2.3.21

¿La universidad prepara para el empleo a los universitarios?

A menudo escuchamos a líderes empresariales lamentarse por la desafortunada brecha entre lo que los estudiantes aprenden en la Universidad y lo que realmente se espera que sepan para estar preparados para el trabajo. Esto es particularmente alarmante a la luz de la gran cantidad, y creciendo año tras año, de personas que se gradúan de la universidad: más del 40% de las personas de 25 a 34 años en los países de la OCDE, y casi el 50% de las personas de 25 a 34 años en Estados Unidos.

Aunque existe una clara prima de futuro económico al título universitario, este disminuye a medida que aumenta el número de graduados. Esta es la razón por la que un título universitario aumentará los ingresos en más del 20% en el África subsahariana (donde los títulos son relativamente raros), pero solo el 9% en Escandinavia (donde el 40% de los adultos tienen títulos).

Al mismo tiempo, a medida que las calificaciones universitarias se vuelven más comunes, los reclutadores y empleadores las exigirán cada vez más altas, independientemente de si realmente se requieren para un trabajo específico. Entonces, mientras que los títulos terciarios aún pueden conducir a trabajos mejor pagados, los mismos empleadores que se encargan de estos trabajos se están perjudicando a sí mismos, y a los jóvenes, al limitar su grupo de candidatos a graduados universitarios. Es cada vez más difícil argumentar que la adquisición de conocimientos históricamente asociada con un título universitario sigue siendo relevante.

La investigación muestra en la actualidad que los puntajes de inteligencia son un indicador mucho mejor del potencial laboral que los títulos universitarios. Si tuviéramos que elegir entre un candidato con un título universitario y un candidato con un puntaje de inteligencia más alto, podríamos esperar que este último supere al primero en la mayoría de los trabajos, particularmente cuando esos trabajos requieren un pensamiento y un aprendizaje constantes.

Las calificaciones académicas son indicativas de cuánto ha estudiado un candidato, pero su desempeño en una prueba de inteligencia refleja su capacidad real para aprender, razonar y pensar lógicamente.

Los títulos universitarios también se confunden con la clase social y desempeñan un papel en la reducción de la movilidad social y el aumento de la desigualdad. Muchas universidades seleccionan a los estudiantes por motivos meritocráticos, pero incluso la selección basada en el mérito se combina con variables que disminuyen la diversidad de los solicitantes admitidos.

Cuando los empleadores valoran las calificaciones universitarias, a menudo es porque las ven como un indicador confiable de la competencia intelectual de un candidato. Si ese es su enfoque, ¿por qué no simplemente utilizar evaluaciones psicológicas en su lugar, que son mucho más predictivas del desempeño laboral futuro y menos confundidas con el estatus socioeconómico y las variables demográficas?

Las universidades podrían aumentar sustancialmente el valor del título universitario si dedicaran más tiempo a enseñar a sus estudiantes habilidades sociales críticas. Es poco probable que los reclutadores y empleadores se sientan impresionados por los candidatos a menos que puedan demostrar un cierto grado de habilidad con las personas. Esta es quizás una de las mayores diferencias entre lo que las universidades y los empleadores buscan en los candidatos.

Las empresas quieren candidatos con niveles más altos de inteligencia emocional, resiliencia, empatía e integridad, y rara vez son atributos personales que las universidades nutren o seleccionan en las admisiones. A medida que crece el impacto de la inteligencia artificial y la tecnología disruptiva, los candidatos que pueden realizar tareas que las máquinas no pueden realizar se vuelven más valiosos.

También existe una gran oportunidad para que las universidades recuperen su relevancia ayudando a que los estudiantes asumen y aprendan posiciones de liderazgo y emprendimiento laboral y empresarial. A menudo, los trabajadores individuales más fuertes y preparados son promovidos a la gerencia, aunque no hayan desarrollado las habilidades necesarias para liderar un equipo. Pero si más escuelas invirtieran en enseñar esas habilidades, las organizaciones empresariales tendrían una mayor cantidad de candidatos con potencial de liderazgo.

Las demandas del mercado exigen claramente un cambio de paradigma. Cada vez los estudiantes gastan más dinero en la educación superior, y su principal objetivo es en gran medida pragmático: impulsar su empleabilidad y ser un valioso contribuyente a la economía. Incluso si el valor otorgado a un título universitario es beneficioso para quienes lo obtienen, las empresas pueden ayudar a cambiar la narrativa poniendo menos peso en la "educación superior" como una medida de la competencia intelectual y el potencial laboral y, en cambio, abordar la contratación con más apertura. mentalidad.

Este texto es en parte fruto de un artículo escrito por Tomas Chamorro-Premuzic y Becky Frankiewicz para la página hbr.org