19.7.25

En los negocios nuevos, hay que saber entrar y salir


Ayer estuve con dos personas pioneras en la introducción y cultivo del tomate rosa en España desde el norte de Huesca. 

Hace de eso casi tres décadas. 

Llegaron a tener casi una veintena de personas trabajando para cultivar el tomate entonces novedoso por tamaño y sabor, que luego ellos vendían a un muy buen precio a restaurantes de Madrid y al mercado central de la capital de España.

Vieron el negocio, intuyeron los beneficios de un producto distinto, lo supieron vender eligiendo casi a sus compradores, supieron detectar ese mercado que era capaz de pagar 4 ó 5 veces más por un producto ligeramente diferente.

Tomate recogido de la mata en el momento oportuno, para que solo le faltaran dos días más de maduración óptima. Y crearon en aquellos años un sistema de servicio puerta a puerta en pocas horas, desde el campo a la mesa. Con el producto en el sabor perfecto.

Diríamos que en este 2025 se ve mucho más fácil este tipo de empresas y servicios, que en aquellos años 90 del siglo XX. Hoy sabemos que la distribución rápida y puerta a puerta es una parte importante del negocio.

Pero a su vez supieron en qué momento aquello ya no iba a ser negocio en el corto medio plazo. 

La optimización de un servicio o producto se mueve en ciclos.

Hay que ser pionero para elevarlo, y anticiparse a su declive para salir, cuando es imposible dar el mismo servicio y calidad, por los cambios de los mercados y sus rentabilidades.

Hoy esta pareja se dedica a otro negocio mucho más tranquilo y con muchos menos beneficios, admitiendo que tan importante es entrar como salir, descubrir cómo retirarse.

Tal vez haya que mencionar que hoy en día se trae tomate rosa del tipo de Barbastro, desde cultivos en Marruecos por empresarios españoles que los gestionan y los exportan, pero sin la calidad ni el precio de hace dos décadas.

18.7.25

¿Para qué se utiliza el miedo? Es muy común

El miedo se utiliza (lo saben utilizar muy bien) para controlarte, para dominar tus pensamientos y acciones, para tenerte pillado y en poder del que produce el miedo. No es terror, pero es miedo. No es terrorismo, es manipulación.

Con el miedo se gana mucho dinero, se gana mucho poder.

El miedo es un arma de guerra, una tortura psicológica, una forma de dominar a las personas para tener más poder.

¿Quieres tener miedo? ¿te vas a dejar dominar por el miedo provocado por otros?

No tengas dudas, hay una industria del miedo, muy sofisticada y tapada, para crear miedos y mentiras. 

Tu eres libre para verla o para no querer saber nada de ella. El miedo sabe disfrazarse bien para que no se note que está muy bien estudiada la provocación.

17.7.25

11 preguntas antes de confiar en un socio

Ahora que están de moda los entrenadores para todo tipo de decisiones personales, incluidas las de invertir o emprender, la primer pregunta debería ser: 

¿Qué pueden hacer los partners, los socios capitalistas, las franquicias, los entrenadores emprendedores, para ayudar en tu idea, en tu negocio, si te recomiendan entrar en el negocio, en la empresa? 

No estoy diciendo que sean negativos o nulos, estoy simplemente poniendo encima de la mesa si los consideras necesarios, imprescindibles, inocuos, negativos o positivos.

Adquirir la compañía de un nuevo socio es algo muy importante en todo tipo de iniciativas e inversiones. 

Hagamonos algunas preguntas.

-----------

 ¿Van a enriquecer tu nuevo negocio?

 ¿Qué te van a poder (querer) aportar en tu nuevo emprendimiento?

 ¿Qué problemas van a poder solucionar ellos?

 ¿Qué beneficios aportan al proyecto?

 ¿Van a saber relacionarse con los clientes mejor que hasta ahora?

 ¿De qué forma lograrán ayudarte a contactar con más y mejores clientes?

 ¿Qué coste tendrá para tu negocio su ayuda?

 ¿En cuanto encarece el producto final su ayuda, su apoyo?

 ¿Van a ser los clientes finales los que tienen que soportar el coste final de esta ayuda?

 Tras soportar los costes lógicos de este socio, ¿queda margen en el negocio, sin abusar de los precios?

 ¿Conoces bien a la competencia y de qué forma ellos trabajan el mismo producto o servicio que tú?