29.7.11

Encuesta de población activa, que no es solo de empleo

Amplienlo para verlo mejorYa está aquí, ya llegó. La Encuesta de población activa. La que para muchos es el verdadero indicio de cómo está la economía laboral de España.

Las estimación más comunes hablaban de una tasa de paro del 21,02% (en el primer trimestre fue del 21,29%) y un aumento de la ocupación del 1,16%. Otras previsión más funestas hablaban incluso de un aumento de la tasa de paro hasta el 21,5%.

Los datos, finalmente, fueron algo mejor de lo esperado, con una tasa del 20,89%. 

El número total de parados baja en 76.500 personas y llega a un total de 4.833.700 personas, lo cual es de por si, motivo suficiente como para coger los datos con pinzas. El paro deberia bajar a una velocidad mucho mayor si queremos hacer ver al pais como una entidad solvente y con futuro (Moodys nos baja la calificación de la deuda hoy…)
La ocupación aumentó (151.400 personas), pero en terminos interanuales bajó casi un 1%. El año no ha sido muy bueno la verdad. Y el estancamiento sigue siendo claro.
 
El unico grupo de edad que aumenta la ocupación tanto en términos intertrimestrales como interanuales es el tramo de edad de 55 años o más. Por el contrario, de 20 a 24 años, el paro aumenta también en ambos términos. Obviamente, con el retraso de la jubilación esto se va a agravar todavía más.

Datos muy polarizados si los desagregamos por sexos. Si bien la ocupación aumenta solo en 7.900 por los hombres y 143.500 por las mujeres, también hay que recordar que el paro de estas es mayor (21,27% frente a 20,58%).
Amplienlo para verlo mejor

Podemos ver en el gráfico por sectores el aumento o descenso tanto en la ocupación como en el paro (y sí, puede chocar un poco que las variaciones no sean exactamente contrarias; tiene que ver con el mecanismo de contabilización de cada factor. Un parado no es simplemente un ocupado menos).



Amplíen con un clic las imágenes para verlas mejor

27.7.11

Bankinter ofrece ya todas sus hipotecas “Sin Más” con “la dación en pago”

Bankinter ofrece ya todas sus hipotecas “Sin Más” con “la dación en pago” para los casos en los que no se pueda amortizar la hipoteca. Pero siendo más o menos lo que piden los clientes, hay que aclarar algunos puntos por los que empezarán a caminar todos los Bancos y Cajas de Ahorros.

El primero que no es una hipoteca barata ni que sea de obligada entrega; los intereses más altos que en otras entidades, el banco se reserva como todos ellos el derecho de concederla o no, con arreglo a unas decisiones básicas que más o menos enumero a continuación:

Solo para nuevas hipotecas.
Para personas físicas residentes en España, no para empresas ni para personas que no tengan residencia legal y total en España.
Para compra de vivienda habitual y no para segunda vivienda ni para especular con la vivienda.
Hasta el 80% del valor de tasación de la vivienda habitual que hipoteca, entre dos tasaciones que se hacen obligatoriamente, una por parte del banco y otra que presenta la persona que solicita la hipoteca, eligiendo el banco la tasación más baja de la dos. Luego no tiene mucho sentido que el cliente haga ninguna tasación ni que el precio de compra venta que informe, sea sobre el que se va a conceder el 80% de la hipoteca. Depende de la tasación.

Un detalle a tener en cuenta. Lea la letra pequeña, pero la lea en su casa y con calma. Nadie le obliga a tener que firmar sin leer o leyendo sin entender.

Banco Santander cambia las reglas de las hipotecas pendientes y abre un camino nuevo

A los bancos ya no les hace ninguna gracia quedarse con los pisos que no logran pagar sus hipotecas. Son activos tóxicos por su mala calidad y su escasa venta posterior. No los quieren y la muestra de hoy del Banco Santander va en este camino. Posponer o suspender la devolución del principal durante tres años si se está desempleado o se factura como autónomos un 25% menos es una buena idea y una salida a corto plazo de los problemas que la crisis está llevando a muchas familias a perder su vivienda.
Es previsible que otras entidades sigan el ejemplo. Se trata de pagar solo los intereses durante esos tres años como máximo, eso si, intereses sobre la deuda lo que al final resultará una cantidad mayor a devolver pues serán intereses sobre un pendiente sin amortizar, pero es muy asumible para intentar resolver con el tiempo una crisis familiar grave.
Es mejor incluso que la refinanciación, pues esta obliga a tener que pedir más avales, que no siempre se pueden otorgar, mientras que la suspensión de las cuotas de amortización es un simple acto decisorio por el banco, siempre que no quieran además pedir más firmas sobre el papel.
Los bancos con miles de pisos en sus activos no tienen más que basura en sus contabilidades y ellos lo saben. El oficio del banco es prestar y cobrar la diferencia de intereses, no la de vender pisos viejos y en muchos casos semidestrozados por los que se ven obligados a devolverlos.

26.7.11



Debatía la otra tarde con dos representantes más o menos típicos del momento social actual —una joven indignada de 21 años (estudiante y parada) y un conservador mental y trabajador duro de 55 años (con problemas laborales que le puede llevar al desempleo)— y se encuentran puntos de convergencia en sus discursos, pues ambos coincidían en parte de su mensaje verbal, a la hora de criticar a los políticos actuales. Partían de ideas completamente distintas. Una votante de IU y otro votante del PP, pero en algunos puntos críticos coincidían, algo que nos debe obligar a recapacitar a todos.

El marco mental que la sociedad emplea en su interior para pensar de los políticos, es en general tremendamente negativo. Solo aflojan en sus críticas cuando les planteas abiertamente que es: o los políticos o los militares; que en 3.000 años de historia social de esta humanidad no se han dado sistemas de gobierno diferentes a estas dos posibilidades. ¿Lo harían mejor los militares que los políticos? Aquí vuelven a estar de acuerdo. No.


Tenemos los políticos que nosotros sabemos elegir. Muchas veces incluso, los que volvemos a elegir. Se nos olvida que a los políticos se les elige a la hora de votarles pero mucho antes a la hora de convertirlos desde las organizaciones políticas en líderes de su partido político. Nuestra desafección hacia todo lo que suena público o político nos convierte en persona que huimos (huyen) de toda participación social como implicación personal.

Sin duda somos capaces de entender mucho mejor las acciones de los políticos de derechas que la de los de izquierda, que por lo general trabajan con mucho más cuidado. Este es además el marco más preocupante para los políticos progresistas. Se entienden los abusos o errores de los políticos conservadores desde un marco de referencia muy diferente al que se coloca para comprender las decisiones correctas o no de los progresistas.

Los políticos tienen gran parte de responsabilidad de este empobrecimiento general de su imagen social. No han sabido explicar su trabajo, no saben dirigirse a sus ciudadanos, no logran comunicar bien y además no ejercen con suma honradez y limpieza la que debe ser su trasparente labor. Es como si al ascender socialmente a la categoría de “político con mando”, se convirtieran en seres que ellos creen ser capaces de ser respetados, por el simple hecho de su cargo y no por el de sus obras.

El político del siglo XXI deberá cambiar fundamentalmente su manera de ser trasparente, su forma de explicar sus actos, su gestión y sus decisiones. Debe ser partícipe junto a su sociedad de sus pasos públicos, sabiendo además que a él le corresponde la responsabilidad de tomar decisiones pero también la de saber explicarlas bien para que sean compartidas. No a la hora de tomarlas pero si a la hora de explicar su gestión constantemente.

Alguien ya apunta que a los políticos habría que renovarles su puesto de responsabilidad cada año y no cada cuatro años. Es algo a estudiar con sus ventajas e inconvenientes.

25.7.11

Marchas populares e indignadas en el Madrid del 15M, un 24J

Sigue vivo y muy activo el movimiento del 15M, presencial pero sobre todo con peso en las conciencias de muchos ciudadanos, hartos de que no seamos capaces de encontrar soluciones a los graves problemas sociales.
Madrid este fin de semana era otra vez una ciudad vital, con ganas de demostrar que el movimiento 15M está para quedarse, hasta al menos, que se vayan encontrando soluciones.
Que no se nos olvide, que hasta le fecha, ni una sola solución se ha aportado desde los poderes políticos a los graves problemas planteados. Ni un ápice de camino recorrido. Que no se nos olvide que la ejemplar manera de comportarse hasta la fecha, puede tener fecha de caducidad, como todo movimiento social en la historia de los tiempos. Simplemente hay que analizar cómo acaban estos movimientos sociales que con razón reclaman movimientos serios e importantes, aunque complejos.

23.7.11

Siguen alcanzando éxitos los manipuladores financieros

La intervención de la CAM es un ejemplo más del juego asqueroso que han ido practicando algunos chiringuitos de laboratorio financiero, engañando a sus clientes y a sus gobiernos, con tal de jugar a ganar en un capitalismo sin control en donde los mercados solo jugaban a ganar.
El descontrol y la desgana por parte de los economistas liberales que tienen la responsabilidad de detectar prácticas peligrosas cuando no ilegales, deberían tener castigo legal, como lo tiene quien pierde su vivienda por terminar sin trabajo por culpa de los tiburones hambrientos de beneficios fáciles.
Se debería acabar este juego con los dineros de los demás a costa de responsabilidad penal más contundente contra los encorbatados delincuentes de mercado liberal.

22.7.11

Sigue en Madrid el movimiento del 15M

Siguen en la Puerta del Sol los indignados del 15M que volvían a estar presentes con más presencia, para acoger a los que vienen andando desde varios puntos de toda España. Parecía una recuperación de la fuerza que supuso en la primavera indignada de 2011 y que casi se diluyó por sí misma, agotada el no saber encontrar nuevos caminos.
Digamos con pena pero con claridad, que los movimientos asamblearios están caducos y agostados en sí mismos, pues ahora es necesario tener visibilidad constante o se pierde la potencia. Se necesitan personas que den la cara, caras que pongan su personalidad. Todo se andará o se hundirá definitivamente.
Y siguen con gran respeto y paz, aunque todavía no hayn conseguido nada de nada.

19.7.11

Preguntas que hacemos, en busca de la osadía política

Después del Editorial de El País y del artículo de Juan Luis Cebrián de ayer, ha sido Rosa María Artal, como antes lo fue sin decirlo con claridad supina Felipe González. Estamos hundido en la indecisión, en la nada, en el revés de lo que ni sabemos qué es. Zapatero debe irse, más que nada para que descanse, que tampoco se lo merece.

¿Y si diéramos una patada encima de la mesa para ver de qué madera está hecha? ¿y si pensáramos otra vez que debajo del asfalta hay hierba? ¿y si tras el 15M hubiera un 15A?

Que digo yo, una vez que el FMI avisa de que la crisis del euro puede a través de Grecia ser mala para todo el mundo, ¿qué tal si España amenazara con romper la baraja y hacerse amigo de los que piensan que el actual mundo es una mierda?
Sin duda, lo sé, amenazar es peligroso, pero morir de inanición también. Saber que tu hijos van a estar peor que tú, es jodido de asimilar ¿o a ti no te lo parece?
El mundo es de los osados que abren caminos nuevos, que osan romper moldes, que quieren pasar a la historia aunque sea a costa de parecer locos. Bueno, vale, algunos fueron locos de verdad y nos crearon mucha sangre, lo sé. Pero hay que evitar a los locos de verdad y asirse a los que amenazan con ser locos.

18.7.11

La formación es fundamental a la hora de conseguir salir de la crisis económica global y personal

Todavía nos quedan enormes dudas del valor de la formación a la hora de encontrar trabajo y sobre todo a la hora de lograr permanecer en él y de poder crecer desde dentro de la misma empresa. O logramos entre todas las partes implicadas cambiar estos conceptos sobre el valor de la formación empresarial y laboral, o no lograremos salir con éxito de esta etapa de crisis, que en otros espacios si que saben cómo salir con más capacidad. Os dejo unos datos que personalmente me preocupan.
El 38% de los desempleados en Aragón no cree que mejorar su formación aumente sus posibilidades de encontrar empleo, según una encuesta de la empresa Manpower. El restante 62% considera, por contra, que una mayor formación facilita el proceso de búsqueda de trabajo. Las mujeres confían menos en la formación, llegando hasta el 45% las que creen que no puede ofrecerles más posibilidades de encontrar trabajo, mientras que en los hombres el porcentaje baja hasta el 35%.
En la diferenciación por Comunidades Autónomas, las personas que buscan empleo en Asturias y Cantabria destacan por ser las que más importancia otorgan a la formación, con un 69% que creen que mejorar su formación aumenta sus posibilidades de encontrar trabajo. En el otro lado, encontramos a las Islas Baleares, con un 60%, a Castilla y León, con un 61%, y a Aragón, Cataluña y Extremadura, las tres con 62%.
La encuesta revela también que la capacidad de delegar es la cualidad más valorada en un jefe o jefa para el 28% de los encuestados en Aragón, seguida de la capacidad para dirigir, que fue escogida como la principal virtud por el 24% de los que respondieron el cuestionario. En tercer lugar los candidatos le piden a un jefe que sepa motivar en un (22%, mientras que la empatía fue elegida como cualidad más importante por un 13% de los encuestados. Por último, poseer experiencia fue la opción escogida por el 10% y el 3% restante se decantó por otras cualidades.
Mientras que para el grupo más joven saber motivar es la cualidad más valorada, para los grupos de entre 25 y 34 años y de entre 35 y 44 años es saber delegar, y en el grupo de mayores de 45, saber dirigir.
En cuanto a las mejores aptitudes de los candidatos, el 41% destacó su capacidad para trabajar en equipo, mientras que el compromiso con la empresa fue escogido como el mejor activo por el 39% de los candidatos.

17.7.11

Los divorcios en España. Datos tras 30 años de la Ley de Divorcio

Se cumplen 30 años de la Ley del Divorcio. Esta norma, que se había mantenido sin tocar desde su aprobación, Zapatero en 2005 impulsó su renovación, con una reforma de esta ley que eliminaba la necesidad de la separación como paso previo al divorcio, así como la obligación de alegar causas legales. «En lo que más se ha notado esta ley ha sido en la reducción de las separaciones y en el aumento de los divorcios, que suponen más del 90% de los casos.
Desde la aprobación de la Ley del Divorcio en 1981, el número de personas que han decidido poner fin a su matrimonio ha experimentado un «aumento exponencial», este incremento ha sido notable a partir de 2005. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2009 se produjeron en España 98.359 divorcios, mientras que el total de uniones, tanto civiles como religiosas o por otros ritos, fue de 175.952.
Según el presidente del Instituto de Política Familiar de España (IPF), Eduardo Hertfelder, «España es el país de la Unión Europea donde más ha crecido el número de divorcios en los últimos diez años», «junto con Bélgica y Hungría, España es el país comunitario con la mayor tasa de rupturas por matrimonio ya que, por cada tres nuevas uniones, se rompen casi dos».
Por comunidades, las que más divorcios registraron en 2009, según datos del INE, fueron Cataluña (18.143), Andalucía (17.494) y la Comunidad de Madrid (13.434). Por su parte, La Rioja (578), Navarra (1.074) y Cantabria (1.252) fueron las autonomías con menor número de divorcios. Aragón, con 2.318 rupturas, se encuentra entre las regiones con la tasa más baja.
Según Francisco Javier Rodríguez Melón, sociólogo y ex decano de la Asociación de Sociólogos de Zaragoza, este aumento se debe a « la secularización de las relaciones matrimoniales», lo que provoca que muchas parejas recurran al divorcio como solución a sus problemas. Rodríguez Melón también destaca la «falta de madurez» en las relaciones actuales. «Se acortan los periodos de convivencia antes del matrimonio y hay una escasa capacidad de aguante. Lo que antes se resolvía con el diálogo, ahora ya no», indica el experto.
Poner fin a una relación matrimonial requiere de un importante esfuerzo económico. «En el caso de un divorcio contencioso, en el que pueden existir diversos procesos judiciales, el coste de la ruptura suele ser más caro que si se trata de uno directo, cuyo coste ronda los 2.000 euros», explica Manuel Ferrer Andrés. La crisis económica también se refleja en el número de personas que deciden poner fin a sus matrimonios. Según Hertfelder, la coyuntura económica actual ha hecho que muchas parejas «pospongan el divorcio». Cambios en la familia
«Se está perdiendo el concepto de familia como padre, madre e hijos. Nos movemos hacia un modelo donde prima la independencia del individuo y existen diversos modelos de hogares», apunta Carlos Herráiz, presidente de la Asociación de Padres Separados de Madrid. Unido al concepto de las rupturas matrimoniales, los expertos destacan el aumento de las segundas nupcias de los divorciados. «No solo hay fracaso, sino que después hay una recomposición familiar», explica Rodríguez Melón, en muchos casos las separaciones originan «nuevos matrimonios, parejas de hecho o relaciones consentidas».

15.7.11

Nace Kiosko y Más con los mismos errores de siempre

Ha nacido Kiosko y Más como un intento serio de dar rentabilidad a los medios de comunicación en papel, dentro de Internet. Personalmente creo que se han equivocado en sus planteamientos económicos. Pero nada se puede hacer cuando tenemos enfrente a gente que no entiende nada de Internet.
Cobrar —intentar— 99 € euros al año por tener un periódico en el iPad es un error. Cobrar 150 € por tener dos medios de comunicación en el iPad es un error claro que indica que no tenemos ni idea de cómo funciona Internet.
Tendrán un número de abonados entre pequeño y medio pero para un par de cabeceras, a lo sumo tres o cuatro. ¿Y el resto?, nada.
Han perdido la ocasión de poner un precio lógico buscando “muchos” abonados y con ella crear la necesidad de algo muy interesante.
¿No hubiera sido más lógico cobrar 50 € al año como máximo y formar paquetes de 75 € con dos cabeceras, una local y otra estatal?
¿De verdad que con un precio de 50 € no hubieran tenido más ingresos, añadiendo al uso en un tablet, la posibilidad de descargarse el pdf desde la página central?
¿Alguien cree que cobrar 40 ó 50 € por un servicio anual, no puede suponer si se hace bien, una nueva manera de rentabilizar las redacciones de los periódicos? Depende del número de clientes, efectivamente. Pero se puede probar o jugar a probar.

10.7.11

Las 25 primeras preguntas para Rubalcaba

¿Cuándo va a revertir las medidas extraordinarias y antisociales que tuvo que tomar Zapatero? ¿Qué opina del nuevo sistema de jubilación? ¿hasta cuando mantendrá la congelación de sueldos de los funcionarios? ¿es bueno seguir congelando sueldos de trabajadores cuando las cosas no están bien? ¿cómo piensa cobrar a los banqueros esos nuevos impuestos y de qué manera piensa convertirlos en nuevos puestos de trabajo? ¿qué va a hacer además de no cambiar leyes, para que la educación y formación en España esté a la altura que se necesita? ¿qué piensa de las universidades españolas? ¿con quien preferirá pactar, con el PAR, CC, CIU y el PNV o con IU, CHA o BNG? ¿qué tipo de política exterior va a realizar si alcanza el Gobierno? ¿qué quiere decir cuando nombra el control urbanístico por parte del Gobierno? ¿en qué militantes del PSOE confía para formar su equipo? ¿hacia qué lado mirará en la reforma electoral, hacia el bipartidismo o hacia cada voto el mismo valor en representación? ¿sabe que el modelo alemán se puede cocinar de muchas distintas maneras? ¿qué tipo de comunicación social y política tendrá con los españoles? ¿acelerará las reformas en justicia para que se eviten los colapsos? ¿dejará de responder con improperios a la oposición que improperia para que vuelva la calma a los debates? ¿en qué modelo de televisión cree? ¿hasta qué punto estará implicado el ejército español en conflictos exteriores? ¿cuál será la cuantía del salario mínimo interprofesional de su Gobierno? ¿qué opina de las hipotecas fallidas? ¿de qué manera cree que se puede controlar el poder de las grandes firmas financieras que juegan con el futuro de Europa? ¿qué opina de las Diputaciones o de la duplicidad de competencias entre administraciones locales? ¿hacia qué modelo económico, político y social de España hay que ir en este siglo XXI? ¿cree más en la igualdad o en la libertad? ¿cuántas veces piensa preguntarnos a los españoles a través de referendum, asuntos de importancia?

7.7.11

Ideas y preguntas sobre el futuro mundial globalizado

Estamos en crisis y aunque nos parezca contrario a la lógica, tenemos la inmensa suerte de vivir en un periodo de la historia de la humanidad único, donde en muy pocos años podemos observar cambios tremendos que en anteriores siglos llevaban varias décadas —o incluso siglos— de modificaciones sociales.
Todo hoy parece muy rápido, incluso sin tiempo para la reflexión y sobre todo, sin tiempo para la rectificación. El mundo puede ir cambiando de manos, dicho de forma grosera pero real, varias veces en un par de décadas.
Hoy por ejemplo es muy complejo adivinar cual será el efecto real de Obama, de la salida de la crisis económica, del potencial de China o del conflicto de los países árabes, de la importancia de una Europa apagada en este nuevo mundo globalizado, de cómo evolucionarán Venezuela, India o Brasil o de qué forma reaccionará África ante la inevitable emigración de sus mejores ciudadanos.
Nadie sabe con certeza quien manda en estos momentos en el mundo. O lo que es lo mismo, lo sabemos y nos da meda pensar en poderes no democráticos. Estamos atravesando un momento de incertidumbre y nadie sabe cómo saldremos de la actual crisis económica.
Está casi todo lo que hará funcionar este siglo XXI por crear, el nuevo orden mundial también. No nos va a servir un G1 antiguo (EEUU), al menos tendremos que contar con un G2 nuevo (EEUU más China), pero otros muchos van a querer estar en ese ya G20 (olvidado el G8 de momento) que algunos quieren convertir en un G35 mientras otros desean un sencillo G4 (EEUU, China, Rusia y Europa).
Saldremos de la crisis porque todo son ciclos, pero de la misma forma que lo sabemos, no intuimos todavía cómo lo lograremos o lo que es más grave, cómo debemos configurar la salida para que no nos lleve a un efecto rebote. Para salir tendremos que ir tomando decisiones sobre la marcha, unas interrelacionadas con otras de otros países. Cada una de ellas con la idea de ser beneficiosa para su Estado. Pero que serán salidas globalizadas y que se juntarán hasta configurar una mezcla compleja, hoy imposible de adivinar.

¿Volverá a subir el petróleo o se cambiará el sistema de energía?, ¿en qué lugar quedará el dólar y el euro?, ¿qué puesto ocupará Europa en ese nuevo mundo?, ¿hasta donde es capaz de crecer la economía de India, China o Corea?, ¿vendrá una inflación fuerte a Europa o será en cambio una deflación?, ¿a qué precio estará el dinero, las deudas, en el 2015?, ¿qué papel jugarán las inversiones de riesgo y donde se refugiarán tras la salida de la crisis?, ¿quién tiene realmente la liquidez tras la crisis u quien no la tendrá en décadas?, ¿y los bancos evolucionarán o se convertirán en otra cosa si son controlados por los gobiernos para evitar más sustos?, ¿qué papel desea ocupar Rusia en este nuevo orden?, ¿es posible competir laboralmente contra la producción barata de los nuevos mercados emergentes?, ¿cómo evolucionará la energía renovable en un mundo insostenible?, ¿dónde será la próxima gran guerra?

Y lo curioso es que casi todos estos temas tan importantes los veremos cambiados en un solo lustro.
Nos va a dar igual si queremos o no lentificar el mundo globalizado, por que no depende de nadie, él sólo ya funciona a una velocidad rápida porque son muchos los condicionantes que lo mueven sin parar. Hace un siglo, para que una decisión de NY llegara a Madrid podrían pasar varios días o incluso meses. Hoy se conoce a la vez en Tokio que en el pueblo más pequeño de Teruel. Y las decisiones se toman en muy diversos lugares y a la vez. Esta velocidad obliga a los que tienen que decidir, a ser muy ágiles; sean empresarios, políticos o sociólogos.

4.7.11

El número de españoles que trabajan en el extranjero crece

Las cifras más recientes calculan que en estos momentos el número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanza los 1.702.778, según los datos del Padrón de Españoles en el Extranjero (PERE) con fecha 1 de enero de 2011. Esto supone un incremento del 8,2% (128.655 personas) respecto de un año antes. Por continentes, el 61,6% de las personas inscritas en el censo tiene fijada su residencia en América, el 35,4% en Europa y el 3% en el resto del mundo.
Por países, los territorios en los que residen más personas de nacionalidad española son Argentina (345.866), Francia (189.909), Venezuela (173.456) y Alemania (108.469). Estas cifras, en todo caso, están sesgadas al alza debido a que en aplicación de la Ley de la Memoria Histórica un número importante de descendientes de españoles ha logrado la nacionalidad española en los últimos meses. Y eso explica, por ejemplo, que el año pasado aumentara en un 43,3% el número de españoles residentes en Cuba. O el 34% que creció la cifra de los que viven en Ecuador. En este sentido, cabe resaltar que casi el 72% de los mayores de 65 años reside en América, mientras que en Europa solo lo hace un 26,3%.

Los últimos datos de la balanza de pagos indican que las remesas de los españoles que trabajan en el extranjero han vuelto a crecer de forma significativa. En concreto, hasta los 1.348 millones de euros en el primer trimestre de este año, lo que representa un aumento del 6,6% respecto del mismo periodo del año anterior.
Se trata de la cifra más alta alcanzada desde 1990, primer año con estadísticas oficiales del Banco de España, y para hacerse una idea de lo que significa hay que tener en cuenta que supone un crecimiento del 17% respecto del primer trimestre de 2009.
Su evolución está marcada por dos hechos: el aumento de la internacionalización de la economía española (aumenta el número de empresas exportadoras) y la propia crisis económica, que ha obligado a muchos españoles a buscar trabajo fuera del país. De hecho, en términos agregados el año pasado se cerró con un volumen de remesas de trabajadores españoles equivalente a 5.376 millones de euros, nuevo récord de la serie histórica.