21.2.25

Es muy necesario dormir bien, para relajar nuestro cuerpo

Cada vez hay más personas en el mundo occidental que toman medicación para poder dormir mejor. Que tienen que tomarlas para poder descansar, a veces recetadas por sus médicos de familia pero otras veces sin el correcto control. 

Es un problema de salud, pero a su vez es un problema de excesivo consumo, no siempre bien controlado. ¿Siempre necesitamos química para poder dormir lo necesario?

Ahora se dice que algunos de estos medicamentos podrían tener consecuencias sobre la limpieza del cerebro que todas las noches todos tenemos que realizar, y que para eso sirve dormir con calidad.

No se trata solo de estar dormido, o de no estar despierto. Sino de que el cerebro, el cuerpo realice las funciones de relajación, descanso, reciclaje que necesita todos los días.

No dormir bien, con calidad, podría afectar la función cognitiva a largo plazo y favorecer la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Tenemos que limpiar nuestro cerebro todas las noches, y no sirve simplemente con no estar despiertos.

Se sabe desde hace tiempo que los trastornos del sueño, como el insomnio y la apnea, pueden afectar de forma importante a la salud y en ocasiones preceden a la aparición de enfermedades neurodegenerativas en un futuro.

No siempre dormirnos más rápido y durante más horas es sinónimo de mejor calidad en el sueño. Y cuando el cuerpo se va acostumbrando a tener que dormir siempre con somníferos, se necesita un control de médicos de familia, para analizar todo el conjunto.

Hay artículos que ya han investigado y demostrado cómo durante la fase de sueño NREM se genera la entrada de líquido cefalorraquídeo al parénquima cerebral, lo cual es un elemento clave para el funcionamiento de este sistema. 

Todo ese proceso tiene que funcionar bien durante el sueño, pues es un mecanismo natural de regeneración y limpieza cerebral. Un clásico "reset" que todos necesitamos hacerlo bien.

13.2.25

Soluciones para España. Manuel Teruel, Presidente Cámaras de España

Esto es lo que decía Manuel Teruel, Presidente de la Feria de Zaragoza y del Consejo Superior de Cámaras de España a principios del año 2014, cuando habló muy claro en Ibercaja para aclarar algunos conceptos que nos pesan como una losa en nuestra economía de la recuperación. O no. 

Hay muchas personas con soluciones ante la actual situación, pero curiosamente también hay muchas personas con más miedos y obediencias, y que son precisamente los que gestionan el país no sabemos hacia donde. Veamos lo que nos dijo Manuel Teruel hace ya 11 años. Y repasemos si estas ideas son actuales pasados estos años y si vamos mejorando y aprendiendo.

----------------------

Las pymes españolas necesitan más Europa y más unidad de mercado, para ganar en desarrollo.

Si los países emergentes pagan menos por la energía que los ya industrializados, es imposible competir con ellos.

Si el transporte de estos países “imitadores” es más barato para trasladar sus producciones que los que tiene que pagar la industria nuestra, nos seguirán ganando la partida.

Por costes laborales hace mucho tiempo que ya no podemos competir, pero tampoco en I+D+i pues carecemos de recursos y de tiempo, pues nuestras empresas necesitan un retorno inmediato a sus inversiones.

Hay que mejorar la competitividad, apoyando a las pymes.

Hay que planear estrategias a medio y largo plazo.

Hoy la Unión Europea representa el 25% del comercio mundial. En los años 80 representaba el 37%. En este mismo tiempo China ha pasado del 1% al 11%. Crece desmesuradamente y de forma que nos parece imparable.

Solo con más crecimiento en Europa podremos parar los recortes sociales.

De las crisis no se sale, simplemente hay que adaptarse a la nueva realidad.

Para atraer inversiones hay que tener más estabilidad política y seguridad jurídica, algo que no ha sucedido con las energías renovables.

Lo gobernantes no se dan cuenta de la velocidad que están teniendo los cambios a nivel globalizado.

Hay que crecer más del 1% o no será posible atraer inversiones, y sin ellas no aumentaremos en competitividad.

Las empresas de menos de 250 trabajadores son las que generan y soportan el 90% del empleo en España.

De poco sirve tener el mejor aceite y que se comercialice desde marcas italianas. 

No podemos admitir que seamos el segundo fabricante de coches en Europa y no tengamos ni una sola marca española.

Las pymes tienen que tener mejor financiación, ayudarlas a comprar tecnologías, a exportar y a crecer. En España para crear una empresa hay que hacer 220 trámites.

Más competitividad digital, más crecimiento sostenible, mantener conquistas sociales, redefinir los objetivos de mentalidad social. Hay que crecer en natalidad.

No es posible que los únicos bancos que tengan las pymes sean sus clientes y proveedores.

Hoy toda Europa está más cerca de España que cuando yo de niño iba de mi pueblo en Teruel hasta Zaragoza.

Vivir con un enfermo psicológico


Nadie desea tener una persona enferma en su entorno, es lógico dicho desde el egoísmo de la forma de vida actual en el mundo occidental. Por que su dolor, su enfermedad nos preocupa. Pero a su vez, tampoco nos han enseñado a comportarnos con estas situaciones.

Pero si el problema de salud no es físico, sino mental, aún lo llevamos peor. Por que entendemos que tener una gripe, un pie roto, o un brote de migraña, necesita unos días de reposo, unos cuidados, y sabemos que en unos días esto se cura.

Pero los problemas de salud mental son de incierta duración, es muy posible que un día estás mal y dos días bien, que ahora te apetece irte de fiesta y dentro de cinco minutos quieres estar en la cama todo el día. Y eso es complicado de entender para los que acompañan al enfermo.

Que te marees, que te canses incluso sin hacer nada, que nada te ilusione…, eso solo lo entiende quien lo ha vivido.  Así de duro y de triste es. 

En el ámbito más familiar lo asumes, los padres asumen con cierta resignación, con dudas, con miedo incluso, que los hijos/as, no están pasando por un buen momento, y los hijos hacia los padres, sucude lo mismo.

Pero en el caso de las amistades es distinto. Tus amistades, tu círculo más cercano, al principio tratará de animarte, te llamará, te dirá de salir un rato cuando tengas fuerzas, te apoyará…,  pero con el tiempo, se cansará y te dará la espalda. No siempre de un modo radical, pero sí progresivo.

Porque esta sociedad tiene ya muchos problemas, como para ver caras tristes en sus amistades. Con esa gente queremos salir de fiesta, reír, bailar…, pero a veces es necesario tender la mano mucho tiempo, para que no se termine de caer.  

Nadie quiere tristezas ni penas ajenas, pero si un día tu cabeza de desmorona, llama a quien pasa por lo mismo, por que sabes que es quien mejor le va a entender.

Nuevas bibliotecas para el siglo XXI


Las bibliotecas son para aprender, para crecer en cultura, pero también para estar, para vivirlas, para meterse dentro y soñar con lo que contienen.

Falta un nuevo concepto de biblioteca para este siglo XXI, ya no pueden ni deben ser meros almacenes de libros en papel. 

Necesitamos bibliotecas que sean salas de repaso, de estudio, de remansos de silencio, de consulta con los más modernos sistemas de información digital.

Y deben ser también zonas de aprendizaje que vayan más lejos que se lea de forma pasiva. Una biblioteca debe ser también un lugar con espacios para la música, para el cine, para el Arte o para la cultura en general.

En la misma medida en que hablamos de un cambio de marco mental para los Museos, debemos empezar a reflexionar sobre el papel de las bibliotecas en este siglo or el que ya llevamos gastado un 25%.