29.5.11

Sobre derechas e izquierdas, dudas y dolores, bipartidismo asimétrico y otras zarandajas

Estaba reflexionando —ejercicio que todos deberíamos hacer más a menudo—, cuando me ha entrado la pena al contemplar como la derecha política está muy unida toda ella abrazando a bancos y similares, mientras la izquierda actual deambula dividida y troceada por caminos broncos y bastos.
Creo que además de bobos somos imbéciles o al revés. El gran error de la izquierda es tener como adalid a un PSOE excesivamente grande, lo que impide cualquier fusión de ideas. Siempre se trataría de absorciones, que no es lo mismo ni mucho menos que las fusiones, y por aquí si que no pensamos entrar los que somos algo diferentes.
Una absorción es un abrazo del oso, un: —vente “pa cá” que ahora te organizo yo—; mientras que una fusión es una mezcla usando diferente proporción en donde todos salen impregnados del contenido con el que se juntan las partes.
La izquierda está rota y desunida, incluso gentes de izquierda en el poder tiene un único objetivo: poner zancadillas a otras gentes de izquierda que están en sillones colindantes. Es el cargo de fontaneros mejor recompensado. Nada como sentir que el enemigo es además colega y al que de ganarle lo restas.
Pero las ideas y la sensación de abandono a la gente de la calle es tremenda. No se trata de ofrecer una unión todavía más bipartidista, sino de facilitar los procesos para que las representatividades en los Parlamentos de todo tipo sean plurales y más iguales a la representación real que tienen.

17.5.11

Seguidores en Twitter de Lady Gaga y Justin Bieber

Lady Gaga tiene en Twitter un total de 10.039.574 seguidores.
Justin Bieber se ha quedado a las puertas de la gloria de Twitter y a 16 de mayo de 2011 suma 9.659.338 usuarios.
Un ejemplo claro de que las redes sociales son un cajón donde cabe desde lo más eficaz como saben bien los jóvenes que se mueven a golpe de llamada por las redes sociales, a lo más inútil como estoy seguro, es seguir a cantantes que muy poco novedoso pueden decir en sus propias identidades que son llevadas por departamentos publicitarios ajenos a la propia persona que entrega su cara y nombre para conseguir seguidores.

15.5.11

El domingo vota, para que otro no vote dos veces por ti

El domingo 22 vamos a elegir entre todos a los políticos que regirán nuestros Ayuntamientos y en gran parte de España a los de las Comunidades autónomas.
Los presupuestos que estos gestores políticos van a mover en los próximos 4 años es brutal. De ellos dependerá en gran medida la calidad de vida de nuestras ciudades, barrios o calles. De incluso la asistencia en enseñanza o sanidad, de gran parte de nuestros impuestos y de todas las tasas que paguemos. Ellas y ellos podrán cambiar leyes, organizar urbanismos, modificar transportes, dar o quitar servicios.
Pero casi ninguno de nosotros nos hemos leído el programa de gobierno que nos presentan. No sabríamos explicar las diferencias reales entre lo que prometen unos u otros, los de derechas o los de izquierdas. Por que son además programas con detalles, no son líneas programáticas generales. Afectan a los problemas o soluciones de nuestros lugares más cercanos. Se habla en ellos de nuestro barrio, de nuestra ciudad, de las leyes que nos afectarán a nosotros y no a los vecinos de comunidad. Pero no hemos leído los programas por que nos aburren y por que no creemos en ellos.
No queremos incluso acudir a votar. Y eso que hay donde elegir. Pero nos parecen, erróneamente, todos iguales. Creemos que diciendo que nos importa todo un bledo, nos podemos conformar y con ello mejorar nuestra vida social. Incluso podemos estar seguros de que nuestra vida social nos importa otro bledo.
No hay problema. Si no queremos elegir, otros lo harán por nosotros. Si simplemente acude a votar una persona, será esa persona quien decida por todos nosotros. Y es posible que esa persona no nos guste nada, pero será ella la que a su voto sumará el tuyo.
Si no sabes lo que cada partido ha hecho estos últimos cuatro años por tu barrio o tu ciudad, pregunta, entérate e intenta que no sea a través de los medios de comunicación, que están algo tintados de malas economías.
Si no te gustan los partidos conocidos, elije otros menos conocidos. Seguro que en tu ciudad tienen a políticos válidos que no podrán salir. Dales una oportunidad. Si crees que la izquierda lo ha hecho mal vota a la derecha. Si es al revés, cambia el voto. Pero acude a votar, para que nadie vote dos veces, con su voto y con el tuyo, y sin tener que meterlo en la urna.

1.5.11

Lehman Brothers marcó el inicio. El final de la crisis no se ve

“Nosotros tenemos que combatir la crisis, que no generamos; igual que el paro, que no generamos”, dijo ayer Zapatero en un mitin mentiroso en Canarias. Se olvida a sabiendas, que Alemania que también entró en los mismo problemas económicos por los mismos problemas globalizados, y está ahora en el 7,3% de desempleo y nosotros en el 21,29% de paro según la EPA de este primer trimestre de 2011.
Cuando cayó Lehman Brothers, toda la economía mundial actuó y sufrió de diferente manera, según su particularidades y sus gestores. España en los primeros meses que duraron más de un año, intentó trasmitir que aquí no pasaba nada. Ahora estamos en el 21,29% de desempleo, que entre los jóvenes es del 45% de paro.
No es fácil salir de este tobogán, no es sencillo encontrar ideas para crear puestos de trabajo, pero debemos reconocer que lo más sencillo en el proceso de recesión, hubiera sido intentar que el desempleo no aumentara tanto, pues crear empleo es imposible en estos periodos. Ahora toca ya encontrar formas, maneras, gestiones, para crear empleo nuevo. Y no se ven luces sino sombras.
Que nadie se piense que hemos tocado fondo en el desempleo, pues para ello es necesario que se creen empleos nuevos durante al menos tres trimestres seguidos y al menos se mantenga en el otro. Pero si tocar fondo es complicado todavía, salir de esto lo es más, sobre todo por las urgencias sociales que ya se detectan. Tenemos que crear muchos millones de empleos en un periodo de deslocalización globalizada y d recesión amplia en muchos sectores. Se nos ha caído además el sector que más empleos creaba de forma directa o indirecta. La construcción. Se levantará, pero ya no a los niveles anteriores pues se ha perdido en la fe de utilizar la vivienda como una inversión que siempre subía de precio. O logramos que los extranjeros tiren de la compra de segundas viviendas o va a ser complicado pues el mercado de venta se irá cambiando hacia el mercado de alquiler y esto no crea mucha construcción nueva.