, pero no conviene demorar más de 15 días la búsqueda de empleo. Hoy, Internet es la herramienta básica para acceder directamente a ofertas de empleo, ya que uno de cada tres trabajadores reconoce que su último empleo lo consiguió a través de esta herramienta. Pero no hay que desestimar otras acciones: contacto directo con compañías, acudir a agencias de intermediación laboral, etc.

4. Preparación de herramientas. El candidato debe dedicar tiempo a la preparación del currículum vitae y la carta de presentación con los que comenzará una nueva etapa de tu vida. La mejor opción es realizar modelos específicos para cada puesto en concreto al que se quiera optar.

5. Realizar un argumentario. El candidato debe valorar todo lo que ha conseguido y desarrollado profesionalmente y realizar un argumentario de venta de sí mismo. De esta manera le será más sencillo destacar sobre el resto de candidatos, tanto en el CV como en la posible entrevista.

6. Preparar entrevista. El candidato siempre debe preparar con la suficiente antelación una entrevista, pero en el caso de despido es especialmente importante, ya que sin duda preguntarán sobre los motivos que desencadenaron la salida de la empresa. El interesado debe responder con honestidad y confianza ante las posibles preguntas: “¿Por qué te despidieron?”, “¿Qué has estado haciendo durante el periodo de desempleo?”, etc.

7. Aprovechar para desarrollar nuevas habilidades. Mejorar los conocimientos que necesitaba en su anterior empleo o buscar aquellos que le hubiera gustado poseer para promocionar son algunas de las posibilidades de formación que el candidato debe plantearse. Junto a ellas, siempre debe tener en cuenta el dominio de un segundo idioma o el desarrollo de conocimientos informáticos.

8. Mover la red de contactos. Recuperar y mantener una lista actualizada de contactos es fundamental para conseguir empleo, especialmente si se está desempleado, ya que permite estar en contacto directo con el mercado laboral.

9. Reciclaje. El periodo de desempleo puede ser utilizado para dar un nuevo giro profesional. Emprender un negocio propio, preparar una oposición o buscar una nueva salida profesional son algunas opciones.

10. Seguir intentándolo. Tras un periodo de búsqueda de empleo, si no se consigue un empleo, no se debe caer en lamentaciones personales, ya que puede estar motivado por las propias circunstancias de la economía. El consejo: seguir insistiendo y ser proactivo en la búsqueda de trabajo.

La tendencia del precio de la vivienda en España para 2012 es a la baja fuerte

Mientras que en España la vivienda de segunda mano bajo en 2010 aproximadamente un 6%, en Irlanda bajó un 14% o en EEUU un 30% en tres años, en una muestra clara de que en España todavía queda camino por recorrer y que: o tomamos buena nota o será la caída muy lenta y con efectos duros en la banca y con ella en la economía de nuestro país.
Los solares en España han bajado mucho más que la vivienda, afectados por la lógica de un mercado que sabe que no hay compradores. Pero en el mercado de vivienda de segunda mano el gran problema se divide en dos. Por una parte los bancos tienen contabilizados las viviendas que posee un precio muy superior y les cuesta mucho repuntar en sus libros contables la modificación para no aparecer como perdedores y por otra parte los propietarios particulares de viviendas de segunda mano que quieren vender no tienen prisa y quieren seguir haciendo el negocio de la anterior década.
Los bancos tendrán que ceder ante la presión del mercado y del Banco de España. Los particulares tendrán que replantearse sus precios o admitir que no venderán, sobre todo en el momento en el que los bancos publiciten el precio de venta de sus activos inmobiliarios, totalmente distintos a los de anteriores años.
No será lo mismo una vivienda en el centro de una gran ciudad que en un barrio muy alejado de servicios o a una distancia importante del centro. Nos será lo mismo una vivienda en la costa y menos si es en pueblo sin vida durante 10 meses al año que en zonas turísticas de renombre. Hasta hace poco todo parecía valer lo mismo o con escasas diferencias. Esto si se ha acabado y quien tenga una vivienda en un lugar de mala tasación se la tendrá que comer con patatas pues habrá muchas más viviendas en venta que posibles compradores con crédito o liquidez.

6.1.11

Excesivas diferencias económicas entre territorios de España

Acabada la Navidad no toca mirarnos la tripa y el bolsillo, no sé bien en qué orden. Entramos en una cuesta peligrosa, que más bien será cuesta abajo, de la que tendremos que salir si o si, pues no hay otra. Así que prohibido flagelarse, ponerse melancólicos y pesimistas pues hay que currar de lo lindo para salir de esta crisis al menos con lo puesto. No esperemos que nadie nos ayude, pues debemos ser nosotros los primeros en apretar los dientes y empujar.
Pero la crisis no afecta por igual a todos los territorios de esta España invertebrada; tanta diferencia existe que en algunas zonas casi ni la han notado y por las calles comerciales o por las zonas de ocio las crisis sólo están en boca de quien gusta quejarse para intentar medrar. Luego estos malos que nos afectan no son males endémicos que como castigo divino nos vienen dados por no sabemos bien qué pecado, sino problemas estructurales que hay que resolver; no son problemas que no conozcamos o no sepamos atajar pues en algunas zonas de nuestra España los tienen ya solventados. Si se miran las cifras del desempleo, se ven las desigualdades y las zonas que separan más que unen a una España a la que muchas veces señalamos como separatista cuando en realidad nada desune más que las desigualdades económicas. Y no se trata de quitar a unos para tapar las bocas de otros. Se trata de saber qué se hace en unos territorios en los que les va bien, para hacerlo también en los que las cosas van entre mal o muy mal. Hay que aprender de nosotros mismos y quejarnos mucho menos. En todos hay el mismo gobierno central, las mismas leyes (o casi), parecidos climas. Son factores importantes en sociología. Quedan las personas y sus costumbres o circunstancias.

Los chinos de China comprarán deuda española. ¿Es bueno o malo?

Para muchos esta puede ser una mala noticia. Para mi es una excelente noticia.
Frente a las especulaciones de los mismos de siempre, el único arma de la que disponemos en España es: o bien acortar nuestra expansión de deuda pública, o bien pactar con otros países su venta.
Los Chinos llevan oyendo años que se están aprovechando de los Estados Unidos al comprarles deuda. Qué mejor manera de hacer un acuerdo entre España y China que saliendo todos beneficiados. China diversifica un poco su cartera y España obtiene crédito más barato.
Luego, claro, nos quejaremos de los chinos. Diremos que se nos comen el país. Que subsistimos por ellos. Que nos invaden poco a poco… Tengo ganas de ver lo que dicen los de siempre. Pero el hecho es que si necesitamos liquidez debemos acudir a aquellos que, por su modelo de negocio, más fácilmente nos la pueden dar.
Y mientras esperamos los eurobonos, que serian una bomba de oxigeno para los países del sur de Europa, comenzamos el año con una noticia que nos pone en el camino de que podemos ir a buen puerto.
Mi pregunta es, ¿Si el precio de la deuda baja, cambiará Moody’s el rating? ¿A pesar de no haber cambiado ningún fundamento económico? Veremos, pero tengo ganas de ver que ocurre con todo esto.

2.1.11

Dejar de fumar no es fácil. Pero se debe intentar para mejorar nuestra salud

Dejar de fumar depende de nosotros mismos, es complicado pero se debe intentar y perseverar en el intento pues además de ser un gran beneficio para nuestra salud lo es para nuestra economía. Os dejo algunos datos sobre las personas que en España lo están intentando en este comienzo de 2011. No estáis solos.

Más de tres millones de fumadores españoles intentarán dejar el hábito durante los cuatro primeros meses del nuevo año 2011, según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).
"Calculamos que de los diez millones de españoles que fuman, uno de cada tres se planteará dejarlo en 2011. Incluso esperamos que esta cifra sea aún mayor, teniendo en cuenta la entrada en vigor de la nueva ley y la reciente subida del precio del tabaco", explica el doctor Francisco Camarelles, del Grupo de Abordaje al Tabaquismo (GAT) de la semFYC.
Entre los que lo intentan, un 25% sólo aguanta un día sin fumar; el 40% entre dos y siete días y sólo un 12% supera los tres meses. Al menos, "el 60% de los intentos de abandono se producen en los primeros meses del año, coincidiendo con la época de los buenos propósitos para comenzar el nuevo curso", afirma. El tratamiento farmacológico triplica las posibilidades de éxito, ya que alivian el síndrome de abstinencia a la nicotina, que "es la primera causa por la que los fumadores vuelven a fumar". Por este motivo, el experto recomienda a la población informarse sobre las ayudas que existen para dejar este hábito, y, en este sentido, recuerda que los médicos de familia pueden ayudarles.
No obstante, advierte de que la mayoría de los fumadores lo intentan en repetidas ocasiones hasta que finalmente lo consiguen y señala que "cada intento es un paso más hacia el éxito", ya que "son muchos los que quieren dejarlo, pero no saben cómo hacerlo y tampoco tienen confianza en conseguirlo". Finalmente, subraya que no todos los tratamientos para dejar de fumar son eficaces, es el caso de la acupuntura, la hipnoterapia, la acupresión, el tratamiento con láser, la electroestimulación y otras terapias similares que no tienen estudios concluyentes que aseguren su utilidad.