14.3.25

Ocho consejos para desengancharte de un amor roto


A veces el amor se rompe y es necesario salir de la relación sin más heridas de las ya sufridas en la ruptura.
El contacto “cero” se impone como una defensa para buscar una nueva vida. 

¿Qué es el llamado “contacto cero”?, pues simplemente no hacer llamadas, no mandar correos electrónicos, no provocar encuentros casuales, etc.)

La psicóloga especializada en el tratamiento de la dependencia emocional, y autora del libro “Cuando amar demasiado es depender” Silvia Congost,  nos lo dice con rotundidad. El contacto “cero” es “esencial para superar el enganche de la dependencia emocional”. 

Hay que superar lo anterior, y al menos darse un tiempo vacío de relación.

Estos consejos tienen una serie de particularidades: van dirigidos a aquellos que han conseguido salir de una relación «tóxica» (y en la que no hay hijos) y son consejos que hay que ponerlos en práctica de una forma segura aunque sean duros.

Lo ideal, recomienda esta experta, es escribirlos y colgarlos en algún sitio bien visible, como puede ser el espejo del cuarto de baño, la nevera, la puerta de salida de casa... 

“Hay que ser estricto y tener mucha fuerza de voluntad. Sólo así es posible conseguir apartar a esa persona que te hace daño de tu vida”. 

Veamos los 8 consejos que nos deja como imprescindibles.

1. No comunicarnos con la otra persona por ningún canal: no hablar por teléfono, ni cara a cara, ni por escrito (mensajes de móvil, de correo electrónico, etc.).

2. No ir a verle de forma premeditada.

3. Eliminarle de las redes sociales: bloquearle en los canales habituales que se utilizaban entre ambos. Sean Facebook y en el WhatsApp, o dejar de seguirle en Twitter o Telegram.

4. Si es necesario, cambiar el número de nuestro móvil. A veces es preciso hacerlo, principalmente, cuando no deja de llamarnos o empieza a mandarnos SMS. Aunque sean en positivo.

5. No hablar de él o de ella con nadie (A partir de ahora, es un tema prohibido).

6. Pedir explícitamente que no nos hablen ni nos cuenten nada sobre él/ella.

7. No quedar con sus amigos, familiares, etc.

8. No frecuentar sitios en los que podemos encontrarle. No se trata de huir, sino de cuidar nuestra salud mental.

Por cierto, añadiría que es muy interesante tener una persona de confianza que sepa nuestra situación y estos consejos, y nos ayude a superarlos y a llevarlos a rajatabla con nosotros. Una persona que nos acompañe en estos trayectos mentales.