29.9.10

Día de Huelga General, irregular y complicado

Tras un día de huelga general sufrido por todos sobre un país complicado y herido, nos toca hacer balance serio de todo esto. Tal vez callado y soterrado, pero balance serio al fin. No ha sido un fracaso pero tampoco un éxito de participación. Nos puede servir el consumo de electricidad como un dato a tener en cuenta (sobre un 17%). No se ha parado el país pero se ha notado la huelga. No hay que seguir insistiendo por ninguna parte en las disensiones pues es un aviso importante y serio que se puede complicar en el futuro. Toca sacar conclusiones, las mismas que ya se tenían ayer, y ponerlas encima de la mesa. Reunirse y hablar, retomar el diálogo responsable y empezar a modificar muchos hábitos erróneos. Por parte de todos. Del Gobierno pero también de los sindicatos, y tener mucha mesura con las nuevas reformas necesarias.
Brotes de violencia sobre todo en Barcelona nos indican que hay que andar con sumo cuidado en los juegos tontos que llevan a la desafección de la sociedad. Estos caminos conducen al caos y no hay una sola parte social responsable, sino varias. Hay que retomar la serenidad, analizar y reconducir la violencia de cierta parte de la sociedad y evitar ciertas actitudes de algunos policías. Queda ponerse a trabajar por los parados, por la juventud, por los cabreados, por los silenciosos, por los jubilados, por los mayores de 55 años que no ven futuro después de trabajar 40 años. Si no es así, la situación será todavía peor.

28.9.10

Entraremos en un día de Huelga General, con más pena que gloria colectiva

Estamos a horas de entrar en un día de huelga general. Un día de Huelga General que no se debería haber producido pues no es positivo para la economía del país. Pero los errores de Zapatero han llevado a la inevitable decisión casi inútil, de tener que convocar los sindicatos una huelga general.
En este siglo no entran las huelgas generales como solución. Espero. Pero a los sindicatos se les ha puesto contra la pared y han tenido que elegir lo más sencillo, lo más conocido para defenderse.
Efectivamente las decisiones sobre reformas laborales hacen inevitable la reacción de la sociedad, aunque la inmensa mayoría no apoye la huelga general pues nos estamos acostumbrando a ser muy dóciles. La desafección política de la sociedad lleva al apaciguamiento, que es siempre —y ojo con esto— con la reacción posterior de una violencia extrema. Si la sociedad entiende que sus actos no sirven, se calla y soporta; pero a medio plazo si se les sigue apretando las tuercas, reacciona como ya sólo saben hacer los animales, con un grado de respuesta desaforada. Ha sido así siempre, en todos los países y sociedades en los que tras el aborregamiento general se sigue abusando desde el poder.
Será casi imposible que mañana sea un empate, la situación más lógica para que no dañe más la economía. Tan necesario es que España no pierda credibilidad como que no la pierdan los sindicatos. Por eso lo que pueda suceder mañana lo tendremos que ver con pinzas mientras oramos en silencio por que no suceda nada de lo que nos tengamos que arrepentir pasado. Se trata de pasar el día convencidos todos de que estamos en huelga aunque no lo estemos, sin que se cometan errores de bulto, y de que el jueves los líderes sindicales sean llamados a consultas por Zapatero. Así de teatral, así de sencillo. Espero que se sea inteligente.

25.9.10

Niño Becerra avisa de que desaparece el dinero en efectivo antes de 5 años

Avisa el economista Niño Becerra de que en cinco años desaparecerá totalmente el dinero en billetes y monedas por el dinero electrónico, simplemente porque al poder económico le encanta tenernos controlados, sabedores de nuestros gustos, dentro de un Gran Hermano virtual en donde todo sean números y nada verdad.
Se equivoca Niño Becerra en algo fundamental que para ser economista resulta curioso que se la haya pasado por alto.
El dinero ya ha desaparecido de las clases sociales bajas, está desapareciendo de las clases medias y a las clases altas les parece encantador que se mantenga por siempre. Y que como son estas la que controlan el sistema, nunca desaparecerá.
Sin dinero en efectivo no existiría el dinero negro, las contabilidades B, los chanchullos. Ya sé que al final los dineros negros se escapan hacia cuentas secretas en donde se convierten en números o hacia posesiones diversas en las que también dejan de ser dinero en efectivo. Pero para seguir el camino de ida y luego el de vuelta de estos dineros ilegales, se necesita el dinero en billetes. Nada es más fácil de utilizar como plazca que el efectivo. Todavía los tramposos no se fían entre ellos y por eso no admiten nada que no sea dinero de usar y tocar.
Así que no, los ricos no dejaran que el dinero desaparezca. Al menos entre ellos que son los que más tocan. A cambio eso si, han logrado dejarnos los bolsillos vacíos a todos nosotros.

Faltan voces de izquierda en internet

En Internet faltan lugares de izquierdas; si analizamos el número de páginas, de lugares que se podrían considerar de derechas y el número de sitios y lugares considerados de izquierdas, salen perdiendo casi por goleada los progresistas. No es sencillo de explicar y menos de comprender, pero es lo que tenemos en lengua castellana y seguramente en todos los idiomas.
Personalmente conozco un solo confidencial o diario online en Internet que sea socialdemócrata y me encantaría disponer de más direcciones para compensar la innumerable cantidad de confidenciales de derechas o incluso de extrema derecha que inunda el panorama castellano en Internet.
Pero a su vez, son más los comentaristas políticos de derechas o de “casi” derechas que los de izquierdas o “casi” de izquierdas. No tenemos pues las izquierdas quien nos escriba, mientras que si hay grandes plumas de izquierdas que son conocidos por todos, pero que opinan y escriben sobre temas muy interesantes pero diversos.
Algo parecido pasa en el campo de los economistas. No hay casi economistas de “casi” izquierdas o sociales. Es complicado encontrarlos. ¿Tienen miedo a llevar la contraria a sus colegas? En tiempos como estos, en los que los economistas de laboratorio y muy conservadores con sus dineros, nos han llevado a la ruina, no estaría nada mal que algunas voces discrepantes surgieran con fuerza explicando no tanto el cómo o por qué, que ya lo sabemos; como el hasta cuando o el de qué forma podemos salir y qué hay que ir construyendo para que el mundo sea más lógico. Ya no pido más humano, más repartido, más social. Casi me conformo con que sea más lógico.

24.9.10

El Gobierno amaga y no hace casi nada

El miedo del Gobierno en el tamaño de sus decisiones es un descontrol, un sinvivir, una tontería suma que no sirve ni para chicha ni para limoná. Las decisiones de hoy, subiendo un 1% en el tramo del IRPF para los de más de 120.000 euros o el aumento de otro 1% para las pensiones de 500 euros, es una broma. Eso si, siempre se me podrá decir que menos es nada, y es cierto. Pero suena a broma cuando los números que no cuadran en nuestra economía, cuando los desfases entre pensionistas, cuando las modificaciones necesarias en el IRPF son tan enormes.
Efectivamente, con un 1% de aumento sobre unos ingresos de 120.000 euros, es muy posible que no compense hacer otra vez trampas para evitar pagar. Pero lo recaudado es una migaja si lo comparamos con cualquier intento serio en organizar mejor los tramos del IRPF o si se estudia con calma y seriedad el fraude fiscal que impera como una ley no escrita. Los asesores fiscales se las saben todas, luego hay que cambiar leyes y normas para evitar los pozos negros, puñetas.
Si nos quejamos de la enorme diferencia que hay entre sueldos, el Estado permite la misma diferencia entre pensiones. Efectivamente, se puede tomar como un deseo de cortar por arriba, cuando sin duda lo que quiero plantear es una subida por abajo. Y si, ya sé que cuesta dinero, pero es que, repito, hay que replantear todo el tema fiscal, entre otros motivos para que la sociedad se lo crea y lo respete. Mientras tengamos un Gobierno que anuncie a bombo y platillo que mueve el tramo un 1% para recaudar 200 míseros millones, es no saber qué se debe hacer.

22.9.10

¿Mejora la perspectiva de la deuda española?

¿Mejora la perspectiva de la deuda española? Ya queda algo lejos, pero durante cierto tiempo lo pasamos mal. Muy mal. La crisis que se podría haber avecinado por la deuda nos podría haber dejado en la estacada, junto a Grecia y, en parte, Irlanda.

Nuestra situación es mucho mejor, y la probabilidad de que España entrara en quiebra era tan escasa que no era entendible bajo el punto de vista estricto esos diferenciales en los tipos de interés de la deuda. Pero el miedo, el miedo irracional de los que compran y venden, hace milagros.

Nos bastó anunciar un gran plan anti-déficit para que dejaran a la deuda española en paz, y aun así, seguimos manteniendo un diferencial en torno a los 170 puntos. ¿Cuándo se acabará la crisis de la deuda? Simple, cuando dejemos de mirar la prima de riesgo española y suframos por ella.

Zapatero dice que ya ha pasado, pero no es todo tan simple. Ayer estuvo hablando con los que controlan de estos temas, sí, pero no podemos olvidarnos de que antesdeayer Irlanda arrastró un poco a España en la subida de los tipos. El miedo sigue estando, y tardará en desaparecer por completo.

Y es un problema, porque el efecto, pagar más intereses que el resto de nuestros vecinos europeos, durará un tiempo.
Fuente aquí

21.9.10

La extrema derecha de Europa aumenta su poder y representación democrática

Pbservamos todos y casi sin mover la ceja como la ultraderecha está tomando posiciones (y democráticas)  en casi todos los parlamentos europeos en los que se presenta. Utiliza el mismo sistema que todos empleamos, la misma libertad democrática que ellos mismos combatirían si pudieran pues no creen en ella, utilizándola para hacer cuña para tener poder real. 
Es una historia vieja de la extrema derecha que ya se utilizó hace décadas con final sangriento. Aunque no siempre puede ser igual, es un riesgo enorme.

¿Es posible ser ultraderechista y no ser violento? 
¿Se puede ser demócrata y creer en el sistema actual siendo ultra? 

Son preguntas complejas de responder sinceramente y sobre todo de creer en su respuesta, sea la que sea. Pero lo cierto es que si parte de la sociedad le da un apoyo popular en forma de voto y responsabilidad, todos deberíamos mirarnos el ombligo y analizar qué estamos haciendo mal, por qué está sucediendo esto en toda Europa, y sobre todo, hasta donde nos van a llevar estos cambios sociales.

Que no se nos olvide, es la propia sociedad la que da valor y poder a unas ideas antidemocráticas. No están obteniendo poder utilizando violencia ni engañando, simplemente es que hay una parte de la sociedad —que cada uno piense el tamaño de esta sociedad y su crecimiento— que sin saber a quien votar porque no les gustan los partidos tradicionales, acaban tras pasar un tiempo en la abstención, votando ideas populistas e incluso neosocialistas, nacionalistas conservadoras, viejas guardias, ideas de laboratorio social; buscando el voto del desencanto total, de la desesperanza mental más que real, del cabreo sumo. Unos se aprovechan de los errores de los otros. Unos son listos y los otros tontos. Unos engañan sin parecerlo y los otros parece que engañan. Mal vamos si no encontramos solución a los problemas reales de la gente real.

16.9.10

¿Qué les preocupa a las PYMES ante la crisis?


Ayer encontré este gráfico en el blog de Krugman. En el podemos ver los temas que preocupan a los pequeños empresarios, en porcentaje. Así, por ejemplo, en febrero del año 2000, las ventas (poor sales/bajas ventas) ocupaban un 8/9% de la preocupación, mientras que la calidad de los trabajadores ocupaban más de un 20% de su preocupación.

Vamos a ver un poco esta gráfica en detalle.

En primer lugar podemos ver como los impuestos se mantienen en torno al 20% en todo el periodo. Son algo fijo y que atañe a todas las empresas, fácil de criticar y previsible. Cualquier empresario, lo primero que puede pensar es que va a tener un menor beneficio, haga lo que haga, por los impuestos. Y mientras los ciudadanos nos vemos recompensados por los bienes y servicios públicos, las empresas no obtienen tantos beneficios indirectos.

El resto es mucho más interesante.

Lo primer que quiero señalar es algo que llevo diciendo mucho tiempo, la financiación y los tipos de interés preocupan o les importa a los empresarios muchos menos que el resto de factores. En algún caso puede llegar al 5%, pero si se fijan en el último periodo (es la cuarta franja empezando desde abajo, la rosa), casi es invisible. El tipo de interés favorece o no a las inversiones pero no son, ni mucho menos algo decisivo.

Keynes también aludía a este pequeño efecto para seguir dando argumentos a una política fiscal (gasto público) como manera de salir de las crisis.

El primer dato, pocas ventas (Poor sales), es el que más ha aumentado en la crisis, de un 10 a un 30%. De nuevo, es por la demanda por lo que las empresas ahora no abren, no tanto por la financiación.

El coste de los trabajadores tampoco es algo que preocupe mucho a los empresarios. Como ya dije el otro día, en muchos casos los trabajadores no son un coste para la empresa, sino un beneficio. Obviamente les preocupa que este se vea disminuido, pero no tanto como para tomar decisiones importantes.

Otro dato curioso es el hecho de que, cuando la preocupación por bajas ventas (algo asociado a las crisis de demanda) está baja, lo que preocupa es la calidad del trabajador. Esto es que, cuando se está en ciclo expansivo los empresarios se preocupan de encontrar trabajadores eficientes y que les permitan competir. Nada fuera de lo común.

Aun así, me gustaría tener el gráfico en datos, pues los crecimientos me dan más información que los datos absolutos en porcentaje. Pero para ser algo encontrado de forma fortuita, está bastante curioso.

15.9.10

El 41% de los jóvenes en España están en el paro mientras intentamos que los adultos se jubilen más tarde

Mientras se discute si es lógico que los adultos trabajen hasta los 67años de edad, lo jóvenes en España están desempleados. España junto con Bulgaria, Italia e Irlanda, está entre los países de la UE con más jóvenes de entre 15 y 24 años que ni trabajan ni estudian (más del 14%, frente al 10,8% de media comunitaria), según un estudio que ha publicado la Comisión Europea. En contraste, en Dinamarca y Países Bajos el porcentaje de jóvenes que ni trabajan ni estudian se sitúa sólo en alrededor del 4%.

España es el país de la UE con una mayor tasa de paro juvenil -el 40,9%, el doble de la media comunitaria y muy lejos del 8,5% que registra Países Bajos- y uno de los que han destruido más puestos de trabajo ocupados por jóvenes durante la crisis, según recuerda el estudio de Bruselas. De hecho, durante el primer trimestre de 2008, cuando la crisis todavía no se había agudizado, la tasa de paro juvenil española se situaba en el 21,3%.

El informe resalta que estos jóvenes que ni estudian ni trabajan corren el riesgo de quedar excluidos de forma permanente del mercado laboral ya que no están adquiriendo experiencia ni conocimientos útiles para pasar de la inactividad y el paro al empleo.

La crisis ha provocado también un fuerte aumento en España de la tasa de paro de larga duración entre los jóvenes, del 2,3% al 11,3%, frente al 6% de media comunitaria. La economía española ocupa además las primeras posiciones en contratos temporales entre los jóvenes (55,9% frente al 40,2% de promedio en la UE) y en empleo a tiempo parcial involuntario juvenil (32,9% frente al 26,8% de media), lo que aumenta su vulnerabilidad porque son los primeros en ser despedidos, de acuerdo con el Ejecutivo comunitario. En el conjunto de la Unión Europea, la crisis ha aumentado el paro juvenil desde los 4 millones de personas a principios de 2008 (el 14,7%) hasta 5,2 millones (20,4%).

Sobre la reforma de las pensiones en España y el aumento (o no) de la edad de jubilación

Podría ser que la lógica social y laboral se impusiera, más cuando toda una generación de jóvenes no está pudiendo entrar en el mercado laboral. Las próximas reformas podrían ir por este nuevo camino, según anuncia Público

Se mantiene la edad de jubilación
La pieza clave de la propuesta que PSOE y PP están madurando en la Comisión del Pacto de Toledo es retirar la prolongación de la edad de jubilación de 65 a 67 años, que era la gran apuesta inicial del Gobierno. Aunque fuentes parlamentarias insisten en que el efecto de la ampliación del periodo de cotización para cobrar toda la pensión es similar en términos económicos, la medida es mucho más suave en términos de opinión pública. De hecho, el PP se ha significado en los últimos tiempos por su postura en contra de la ampliación de la edad de jubilación, y esta variante le permite sumarse al acuerdo.
Ampliación del periodo de cómputo
La segunda gran reforma que, en principio, saldrá de la Comisión del Pacto de Toledo es la de la ampliación del periodo de cómputo para fijar la cuantía de la pensión. Ahora, se consideran los últimos 15 años de la vida laboral. El Gobierno se planteó inicialmente alargarlo a 25 años, aunque luego dijo que era sólo un ejemplo, y finalmente se ha inclinado por los 20, que es el plazo que parece prosperará ahora, aunque el PP ha defendido en algún momento recuperar la idea de los 25.
Adiós a la unanimidad
Lo que ha quedado claro es que el espíritu de unanimidad que ha presidido hasta ahora las deliberaciones del Pacto de Toledo no se cumplirá en esta ocasión. Ante lo enconado del debate, el PSOE ha decidido garantizarse la mayoría negociando con el PP, aunque también aspira a que CiU apoye el documento final. IU tiene claro que su voto será contrario a la propuesta final.

13.9.10

El uso de internet en España y algunas medidas de seguridad

El uso del ordenador entre los menores es prácticamente universal. En España, el 94,5% por ciento de ellos lo han utilizado durante los últimos tres meses, frente al 97,9% en Aragón. Y en cuanto al uso de Internet, en el país lo utiliza el 85,1%, frente al 92,1% en Aragón, según datos del Instituto Nacional de Estadística, correspondiente a 2009.
Según Juan Romero, fundador de Adicciones Digitales, “el problema que ahora se nos plantea es conseguir que nuestros hijos vuelvan a los hábitos de trabajo y estudio”.
Desde hace algunos años, la mayoría de los escolares aragoneses tiene que utilizar el ordenador para estudiar y hacer los deberes en casa, por lo que en muchos casos es imposible ejercer el adecuado control sobre el uso que hacen de estos aparatos. “Podemos estar pensando que están estudiando y quizá estén chateando o jugando, y esto tendrá sus repercusiones dentro de un par de meses, cuando lleguen las notas de la primera evaluación”, señala Romero.
Este uso generalizado y cada vez mayor de la tecnología puede plantear algunos problemas. Una gran ayuda para evitarlos es seguir la Regla de Oro de Adicciones Digitales. Romero explica que “esta regla consiste en evitar siempre, absolutamente siempre, que el ordenador esté en la habitación de un adolescente. Debe estar continuamente en la sala de estar o en una zona común de la casa, para que los chavales no consideren que se trata de una propiedad privada, sino de un bien común del que deben hacer un uso adecuado”.
Aunque ésta no es la solución definitiva porque se utilizan más aparatos además del ordenador. Los principales equipos que se usan en las viviendas para conectarse a Internet son el ordenador de sobremesa (el 76,2% de las viviendas), el portátil (50,8%) y el teléfono móvil (11,3%), aunque aumentan los accesos mediante otro tipo de dispositivo (agendas electrónicas, PDA, televisión o videoconsola). Entre ellos, cabe destacar el incremento de la conexión por videoconsola, que pasa del 3,9% en 2008 al 7,3% en 2009.
En España el 66,3% de las viviendas tiene algún tipo de ordenador, el 54% dispone de acceso a Internet y el 51,3% tiene banda ancha. Mientras que en Aragón el 68,5% de las viviendas tiene algún tipo de ordenador, el 54,2% dispone de acceso a Internet y el 50,8% tiene banda ancha.
“Cuando les damos una charla en cualquier colegio, universidad o empresa de Aragón, tanto a los adolescentes como a sus padres, detectamos que las cuestiones de seguridad ni se las plantean. Los chavales porque se creen que lo saben todo y los padres porque no entienden de informática y todo esto les supera ampliamente. A ambos hay que educarles para que la tecnología sea un amigo de la familia y no un problema que pueda llegar a convertirse en tragedia”, concluye Romero.

La necesidad de un segundo idioma para encontrar empleo crece

El dominio de un segundo idioma cada vez es más demandado por las empresas que ofertan puestos de trabajo nuevos. De hecho en Aragón se ha incrementado en 7,68 puntos porcentuales el número de ofertas de empleo que lo exigen, pasando del 14,79% en 2009 al 22,47% registrado este año.
Así lo revela un informe emitido por Adecco en el que señalan que el 86,01% de las ofertas exige el conocimiento del inglés. Muy por debajo se sitúa el francés, con el 6,14%, y el alemán con un 4,78%.
Con respecto a las lenguas autonómicas, en la Comunidad tan sólo representan el 3,07% del total de ofertas que demandan el conocimiento de idiomas.
Por otro lado, en el último año el porcentaje de ofertas en España que requieren contar con algún idioma se ha incrementado en más de siete puntos porcentuales, hasta alcanzar el 33,76% del total de la oferta, según Adecco e Infoempleo, de 205.540 ofertas de empleo en toda España, de las cuales el 3,03% pertenecen a Aragón.
Esta evolución positiva también se aprecia en el incremento del peso de lenguas menos tradicionales como el chino, el japonés o el árabe, y de una mayor demanda de idiomas de países de Europa del Este como el rumano, el polaco, el ruso o el checo.
Un año más, el inglés se reafirma como el idioma más demandado por las empresasy se mantiene como requisito imprescindible en más de un 74% de las ofertas de empleo cualificado.
Le sigue en importancia el idioma francés, que en este año ha aumentado su petición en casi medio punto porcentual. Una situación muy diferente esla lengua alemana, cuya valoración ha caído más de dos puntos en el ejercicio 2008-2009, pasando de un 6,59% de la oferta al 4,52%.
En valores mucho más bajos se sitúan el italiano y el portugués, que tan sólo son requeridos en un 0,32% y 0,36% de la oferta.
El informe revela que la demanda de candidatos que sepan comunicarse en otros idiomas es mayor en aquellas áreas que están en permanente contacto con proveedores, clientes o mercados distintos.
Éste es el caso del área de exportación, que es el que presenta una mayor valoración de idiomas en su oferta de empleo, con más de un 82%. Otras áreas que ocupan las primeras posiciones son marketing (56,21%), administración y finanzas (42,76%), recursos humanos (40,38%) e informática (40,13%).

12.9.10

El futuro de España no lo escribirá Zapatero, lo harán los universitarios que no se vayan

Que Zapatero está acabado políticamente es sabido y publicado, lo malo es no saber cómo y cuando se dará el portazo, más que nada por ir recogiendo ya los heridos y los derrumbes. Dicen los mal escribidores que Felipe y Solana están detrás del intento de recambio, porque saben que sin hacer nada y tras unas próximas elecciones sin recambio ideológico, el debacle será inmenso, tanto, que pueden peligrar durante décadas la vuelta de la izquierda llamada socialista al gobierno.
Pero lo serio es saber cómo va a quedar España tras estos años de “grisura” política. El gran reto no será el ascenso del PP al poder, que ya es inevitable y no ofrece garantías ni tan siquiera de ilusionar a sus correligionarios, sino saber cómo saldremos de esta y a qué precio, sobre todo para los trabajadores y la clase media.
La izquierda mundial, ante esta crisis económica y sistémica no ha sido (no hemos sido) capaces de ofrecer alternativas válidas o creíbles. Y eso es grave para la izquierda pues tenía la obligación al menos moral y lógica de presentar sus alternativas a un capitalismos salvaje y de laboratorio que se ha comida la libertad y el bienestar. Pero no se han escuchado ideas nuevas, tal vez porque falten líderes, tal vez porque no las haya cuando todo está hundido.
Pero es que tampoco se escuchan alternativas en España a un cambio profundo de la educación y formación profesional continua y esto debería ser más sencillo de plantear. Ambigüedades, deseos, pero ninguna alternativa seria y bien estructurada. Sabemos a donde queremos ir, pero no somos capaces de diseñar el camino nuevo pues el viejo ya está demostrado que ofrece unos resultados muy pobres.
Son años grises, apagados, sin ideas ni profesionales capaces de generar ilusión colectiva y lo vamos a pagar más caro de lo lógico precisamente por esa falta de calidad humana. Los países que sepan valorar y llevarse a los recursos humanos en innovación de otros países, crecerán y se auparán sobre el resto. En España exportamos universitarios y eso es grave. Aunque lo grave es que no sepamos parar esa sangría.

7.9.10

Europa revisará los presupuestos de los países

El otro día hablábamos de las propuestas europeas sobre políticas comunes que mejoran la administración de la economía europea.  
Hoy sale una de ellas algo más detallada.
Y es que a partir de 2011 Bruselas revisará los presupuestos de cada país para ver que no desentonen con la política común, el contexto, y la problemática política, es decir, que supongo que intentarán buscar unas propuestas más objetivas y no tan dadas a desvaríos políticos.
También ganarán fuerza a la hora de venderse en el contexto nacional, si llevan el sello de aprobación europeo.
Poco a poco vemos como la política fiscal, la única que aun nos quedaba para maniobrar de forma autoritaria va a ser cedida a autoridades europeas. No es tampoco algo malo. En esta crisis hemos aprendido que, aunque puedas hacer lo que quieras con tu presupuesto, no es una buena idea hacerlo. Los intereses de la deuda han subido y las comparaciones con otros países iniciaron hace ya medio año una llama que nos costo apagar (y que sigue caliente).
La realidad es que el contexto internacional es cada vez más agresivo con aquellas decisiones que se separan de “lo normal”. ¿positivo? ¿negativo?
El tiempo lo dirá. De momento esto es sólo una pequeña ayuda a implementar acciones más integradas, o al menos, para controlar que ninguna oveja se salga del rebaño.

5.9.10

Encuesta intención de voto en Cataluña 2010

La encuesta del Instituto Noxa publicada hoy en 'La Vanguardia' indica que CiU ganaría hoy las elecciones en Cataluña con un 38,9% de los votos y 60-61 escaños (actualmente tiene 48), pero lejos de esa complicada la mayoría absoluta que otorgaria la tranquilidad, mientras que el PSC perdería cinco puntos respecto a los comicios de 2006, con el 21,1% de los votos y se quedaría entre 31-32 escaños. Estos resultados serían los peores para el partido socialista en toda su historia en Cataluña, según la encuesta, que recoge también que un 75,5% de los entrevistados cree necesario un cambio político en esta comunidad.
En tercera situación, según el sondeo, quedaría el PP, que mejoraría ligeramente sus resultados, al pasar del 10,7% al 11,2% de los votos, lo que le supondría tener unos 15 diputados, frente a los 14 actuales. Poco beneficio para la bajada que tiene el PSC

ERC, al que los últimos sondeos indicaban una fuerte caída, modera este descenso, según los datos de Noxa, pero aún así pasaría del 14 al 10,1% de los votos, y se quedaría en 15-16 de los 21 diputados que tiene en el Parlament. Quedan semanas cruciales y una camapaña muy dura, para saber realmente en quéposición quedará finalmente ERC y sus planteamientos de futuro.

ICV-EUiA, la tercera pata del tripartito que gobierna en la Generalitat, sólo pierde tres décimas, y pasa del 9,5 al 9,2% de los votos y mantendría sus 12 diputados. Algo ilógico con la bajada anunciada del PSC y que habrá que ver en qué se concreta.

No queda claro en la encuesta a donde van los votos que pierde el PSC. Sin duda gran parte irán a CIU por ser prestados, pero queda una gran parte de votantes de izqueirdas que no votarán al PSC y en cambio no parecen hacerlo ni al ERC ni a ICV.

En una horquilla de entre 0-3 diputados se encuentran Ciutadans, que pierde cuatro décimas, y se quedaría con el 2,6% de los votos, y la formación actualmente extraparlamentaria Reagrupament, que obtendría también un 2,6% de los sufragios.
Solidaritat Catalana, el partido creado y liderado por el ex presidente del FC Barcelona Joan Laporta, se quedaría fuera de la cámara.

4.9.10

La izquierda política y la responsabilidad económica

Palabras como "responsabilidad económica" tienen una gran conexión con otras como "depresión económica" o "abultado déficit fiscal", base para la guerra abierta entre las dos tendencias económicas/políticas actuales. Estamos en un momento crítico de la economía mundial, con unos países que empiezan a recuperarse pero con miedo a una recaída inminente, pero con el problema de abultados déficit y deudas públicas, que son también parte del problema inicial.

¿Debemos ajustarnos a disminuir los déficits en contra de crear estímulos que sigan empujando a la economía hasta que pueda ir por si sola? ¿O debemos seguir estimulando el sistema y dejar la disciplina fiscal para más tarde?
Creo que el problema ha sido aplicar un mal keynesianismo de base. El gasto que no repercute en una mejora indirecta del sistema sino en un simple gasto que genera unas rentas de forma muy temporal no es una política positiva si, por debajo, no estamos realmente estimulando la economía.

Empujar la bici de tu hijo no es estimularle para que aprenda a montar, lo cual no quiere decir que no debas esforzarte, pero de otras maneras.

De nuevo, la izquierda ha perdido la batalla porque no ha sabido jugar sus cartas, y esto pasará factura en mucho tiempo. Si antes dominaba en neoliberalismo, y se creía que la cosa iba a cambiar, nada más lejos. Los gobiernos no han escuchado muchas de las propuestas de académicos, y han ido por lo fácil. EEUU, España y Japón, por ejemplo, dieron casi la misma cantidad, en torno a 400 euros a principios de la crisis, para potenciar la economía, tres países que ahora están en el punto de mira de los países más avanzados. Así que sí, yo creo que hay que seguir aplicando estímulos. No estamos como para seguir estancados. Pero si eso significa seguir haciendo lo que estamos haciendo, entonces mejor no hacer nada.

La disciplina fiscal es lo óptimo en condiciones normales, pero esto no lo es. Aplicar fuertes restricciones no pueden hacer más que fastidiar aun más la economía europea. Pero todos seguimos mirando a Alemania, con un panorama muy diferente al nuestro, con una clara tendencia exportadora de la que carecemos. Y seguimos haciendo caso a los especuladores y agencias de rating, los mismos que hace dos años criticábamos a muerte por meternos en este lío.

El aumento del desempleo en agosto en un mal dato

Esta semana la terminamos con la mala noticia que nos devuelve al mundo de la realidad, un aumento del paro de 61,083 personas, y una bajada de afiliados de la Seguridad Social de 131.858.

Cuesta volver a septiembre y a su rutina, pero así aun más, un vaso de agua fría que te pone los pies en la tierra nada más dejar la arena de la playa.

La ministra de economía ha salido diciendo que no es un mal dato, lo cual es terrible para la ciudadanía española. ¿Cómo narices puedes decir la Ministra de Economía que el aumento del paro no es un mal dato? Sobre todo teniendo en cuenta que ya van 4 millones de personas en el paro. Un porcentaje que es el doble que la media europea. ¿No es un mal dato?

¿En términos estacionales? Bueno, si miramos los datos de forma estacional, entonces el paro ha ido aumentando incluso en el verano, así que no podemos utilizar un argumento y otro cuando nos venga en gana. Y sí, claro, el aumento ha sido menor que el del año pasado, pero eso me recuerda al chiste en el que sólo hay un trabajador en todo el país y sale el Presidente del Gobierno diciendo: ¡Buenas noticias! El paro sólo ha caído en una persona. No vale.

Todos sabíamos que Agosto era un mes malo, y desde luego pocos esperábamos una bajada en el paro, pero al menos no una subida mayor de las expectativas previstas.