20.3.25

Silvio Garattini y la alimentación para la salud



El oncólogo, farmacólogo y fundador del Instituto Mario Negri, Silvio Garattini nos da alguna pautas para vivir mejor en la edad avanzada, no tanto para vivir más años, como para vivir con más salud, que no es lo mismo.

Hay que trabajar de forma muy personal la prevención. Somos nosotros mismos nuestros mejores médicos, y eso que suena a una tontería, es totalmente cierto. El Primer y mejor mecánico de un coche es la persona que lo conduce.

La próxima revolución sanitaria para mejorar la calidad de vida será la información, la comunicación entre Sanidad y Pacientes, la prevención y la Sanidad Pública. Tenemos que prevenir las enfermedades para no enfermar. NO SIRVE SOLO CON CURARSE.

Llevamos siglos sabiendo en casi silencio que somos lo que metemos dentro de nuestro cuerpo. La Alimentación nos cura o nos enferma. Comer poco, comer menos y sobre todo comer mejor, es fundamental.

Dice Silvio Garattini en una entrevista a un digital italiano que: "Si tomamos grupos de cualquier especie animal —ratones, perros, gatos o monos— y dividimos a estos animales en dos grupos, uno que come todo lo que desea y otro al que se le reduce un 30% la cantidad de alimentos, estos últimos viven un 20% más que los primeros".

La obesidad, la diabetes tipo 2 y algunos problemas de articulaciones, sin directamente problemas de una mala alimentación y de una falta de ejercicio adaptado a cada edad.

Es muy complicado ver a personas con muchos años y una salud aceptable, que hayan fumado mucho, hayan bebido en exceso, hayan comido sin control personal.

Él nos recomienda hacer al menos cinco km diarios de andar a una velocidad más alta que un paseo. Gran parte de esos recorridos deberían ser algo ajetreados, agitados, cansados. Caminar para la salud no es caminar para ir paseando y hablando.

Silvio Garattini aumenta esta recomendación, indicando que lo correcto está moverse algo rápido entre 150 y 300 minutos semanales de ejercicio físico moderado; exceder esta cantidad no proporciona beneficios adicionales. Pero si no puedes llegar a esos tiempos, cualquier tiempo es bueno, mejor que estar quieto.

Y por último nos habla de otro punto esencial. Hay que tener vida social, vida intelectual, actividad mental. No podemos estar viviendo bien si no tenemos metas constantes, deseos de llegar a algún sitio con alguna actividad, sin tener relaciones, sin tener metas vitales. Aunque tengas 90 años.

¿Debemos crear nuestro propio trabajo?



La gran duda de los desempleados españoles que llevan un tiempo buscando un empleo y tienen muchas veces una edad algo compleja y no encuentran algo con una calidad laboral admisible, es tras preguntarse: —¡qué hago!…, estudiar las posibilidades de crear su propio puesto de trabajo. 

Analizan convertirse en autónomos, microempresarios, emprendedores de sus propios oficios o de otros.

Pero ser emprendedor o convertirse en empresario de su propios puesto de trabajo no es tan sencillo como invertir para crear un puesto de trabajo que uno mismo utiliza. 

Es algo mucho más elevado, más complejo, que requiere más análisis, si queremos que funcione en el tiempo. Que no sea un salto hacia delante sin valorar los riesgos.

Nadie es emprendedor o sirve para autónomo, si antes no está seguro de sí mismo, tiene una gran idea muy estudiada, quiere trabajar mucho más que antes asumiendo riesgos y sobre todo se pone la meta de querer ganar mucho más dinero. 

Lo siento, pero todos debemos entender que nada funciona en el mundo de la empresa, si antes no queremos ganar dinero con nuestra decisión de emprender e invertir. Eso es básico. 

No se trata de crear un puesto de trabajo para sobrevivir, hay que estar seguro de que nos vamos a hacer millonarios. Luego ya vendrá la dura realidad para frenar nuestras intenciones y pretensiones, pero antes hay que partir del deseo de “ganar mucho dinero”. Sobe todo por que los riesgos son también altos.

Para ser un microempresario tienen que analizar qué vas a aportar tú al mercado, qué es diferente y mejor de lo que ya existe, cómo vas a poder rentabilizar tu inversión. 

Si no estás convencido de que contra el riesgo que asumes está la innovación de lo que vas a ofrecer, lo mejor es abandonar el proyecto. Recuerda que tan importante es crear como vender

Tan necesario es innovar como saber comercializar.

Un emprendedor nace con una personalidad diferente que va ayudando a crecer con una experiencia laboral o formativa adecuada

La mezcla de estos dos factores es fundamental. Hay que tener experiencia y aprender a ser emprendedor, pero también hay que tener una personalidad determinada a saber sufrir, invertir asumiendo riesgos, tener empuje para abrir puertas, saber empujarte a ti mismo hacia el riesgo.

Es cierto que el desempleado de larga duración, nos acerca peligrosamente a la decisión de emprender la creación de su propio puesto de trabajo, a veces sin analizar bien la decisión. 

Personalmente creo que a partir del sexto mes de desempleo hay que empezar como tarde a plantearse esta posibilidad. 

Y que a partir del año de desempleo, es casi la única posibilidad, ante crisis de empleo sin final claro, para poder reengancharse al mercado laboral.
 
Pero se necesita un capital que no podemos valorar aquí, pues hay tantos proyectos e ideas como capital posible para edificarlo. 

Y que cuando se lleva mucho tiempo en el desempleo, los miedos al futuro agarrotan las decisiones de invertir las reservas. Y al final terminamos buscando ayuda exterior.

Acudimos a amigos, familiares o inversores “locos” que nos pueden lanzar una ayuda a costa de una parte del negocio, tras convencerles. 

Mal inicio, pues la idea ya no nos pertenece a nosotros en su totalidad y tendremos que trabajar para nosotros y para “los otros”. Pero menos es nada. Tener socios que solo aportan el dinero inicial no es lo aconsejable.

Debemos empezar a buscar ayudas también en organismos públicos, para que al menos analicen nuestros proyectos, sean sinceros, nos enseñan sus puntos flacos y las necesidades que tendremos en el corto y medio plazo. 

No nos van a dar dinero, pero los consejos valen mucho y su análisis nos pueden evitar pérdidas grandes. 

Es muy importante que alguien “desde fuera” nos sea sinceros, nos analice todo el conjunto de nuestras necesidades y decisiones próximas, para saber qué podemos hacer para complementar con algo de seguridad nuestra proyecto. 

Nadie es infalible, pero al final, un buen consejo nos puede ayudar mucho más que una financiación interesada. 

Es posible que tú necesites 10.000 euros, pero a otras personas eso no les supone ningún esfuerzo y pueden jugar a jugar o a ganar sin perder, y a no son tan amigables como parecen cuando hay necesidad.

La importancia de una buena salud de la boca



La Salud de la boca comienza con la alimentación, con lo que metemos por la boca. Hay que seguir una dieta equilibrada y mantener unos buenos hábitos saludables para mantener una buena salud en general y evitar enfermedades importantes. Y la salud bucodental es un punto muy importante que no siempre valoramos justamente, y que puede afectar a varios problemas de salud general.

Este beneficio o perjuicio que puede tener la salud de nuestra boca, no solo se refleja en infecciones como la caries dental y la periodontitis o enfermedad de las encías, también tiene una relación directa con enfermedades más terribles como por ejemplo el cáncer oral.

Así pues, todos los alimentos y substancias que pasan por nuestra boca pueden ayudar o perjudicar nuestra salud por igual.

El alcohol: Además de afectar a la salud en general, su abuso puede ser dañino para la salud de tus dientes. La afectación más directa es la halitosis, pero el alcohol también modifica el aspecto de nuestra dentadura, aumenta el riesgo de sufrir enfermedades de las encías y su alto consumo tiene que ver con el cáncer oral (especialmente cuando se combina con el tabaquismo).

El tabaco: Su consumo favorece la acumulación de placa e impide el flujo normal de la sangre en las encías. Potencia la periodontitis (además de enmascararla) y la caries dental, y es un causante directo del cáncer de lengua y otros tipos de cáncer oral.

Los azúcares: Estos tienen una alta capacidad cariogénica debido al alto nivel de bacterias que proliferan en nuestros dientes y que se alimentan de estos azúcares que se quedan en la boca si no hacemos una limpieza constante. Debemos controlar su consumo, además de beber mucha agua tras su ingesta.

Vegetales, lácteos, y té verde: Estos alimentos nos ayudan a sanear nuestra boca y a prevenir muchos problemas. En el caso de los lácteos, fortalecen el esmalte dental además de potenciar la producción de saliva. Los vegetales, por su parte, ayudan a mantener las mucosas en buen estado y previenen el cáncer de boca. El té verde tiene sustancias antioxidantes que combaten las bacterias y luchan contra la caries dental.

Prevenir es mucho más fácil que curar y vale la pena hacerlo cuando está en juego no solo nuestra salud bucodental, sino nuestra salud en general.

18.3.25

Actividades que reducen el tiempo productivo laboral o personal


Si deseamos buscar alguna fórmula que mejore nuestro tiempo productivo, sea laboral o personal, analicemos primero qué es lo que nos roba tiempo y qué deberíamos controlar mejor. A veces son pequeños detalles que se van sumando y a los que no damos la debida importancia, y que suponen una gran pérdida de tiempo y de calidad en nuestra producción diaria, sobre todo si somos un mando intermedio al que se le van a pedir soluciones, mejor atención a clientes y personal del equipo, controles de calidad y productividad. Todo en uno.

Actividades que reducen el tiempo productivo:


Las interrupciones: Muchas veces son solo de unos pocos segundos y que no valoramos como negativas, pero que nos supone perder la atención en lo que estamos haciendo y tener que volver al punto de partida a veces dejando por el camino atenciones imprescindibles.

El desorden: Es fundamental tener todo en orden, no tanto (aunque para la imagen de cada uno se importante) con un orden común, como en un orden donde el responsable sepa en todo momento donde se encuentra el dato, el papel, la consigna, el documento, la importante y lo urgente. No es posible ser desorganizado.

La información inadecuada es un lastre: Todo lo que no vale, lo que sea negativo, debe desaparecer de nuestros alrededores. Si queremos guardarlo debe hacerse en un contenedor (digital o físico) que sea precisamente eso; “lugar de desechos”.

La información imprecisa o demorada: Si no hay claridad en los objetivos, se pierde gran parte de su valor o no tiene nada de valor conservar esa información sobre la mesa. Todo lo que se conserve debe estar completo y ser útil. Es posible que unas palabras sepan dirigirnos a una idea… hoy. ¿Pero mañana entenderemos igual esas palabras inconexas que pusimos apuntadas, mal y pronto, en una nota?

Los viajes (o las reuniones presenciales)no siempre son necesarios: Sean internos o externos. Hoy es posible resolver y hablar sin movernos de la mesa. Sin duda la presencia es fundamental, pero más lo es si la sabemos dosificar.

Hay que huir de los informes y papeleos de escaso interés: Y hay que dar más interés a los informes necesarios. Ni todos son iguales de importantes ni debemos crecer hacia el infinito. Pocos y buenos.

Hay que evitar las visitas descontroladas, las imprevistas: Las visitas que no tengan un tiempo tasado son un gran lastre. Todas las visitas, realizadas o recibidas, deben servir para algo. Y si es posible tomar nota para que no se nos olvide lo tratado, acordado, suspendido o malinterpretado.

El teléfono es a veces un gran enemigo: Quien llama por teléfono entra por delante de quien está de forma presencial; no conoce en qué momento molesta; no sabe distinguir si en ese momento es más importante lo que haces tú… o que lo que te plantea el teléfono. Hay que restar valor al teléfono. Queda muy mal delante de un cliente que se atienda a otro que llama por teléfono, dejando lo suyo cortado.


14.3.25

Ocho consejos para desengancharte de un amor roto


A veces el amor se rompe y es necesario salir de la relación sin más heridas de las ya sufridas en la ruptura.
El contacto “cero” se impone como una defensa para buscar una nueva vida. 

¿Qué es el llamado “contacto cero”?, pues simplemente no hacer llamadas, no mandar correos electrónicos, no provocar encuentros casuales, etc.)

La psicóloga especializada en el tratamiento de la dependencia emocional, y autora del libro “Cuando amar demasiado es depender” Silvia Congost,  nos lo dice con rotundidad. El contacto “cero” es “esencial para superar el enganche de la dependencia emocional”. 

Hay que superar lo anterior, y al menos darse un tiempo vacío de relación.

Estos consejos tienen una serie de particularidades: van dirigidos a aquellos que han conseguido salir de una relación «tóxica» (y en la que no hay hijos) y son consejos que hay que ponerlos en práctica de una forma segura aunque sean duros.

Lo ideal, recomienda esta experta, es escribirlos y colgarlos en algún sitio bien visible, como puede ser el espejo del cuarto de baño, la nevera, la puerta de salida de casa... 

“Hay que ser estricto y tener mucha fuerza de voluntad. Sólo así es posible conseguir apartar a esa persona que te hace daño de tu vida”. 

Veamos los 8 consejos que nos deja como imprescindibles.

1. No comunicarnos con la otra persona por ningún canal: no hablar por teléfono, ni cara a cara, ni por escrito (mensajes de móvil, de correo electrónico, etc.).

2. No ir a verle de forma premeditada.

3. Eliminarle de las redes sociales: bloquearle en los canales habituales que se utilizaban entre ambos. Sean Facebook y en el WhatsApp, o dejar de seguirle en Twitter o Telegram.

4. Si es necesario, cambiar el número de nuestro móvil. A veces es preciso hacerlo, principalmente, cuando no deja de llamarnos o empieza a mandarnos SMS. Aunque sean en positivo.

5. No hablar de él o de ella con nadie (A partir de ahora, es un tema prohibido).

6. Pedir explícitamente que no nos hablen ni nos cuenten nada sobre él/ella.

7. No quedar con sus amigos, familiares, etc.

8. No frecuentar sitios en los que podemos encontrarle. No se trata de huir, sino de cuidar nuestra salud mental.

Por cierto, añadiría que es muy interesante tener una persona de confianza que sepa nuestra situación y estos consejos, y nos ayude a superarlos y a llevarlos a rajatabla con nosotros. Una persona que nos acompañe en estos trayectos mentales.

Algunas Claves del Liderazgo Efectivo: Habilidades Esenciales para Guiar Equipos


En el dinámico y muy competitivo mundo actual, el liderazgo efectivo se ha convertido en una habilidad indispensable en diversos ámbitos, desde empresas y equipos deportivos hasta asociaciones culturales y políticas. Pero, ¿qué distingue a un líder excepcional? 

Más allá de la posición jerárquica, el liderazgo genuino se basa en un conjunto de habilidades interpersonales y estratégicas que inspiran, motivan y guían a los equipos hacia el logro de objetivos comunes.

La Comunicación como Pilar Fundamental:

Un líder debe ser un comunicador magistral, capaz de transmitir ideas con claridad y convicción, tanto en público como en privado. La habilidad para hablar en público, adaptando el mensaje a la audiencia, es crucial. 

Igualmente importante es la escucha activa, un arte que implica prestar atención genuina, comprender las perspectivas de los demás y responder de manera reflexiva. 

La capacidad de interpretar el lenguaje verbal y no verbal, y de adaptar la comunicación al contexto y a las necesidades individuales, es un sello distintivo del liderazgo efectivo.

La Importancia de la Escucha Activa:

La escucha activa no es simplemente oír, sino comprender profundamente. Implica crear un espacio seguro donde los miembros del equipo se sientan valorados y escuchados. 

Un líder tiene que escuchar con atención, permitir que los demás expresen sus ideas por completo, tomar notas y reflexionar sobre lo que se ha dicho. 

Esta práctica fomenta la confianza, fortalece las relaciones y permite identificar oportunidades y desafíos que de otra manera podrían pasar desapercibidos.

El Arte de la Recompensa y el Reconocimiento:

Un líder efectivo sabe que la motivación trasciende las recompensas monetarias. Reconocer y celebrar los logros del equipo, tanto en público como en privado, es esencial. 

El reconocimiento público refuerza el sentido de pertenencia y el espíritu de equipo, mientras que el reconocimiento privado permite destacar las contribuciones individuales y ofrecer retroalimentación constructiva. 

La clave está en personalizar las recompensas, adaptándolas a las necesidades y preferencias de cada miembro del equipo.

La Toma de Decisiones Estratégicas:

La toma de decisiones es una responsabilidad inherente al liderazgo. Un líder debe recopilar información relevante, analizarla de manera objetiva, evaluar las opciones y tomar decisiones oportunas. 

La procrastinación puede generar incertidumbre y desconfianza, mientras que las decisiones apresuradas pueden conducir a errores costosos. 

Un líder sabio encuentra el equilibrio entre la reflexión y la acción, tomando decisiones informadas y asumiendo la responsabilidad de sus consecuencias.

El Desarrollo del Talento y la Empatía:

Un líder se preocupa por el crecimiento y el bienestar de su equipo. Fomenta el aprendizaje continuo, brinda oportunidades de desarrollo y reconoce el potencial de cada individuo. 

La empatía es una cualidad esencial, que permite comprender las emociones y necesidades de los demás, y crear un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo. 

Un líder empático se preocupa por el equilibrio entre la vida personal y profesional de su equipo, y está dispuesto a ofrecer apoyo y flexibilidad cuando sea necesario.

La Gestión del Tiempo y la Asertividad:

Un líder eficiente gestiona su tiempo de manera efectiva, prioriza tareas y delega responsabilidades. La habilidad para decir "no" —de manera asertiva, pero respetuosa— es crucial para evitar la sobrecarga y mantener el enfoque en los objetivos estratégicos. 

Un líder que trabaje la excelencia reconoce sus limitaciones y no teme admitir errores, lo que fomenta la confianza y el respeto de su equipo.

Conclusión:

El liderazgo efectivo es un viaje de aprendizaje continuo que requiere dedicación, empatía y habilidades interpersonales sólidas. Al cultivar estas cualidades, los líderes pueden inspirar a sus equipos, fomentar la colaboración y alcanzar el éxito en cualquier ámbito.


8.3.25

No vendas ejemplos, regala tus experiencias


No vendas ejemplos, vende experiencias que son más admisibles por quien te escucha. Explica si acaso tus formas de resolver problemas, pero antes pon en situación a quien te lee o escucha. 

Cada problemas es diferente, cada persona somos totalmente diversos. 

Lo que sirve para alguien no tiene que servir para los demás, pero si somos conocedores de las herramientas que otras personas han empleado para ser más felices, resolver problemas o avanzar en su vida, tal vez eso nos pueda ayudar a conocer más posibilidades.

Somos muy débiles, todos, por eso necesitamos casi siempre la compañía de otras personas.

Que alguien más venga con nosotros, nos apoye y nos vaya acompañando por los caminos. Todos somos así de débiles, aunque a algunos no se les note. 

Pero ser débil, además de ser normal es también parte de las soluciones. Siempre que no confundas ser débil con estar aterrorizado, atenazado por los problemas. Ser débil es simplemente ser normal.

Educa tus formas de reaccionar, controla las emociones negativas, aprende a pensar en positivo, nunca tengas una conducta violenta ni de palabras o gestos.

Sonríe, no esperes de la gente que te rodea sin abrazarte que te trate bien, pues eso es muy complicado de lograr. Respira y sé feliz. 

Y si necesitas llorar, llora. Muchas veces es bueno.