![]() |
Si hace "clic" la verá más grande |
El desempleo se puede medir de muchas
maneras, en España y dado su volumen tan lato optamos por un sistema doble que
lo sitúa en un lugar algo más bajo del real.
¿Más bajo, estoy diciendo? Pues si.
Basándonos en los criterios de la OIT y la Encuesta de la Población Activa (la
famosa EPA) elaboramos unas tablas que son las que se emplean para realizar
comparaciones entre países.
Pero en esos datos faltan personas, salen
unos datos de desempleo algo más blandos de la dura realidad. Ya lo siento.
Por ejemplo quien desea trabajo pero no
lo busca activamente no está contemplado como desempleado. Tampoco aquella
persona que trabaja a tiempo parcial y por ello menos horas de las que trabajan
la mayoría de los trabajadores y menos horas de las que desearía trabajar la
persona.
Pero hay unos criterios que se llaman U3,
U4, U5 y U6 que son los que se emplean sobre todo en los EEUU.
El criterio U3 es el mismo que se emplea
en España, el que recomienda la OIT.
Si al U3 sumamos los desanimados, los que
no buscan trabajo pues están convencidos de que no lo van a encontrar,
tendremos el U4.
Si a los datos del U4 le sumamos ahora
las personas que no están buscando activamente trabajo en cada mes, pero que si
les sale algún trabajo lo hacen, tenemos la lista de los U5.
Y si a los datos del U5 le sumamos las
personas que trabajan, pero lo hacen a tiempo parcial, aunque ellos preferirían
tener una jornada completa, tenemos el dato que llaman U6.
En el gráfico de eleconomista.es vemos
como van modificando los datos del desempleo entre países, y curiosamente vemos
como crecen de muy diferente manera según países y criterios. Si observamos los
datos de Italia vemos donde crecen de forma brutal. Sobre España casi es mejor
no comentar nada.