7.12.24

Se admiten ideas, aunque sean viejas



Se admiten ideas aunque sean usadas, viejas, perdidas, imposibles, locas, talladas en vivo, solitarias o incapaces. 

Es tal la falta de ideas, que casi todas nos tienen que servir por incompetencia para encontrar ideas adaptadas a nuestra realidad. 

Luego ya las iremos puliendo.

¿Donde las recogen me preguntas? 

En la calle, aquí, en tu barrio, con tu gente, en el trabajo, en toda la sociedad. Pueden ser ideas ya usadas, viejas o imposibles, ideas prehistóricas, de los griegos. Todo sirve para ir rebuscando y ver si alguna nos sirve. Es que como no tenemos ninguna, no se sabe, igual una de la Edad media no funciona muy bien.

La viñeta es de Perich.

1.12.24

Conozcamos más la diabetes tipo 2 o diabetes del adulto


Vamos a comentar algunos aspectos de la diabetes tipo 2 que se desarrolla fundamentalmente principalmente con la edad. Es una enfermedad muy habitual, que no se nota en principio pero que hay que controlar. Tenemos que tener en cuenta que en España hay ya más de cinco millones de personas con este problema, y un 30% no lo saben. 

No hay que alarmarse pues también es una enfermedad que puede crecer o disminuir según la cifras que se pongan como modelo a seguir por la Sanidad de cada país.

La diabetes mellitus tipo 2 o diabetes del adulto (conocida anteriormente como diabetes no-insulino dependiente) es una enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre, debido a una resistencia celular a las acciones de la insulina que nosotros producimos de forma natural, combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas.

Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla gradualmente, poco a poco, debido a que el páncreas se va deteriorando con el tiempo, por la sobreproducción de insulina en primera instancia y posteriormente por el déficit.

Algunos factores de riesgo que predisponen a un individuo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 incluyen:

 Los antecedentes familiares y la genética (juegan un papel importante)
 Un bajo nivel de actividad (sedentarismo)
 Una dieta deficiente
 Peso excesivo, especialmente alrededor de la cintura
 Etnia (las poblaciones de afroamericanos, hispanoamericanos e indígenas americanos tienen altos índices de diabetes)
 Edad superior a 45 años
 Intolerancia a la glucosa identificada previamente por el médico
 Presión arterial alta (Hipertensión)
 Colesterol HDL de menos de 35 mg/dL o niveles de triglicéridos superiores a 250 mg/dL (Dislipidemia)
 Antecedentes de diabetes gestacional en las mujeres.

La diabetes es causada por el problema de como el cuerpo produce o utiliza la propia insulina. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células, donde ésta se almacena y se usa posteriormente como fuente de energía. 

Cuando se tiene diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden bien a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado, el azúcar de la sangre no entra en las células con el fin de ser almacenado para obtener energía.

Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico. 

El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta. La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas delgadas y es más común en los ancianos.

Síntomas frecuentes de la diabetes tipo 2

Con frecuencia, las personas con diabetes tipo 2 no presentan síntoma alguno en los estados iniciales de la enfermedad. 

Con el transcurso de la enfermedad, la diabetes está asociada con pérdida de calidad de vida y, en caso de presentarse síntomas, éstos pueden ser variados y afectar diversos órganos.

El primer órgano que suele verse afectado es la vista, pues se pierde visión.

Algunas manifestaciones inespecíficas incluyen fatiga, sensación de cansancio, náuseas y vómitos. 

A menudo aparece un aumento del apetito excesivo a toda hora (polifagia), así como de la sed excesiva (polidipsia), acompañados de un aumento de la frecuencia en la micción, y en grandes cantidades (poliuria).

Por su parte, la piel se seca, aparece picazón en la piel y genitales, hormigueo, entumecimiento en las manos y pies y las cortaduras o heridas tardan en cicatrizar.

A todos los pacientes diabéticos debe insistírseles en crear o mantener hábitos saludables de vida, principalmente restringir el consumo de hidratos de carbono, eliminación del hábito de fumar y restricción del consumo de bebidas alcohólicas y sal. 

Debe buscarse médicamente la coexistencia de hipertensión arterial y dislipidemia, la cual ha de ser tratada agresivamente en caso de padecerla. Se recomienda mantener un control médico regular.

Se pueden reducir los riesgos de complicaciones a largo plazo debido a la diabetes, con muy diversas medicaciones y controles que te realizará el médico de familia. 

Si se controla la glucosa en la sangre y la presión arterial, se puede reducir el riesgo de muerte, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones tan graves como el coma diabético. 


Publicidad social y reivindicativa. Otra manera de poder defendernos

También la publicidad puede ser social, reivindicativa, como gritos al aire buscando respuestas y soluciones. 

En los últimos tiempos la cartelería de queja, la política, de reforma, desde la calle para la calle, desde organizaciones que no buscan vender sino cambiar…, ha aumentado.

La publicidad se ha democratizado y todos debemos aprender a utilizarla y a defendernos de ella. 

La publicidad también puede ser barata a poco que aprendamos a utilizarla.


Cómo controlar la ingesta de sal en nuestra dieta


Modificando algunas costumbres en la cocina lograremos reducir la ingesta de sal en las comidas para encontrarnos más sanos, aunque de entrada no nos estemos dando cuenta de lo peligroso que es un exceso de sal para nuestra salud.

Las medidas más eficaces son:

 Retirar la sal de la mesa: de esta forma evitaremos añadir más sal a los platos. No poner saleros.

 No abusar de alimentos ricos en sodio: Es decir aquellos que contienen 500 mg de sodio por cada 100 gr. Medio gramo por cada 100 gramos de alimento. Lo pone en las etiquetas de cada alimento.

 Buscar alternativas a la sal: Consumiendo especias y hierbas aromáticas, evitamos que un alimento parezca soso.

 Tomar alimentos frescos: Son los que menor cantidad de sal tienen y menos necesitan para realzar el sabor.

 Revisar las etiquetas. Los alimentos que contienen E-621 son abundantes en sodio

 Cocinar con salero que lleve dosificador: Así añadimos menos sal que con los dedos.

 Vigilar las salsas: Muchas son ricas en sodio aunque no tengan sabor salado. 
Las más problemáticas son la salsa de soja (la sal oriental que ellos emplean como sustitución a la sal y nosotros como un añadido más para reforzar el sabor), el kepchup y la mostaza.

Laura Puente Ajovín

Ventajas del deporte moderado en la mujer de cualquier edad


Practicar cualquier ejercicio con regularidad ayuda a la mujer (y al hombre) a conseguir una buena salud física y mental. Entre media hora y una hora de ejercicio físico es una manera perfecta de cuidar la salud y de sentirte mucho mejor.

Estos son los beneficios más importantes del deporte en la mujer, las ventajas que tiene hacer deporte:

·  Evita caer el sobrepeso, si ya lo tienes deben controlarlo y solicitar a tu médico de familia que te ayude. Con el ejercicio adelgazarás haciendo menos sacrificios. Y te ayudará a comprender la meta que han empezado a realizar.

·  El deporte alivia las molestias menstruales, además ayuda a evitar los síntomas del síndrome premenstrual. Por su acción estimulante sobre el equilibrio hormonal te ayuda a disminuir las irregularidades en el ciclo.

·  Practicar deportes como la natación o la gimnasia (tipo suave preparto) o incluso Pilates, puede evitarte un aumento de peso, y sobre todo mejora tu flexibilidad. También ayuda a reducir las molestias digestivas, reducir la ansiedad y el insomnio, y mejora la tensión arterial además de protegernos de la diabetes.

·  El deporte reduce también las molestias en la menopausia. Practicar ejercicio dos o tres días por semana ayuda a combatir el sobrepeso, y mejora el estado de ánimo. Mejora tu elasticidad y es importante en personas adultas hacer ejercicios de fuerza.

·  El deporte, previene la incontinencia, mantiene los músculos pélvicos con buen tono de fuerza, mejora las relaciones sexuales.

¿Cómo sabemos que una persona camina hacia su excelencia?


A veces nos preguntamos qué tienen algunas personas para triunfar; qué indica que sus comportamientos, sus personalidades son ya de entrada más exitosas, más capaces de parecer más inteligentes y caer bien a los demás, con pocos gestos o palabras que lo demuestren.

Hay signos que nos indican de forma automática que eso es así, que en su personalidad hay algunos componentes que son unos rasgos de personas más inteligentes, más capaces de dominar las situaciones que tengan delante. Aunque a veces nos engañen las primeras impresiones.

 Suelen ser personas no muy sociales, no destacan por ser los que más se relacionan con todos, los que mejor bailan o cantan en una fiesta.

 Suelen ser personas, que sin darnos cuenta los demás, son algo caóticas en su orden interno. La forma de tener todo organizado no es el habitual.

 En cambio saben bien organizarse en su trabajo y en su vida, son puntuales, y todo lo quieren tener bajo su control

 Saben comunicar bien, saben comunicarse bien con los demás cuando lo necesitan. Saben expresarse bien incluso de forma introvertida.

 Son muy dados a tener un gran índice de Inteligencia Emocional, a detectar sus propias equivocaciones, y a intentar corregirlas.

 Pueden parecer temperamentales, pero saben controlarse. Tienen un punto que no traspasan, se dan cuenta de que se han sobrepasado, y frenan y giran en sus formas.

 Son personas muy tercas, pero a la vez muy tenaces en sus ideas.

 Son ágiles pensando y analizando, tanto para reflexionar como para plantear nuevas ideas, nuevos puntos de vista.

 Les encanta estar siempre aprendiendo, y enseñando. Saben que la formación es un activo imparable… siempre.

 Son personas creativas, curiosas, capaces de ver lo que no todos ven, de disfrutar con las pequeñas cosas, de alabar el Arte, las cosas pequeñas, los pequeños placeres.

 Intentan ser líderes en cada proyecto, aunque sea pequeño, no les importa tanto el qué como alcanzar la meta, avanzar hacia el final, intentan imponer sus ideas, comprometiendo a más personas.

No es necesario tener todas estas aptitudes, pero tal vez sea bueno saber que estas, algunas, todas ellas, sirven para avanzar, para conquistar metas, para demostrar a los demás que eres algo diferente.

25.11.24

Tú eres el único capaz de lograr éxito en tu propia vida

Si el dueño de un negocio, si un deportista, un estudiante o un trabajador no están motivado, nadie logrará de él unos resultados básicos. La acción primera de quien gestiona personas o decisiones o trabajos… es la de lograr que estén motivados los que intervienen en estas labores.

Hay que inspirar, motivar, lograr que cada uno saquemos lo mejor de nosotros mismos —que es mucho más de lo que creemos— con ilusión y ganas de lograr los objetivos propuestos, intentando que la excelencia de nuestros pensamientos logren también la excelencia de nuestros trabajos.

Da igual el momento, la edad, la situación, el problema que nos inunde la vida. Todos somos capaces de lograr mucho más de lo que nos creemos, y depende sobre todo de cada uno de nosotros, pero también de que sepan motivarnos, nos ayuden a creer en nosotros mismos.

Somos capaces de superarnos a nosotros mismos a poco que vayamos aprendiendo técnicas de liderazgo personal, de defensa ante los problemas, de relacionarnos mejor con las personas, de dominar nuestros instintos viscerales.  

Ser dueño de nuestras decisiones y pensamientos también se puede aprender.

Hoy en internet hay muchos lugares de autoayuda. Quédate con el que consideres que se acerca más a tus gustos y necesidades. 

Puedes comprar muchos libros de autoayuda, pero elije a un autor o dos, los que te gusten; y no caigas en modas. 

Incluso los autores clásicos, los griegos por poner un ejemplo pero también algunos en la Edad Media, sirven para darnos consejos. 

Incluso la Biblia (aunque no seas religioso) está llena de buenos consejos, los libros clásicos de los griegos son también un excelente ejercicio de autoayuda.

No hay fórmulas mágicas, hay consejos que te/nos pueden ayudar si tú mismo quieres y puedes ponerlos en práctica. 

No hay amuletos, vírgenes, milagros que sirvan para ser mejor. 

Recuerda siempre, que tú y solo tú, eres el único capaz de lograr éxito en tu propia vida.

Seis consejos para controlar la cantidad de glucosa en sangre




 Come menos y mejor, pero hazlo de forma regular con 5 comidas al día.


 Toma alimentos naturales, ricos en fibra (legumbre, fruta, verduras…) y nada de procesados pues no sabes bien qué contienen.


 Restringe el consumo de azúcar refinada y de pasta. 


 Si un día quieres consumir un alimento rico en hidratos de carbono, acompáñalo de alimentos ricos en fibra, proteínas o grasa. De esta forma reducimos la velocidad de absorción del azúcar y evitamos aumentos básicos de glucosa.

 Toma la medicación que te han recetado todos los días el médico de familia, y nunca tomes más o menos cantidad.

 Si tienes diabetes Tipo 2, es interesante que te hagas un pequeño análisis de Glucosa en tu casa una vez al mes. Y un control médico cada seis meses para analizar la hemoglobina glicosilada.

23.11.24

Seis ideas para conseguir más y mejor autoridad positiva



La autoridad y los gritos se llevan muy mal si lo que quieres es hacerte oír y respetar. La autoridad se consigue con otras herramientas que los chillidos y malas caras, las contestaciones groseras o fuera de tono. 

Para influir sobre los demás hay que saber utilizar otras técnicas más normales e inteligentes. Todos somos personas. La Inteligencia Emocional, funciona muy bien, así que debemos aprender su utilidad.

Se trata de conseguir, nunca de utilizar a los demás. Las personas tienen sentimientos y hay que saber conocer sus mecanismos de reacción, sistemas lógicos de auto defensa y de respuesta. Es importante que los receptores se sientan bien a la hora de recibir las indicaciones.

Nunca el error o el fallo debe representar la idea de un fracaso o de un riesgo en su empleo. Hay que apoyar y dar más información. Analizar y corregir. Si al final hay que separar, no será por un error, sino por nuestro error a la hora de sumar a esta personas a nuestro equipo.

Hay que ayudar a crecer, a lograr el ascenso, a demostrar que se es partícipe de los éxitos y que se es influyente para que la información suba peldaños.

Hay que ser generoso, recompensar los logros, alabar lo bien hecho, medir las críticas para que no resulten dolorosas. Corregir y ayudar. Enseñar, formar.

Debemos aprender a escuchar más y mejor a todos. Escuchando se lograr avanzar positivamente en la búsqueda de soluciones.

 Hay que buscar mecanismos de motivación constante, cada empresa es un mundo, pero la motivación es una meta imprescindible en toda organización. Parte de los beneficios por la motivación deben ser repartidos entre los motivados.

Ideas a tener en cuenta antes de emprender una empresa nueva

Ante la falta de trabajo de calidad por cuenta ajena, cada vez son más la personas que intentan montar su propia pequeña empresa y crear su propio empleo. Una decisión compleja que no siempre goza de una atención y análisis serio por parte de los implicados.

Dicen los expertos que las nuevas empresas fallan principalmente por falta de formación del emprendedor o por desconocimiento del sector en el que se implanta el nuevo proyecto, sin tener en cuenta los factores clave a la hora de poner en marcha un negocio con futuro. 

Un enemigo habitual del emprendedor es, curiosamente, el exceso de entusiasmo ante la nueva empresa, creyendo que con el optimismo y las ganas de triunfar es suficiente para lograr el éxito.

La realidad nos dice que sobre un 90% de los proyectos que cierran al poco tiempo, lo hacen por una falta de formación empresarial o por un desconocimiento del sector sobre el que se intenta hacer negocio. 

Ya tenemos dos puntos importantes que hay que cuidar, antes de que los fracasos sean un gran lastre. 

Saber gestionar personas y equipos es también un activo importante.

Sobre un 75% de las nuevas empresas cierran antes de los 5 años, lo que supone un fracaso de la actividad y a veces un fracaso personal con deudas asumidas que lastran la recuperación de nuevos proyectos. 

Pero que estos datos no supongan NUNCA un freno antes de iniciarlo, sino si acaso, un análisis más serio de las posibilidades y de las actuaciones que hay que hacer antes de crear una empresa.

Emprender es la suma de conocimientos técnicos, empresariales y de venta. 

Ahora muchos caen en el error de intentar crear una empresa o de tomar una franquicia, sin conocimientos suficientes y terminan destrozando un sector o parte de él, antes de cerrar su propia empresa. 

El intrusismo o los errores bárbaros, llevan a tirar precios, a destruir sectores, con tal de no hundir la nueva empresa, cuando en realidad los fallos no son de precio. 

Muchas veces no saber vender tu propio producto, creer que se puede compensar con abaratar el precio final, son errores muy graves. 

Y en realidad la hundimiento es parecido pero arrastras con los errores en las bajadas de precio a todo un sector durante un tiempo. Bajar precios es muy sencillo. Volverlos a subir a su precio de rentabilidad… muy complicado.

 Hay que crear un producto o servicio que sea nuevo o interesante.

 Hay que saber bien a quien debes dirigirte con este nuevo producto o servicio.

 Hay que lograr que te paguen por el producto o servicio lo que realmente cuesta… más un poco más para beneficio y otro tanto para amortización.

Para ello, sobre todo para la tercera parte, es fundamental saber analizar el producto y no engañarse. 

Cada producto o servicio vale lo que realmente vale, no lo que se puede cobrar por él. Pongamos un ejemplo muy sencillo. 

Si por un producto, el mercado está dispuesto a pagar 3 y a ti te cuesta 3,2; por muy bueno que seas tú… creando una empresa, no será rentable nunca. 

Hay que abaratar los costes o buscar otros mercados o servicios. 

Pero nunca abaratar precio final, precio de venta, para conseguir clientes, pues estarás perdiendo con tu negocio aunque tengas miles de clientes. Contra más clientes, más perderás.

Recordar además dos aspectos clave. 

Uno: que todos los mercados evolucionan y más en periodos de crisis. 

Dos: que tu empresa solo sabrá crecer o disminuir. 

Entender esto es fundamental para saber adaptarse pues nada se queda quieto. Tendrás que ir adaptándote a los cambios y cambiar supone modificar las metas, la paredes, los cajones, las ideas, la formación, los mercados. 

A veces hay que reinventar todo, incluso a veces cerrar y reabrir. No hay que tener miedo, simplemente hay que intentar trabajar con red, como en los circos.


La rutina es negativa y favorece caer en la depresión leve


¿Has probado el romper con la rutina diaria para salir de la depresión leve, que te sujeta para no hacer actividades suficientes como para sentirte mejor?

Parece una rueda que se alimenta de ella misma. La propia rutina nos aburre y nos impide hacer nada nuevo, pues ya estamos cayendo en una leve depresión. 

Hay que salir de esa zona que no es de confort sino al contrario, es una zona de peligro. Tenemos que entretenernos, creer cada día que la vida es maravilloso, sobre todo por hacer cosas.

La rutina es mala aunque cómoda, podemos caer en ella creyendo que es algo positivo para simplificar nuestra vida, pero la rutina en exceso, aunque sea buscada, destroza la ganas de seguir peleando y de disfrutar de todo lo mucho, que nos puede rodear si sabemos buscarlo.

No es nada bueno hacer hoy lo mismo que ayer, saber qué vas a realizar dentro de una semana. No es bueno que no tengas riesgos en tu vida, que no sepan emplear algo de pimienta para darle sabor picante, acción y sobresaltos, algo más de sentido de vértigo al día a día que se nos va consumiendo sin sacarle gracia y talento, sustancia. 

Mide las nuevas acciones con tus fuerzas, no te pasen tampoco. Pero inténtalo. 

Y si no eres capaz de cambiar algo cada día, al menos, cuanto menos, los fines de semana no pueden ser rutinarios, no pueden ser todos iguales. 

Hay que romper la sencillez de la rutina en la vida. Solo hay una vida, la nuestra. La de cada uno de nosotros.

27.10.24

Los objetivos SMART son objetivos concretos


Debemos concretar en nuestros deseos de cambio empresarial o personal, en el diseño de hacia donde queremos ir, cambiar o modificar nuestros anteriores objetivos. 

Debemos aprender a establecernos objetivos SMART (acrónimo en inglés basado en los adjetivos: específico, medible, realizable, realista y limitado en el tiempo). 

Es muy sencillo y sobre todo mucho más útil que utilizar la ambigüedad de plantearnos un objetivo sin especificar, sin diseñarlo bien, sin tenemos claramente apuntado como un destino empresarial.

Si nunca antes habías escuchado este acrónimo “SMART (inteligente)”, memorízalo ahora y ponlo en marcha, intenta tenerlo como una nueva manera de construir los caminos hacia los objetivos. 

Cualquier objetivo que te establezcas en tu vida debe ser específico, medible, realizable, realista y limitado en tiempo. 

Si cumple con estas cualidades, es más probable que lo alcances y que además sirva para algo eficaz el propósito que te planteas.

Por ejemplo, un objetivo normal puede ser: "Voy a aprender inglés".

Un objetivo SMART (inteligente) es: "Voy a apuntarme a una academia, acudiré una hora durante dos días a la semana, y me comprometo a estar todo el próximo curso; veré la serie “X” en versión original, y haré todos los ejercicios que me manden en la academia".

 Es específico y concreto porque sabes cuánta actividad vas a hacer y qué quieres lograr. 

 Es medible; ¿cumpliste lo que te prometiste o no? 

 Es realizable y realista; todos podemos sacar dos horas a la semana para una actividad nueva e importante para nuestro crecimiento. 

 Está limitado en el tiempo, porque podrás ver al final del mes si alcanzaste tu objetivo y además medir si avanzas o debes corregir tus tiempos. 

Estos procedimientos, herramientas mentales para alcanzar objetivos y metas, sirven para multitud de asuntos, desde muy grandes a muy pequeños. Es un modelo sencillo, y por ello no te cansará pues puedes ir midiendo el ejercicio de avanzar y de medir lo que te has ido proponiendo.

Hay otros métodos, otras herramientas, pero posiblemente sean más complicadas que este modelo que puedes llevar memorizado y que es muy sencillo.



3.10.24

Hayek Vs Keynes: Primera parte del tema


Entramos en fin de semana y por ello la productividad de la semana alcanza su punto más bajo antes de retomar el descanso semanal y recoger nuevas fuerzas. 

En vez de intentar contar con otras palabras lo que tan sencilla y perfectamente está explicado por el profesor Skidelky, os remito a su propio artículo, "Una nueva contienda entre Keynes y Hayek" donde se puede leer en castellano.

Os remito aquí un par de citas del mismo:

Sobre Hayek:

Su gran fortuna fue sobrevivir a Keynes por casi 50 años, y por tanto reclamar una victoria póstuma sobre un rival que lo había embestido intelectualmente cuando estaba vivo.

La eterna batalla.

Mientras que para Hayek la recuperación requiere la liquidación de las inversiones excesivas y un aumento del ahorro de los consumidores, para Keynes consiste en reducir la propensión al ahorro y aumentar el consumo a fin de mantener las expectativas de utilidades de las empresas. Hayek exige más austeridad mientras que Keynes exige más gasto.

Concluye:

Por lo tanto, a pesar de su distinción como filósofo de la libertad, Hayek merecía perder su batalla con Keynes en la década de 1930. Y se merece perder la revancha de hoy también.


Hayek Vs Keynes: Segunda parte sobre la escuela austriaca de economía



Lo cierto es que si no llega a ser por un compañero, autodefinido él mismo como austríaco, no habría llegado a saber tanto de esta escuela económica. La Escuela Austríaca de EConomía.

Posiblemente, aun siendo la más asignada en gran parte de los círculos económicos (al menos sí muchas de sus ideas), en el plano educativo de la economía básica, la escuela austríaca así como Hayek o Mises son unos grandes olvidados.

Hay una razón para ello, aunque para mi es incorrecta. Y es que su escuela es heterodoxa, es decir no se ajusta al canon del resto de escuelas económicas, que basan su idea y conocimiento en modelos.

Todo el argumento austríaco es discursivo, no creen en modelos económicos, y se distancian mucho de estudios econométricos/estadísticos (lo cual no quiere decir que no los hagan o usen, pero si son muy críticos con estos).

El argumento clave de esta escuela es básicamente la opuesta al keynesianismo o al monetarismo, pues dicen que la mejor aportación al sistema económico que se puede hacer desde instancias superiores (sector público o bancos centrales) es no hacer nada.

Su argumento se basa bastante en la toma de decisiones de los individuos y los precios relativos, en la posición del ahorro frente a la inversión y a mantener la economía bajo una libertad estricta que permita a los individuos poder tomar las mejores decisiones, sabiendo el precio real de todo producto. Cualquier actuación pública hace variar los precios relativos y eso acaba fastidiando todo el sistema (ahorro, inversión, consumo).

Con tipos de interés bajos las inversiones se hacen muy rentables lo cual, bajo nuestro sistema financiero, permite una sobreinversión en sectores que pueden crear burbujas, endeudamiento y en última instancia crisis.

Lo cierto es que como describía en otro artículo, la escuela kaynesiana y austríaca no se diferencian tanto en sus raíces. Podemos hablar de ellas como los típicos hermanos cabreados que jamás llegarán a hablarse.

Las dos parten de la tradición "Milliana" de la economía, la cual, en oposición al empirismo predictivo, basaba la validación de la teoría en la validez de los primeros argumentos de los que deducían la teoría (las premisas) y no en una validación posterior a partir de estudios que refutaran la propia teoría.

La diferencia es que mientras el empirismo introspeccionista (línea keynesiana) basaba la validad de sus premisas por una evidencia empírica, aunque sea evidencias internas, la línea austríaca la basaba en hechos que, para ellos, eran innatamente verdad, los llamados “principios sintéticos a priori” que no necesitan ningún tipo de validación.

Por ejemplo, para los keynesianos es una premisa evidente el decir que una parte de lo que se gana como renta se dedica a consumir y otra a ahorrar. Esto es algo obvio que no necesita ningún tipo de estudio. A partir de aquí se pueden sacar generalizaciones a través de modelos económicos.

En la línea austríaca tendríamos por ejemplo: Toda acción viene motivada por algo, es decir, tiene un propósito. También algo evidente.

No, la diferencia no es grande, es simplemente un matiz. Y lo que verdaderamente separaría a las dos escuelas sería el modo normativo (como debe ser) de ver la economía.

En el modo positivo (es decir, en la explicación de lo que es y de cómo funciona la economía) la escuela austríaca tiene muchos aciertos. Sus libros discursivos y de ensayo (aunque no por ello es una lectura más fácil) son profundos y muy correctos.Su crítica a la agregación macroeconómica me parece razonable, su visión de un capital heterogeneo muy lógica, y la diferencia entre inversiones buenas y malas, aun con matices, correcta. Sin embargo bajo mi experiencia, llega un momento en el que intenta imponer tras páginas y páginas de lógica incorregible una conclusión que no lo es tanto, en un movimiento que se aleja de la neutralidad con la que intentan plagar el texto.

Keynes por su parte también hacía libros discursivos y era más parecido a la línea austríaca que a los economistas clásicos. Pero sus razonamientos se hicieron mucho más modelizables (gracias, sino me equivoco a Hicks).

Que hay un sobre endeudamiento en el sistema derivado de muchos años invirtiendo en la burbuja es algo que todos entienden. El cómo hemos llegado a ello, (con muchos matices) es algo que también suele concordar. El problema es que para los austríacos lo fundamental ahora es que el ahorro se vuelva a sobreponer sobre la inversión, que el endeudamiento se acabe y el sistema vuelva a ser tan perfecto como en su teoría debería ser. Mientras para los keynesianos ese incremento de ahorro ahora nos llevaría de forma agregada a una crisis aun mayor por lo que hay que hacer es justamente lo contrario, impulsar el consumo.

Aparte de los muchos problemas que le veo a la escuela austríaca (y en este artículo solo hablo de sus  virtudes), hay un elemento que llegué a leer que terminó por decantarme por la escuela de Keynes. Y es que no creían en el comportamiento circular explosivo de la economía. 

El argumento de Keynes es que si ahora mismo aumento el ahorro, esto llevará a un descenso en el consumo, lo cual hace que se venda menos, lo cual implica que más empresas tienen que cerrar o despedir a gente, con lo que mucha gente se va al paro, y el ahorro, de forma agregada, baja (o mucha gente no puede hacer frente a su endeudamiento)

Los austríacos no creen en esta serie de movimientos de aglomeración explosiva (no digo todos, pero lo llegué a leer como argumento principal), mientras que yo los considero básicos.

Mientras los austríacos consideran que se debe perseguir siempre el estado de libertad y competencia perfecta, aunque para ello tenga que bajar la producción un 10% de golpe, aunque por el camino se pierdan empleos, los keynesianos consideran que el sistema está lleno de ineficiencias derivadas de desigualdades iniciales, imperfecta información (imperfecta y desigual), poder de mercado (es decir, ya de base no creen en la competencia perfecta derivada de la simple libertad individual), y prefieren disminuir el endeudamiento a largo plazo, aludiendo a que, la mejor forma de pagar tu endeudamiento es tener un ahorro con la que poder hacerlo.

Podriamos tener a Hayek como el polí malo de la película: Si quieres invertir, primero ahorra. Si hay crisis no hay varitas mágicas que solucionen nada. Los atajos pasan factura… Y a Keynes como el poli bueno: Yo te ayudo ahora pero luego tienes que valertelas por ti mismo. Sé que lo has hecho mal pero no te voy a dejar sin cenar. Lo cierto es que necesitamos de los dos. 

O al menos (y no estoy siendo tendencioso), las dos son formas diferentes de ser o educar, presentes aun hoy día y que van más allá de lo que a economía se refiere.

El estado de competencia perfecta de los austríacos no es el mismo que, por ejemplo la escuela de Chicago (para mi estos ya son simples irracionales y ciegos obtusos). Por decirlo de forma rápida. Para Keynes la presencia de los monopolios implica que hay un poder de mercado en manos de una empresa y que sería mejor regularla (como ya se hace). 

La escuela de Chicago diría que si hubiera verdadera libertad económica no habría monopolios (para mi esto es una tontería como u pico de grande). Para los austríacos (más conscientes de la realidad) la presencia de monopolios puede surgir en libertad económica pero para ellos no es ningún problema, ni implica ningún perjuicio para la sociedad. Para ellos, todo lo que se deriva de la libertad económica estará bien.

Por otro lado, la escuela austríaca tiene, a su vez, muchos seguidores y algunos muy diferentes. No me gusta mucho que se tome a Hayek y Mises como los líderes de la verdad absoluta e incluso hay gente dentro de la escuela que también lo crítica. Los keynesianos por su parte hace tiempo que se desligaron un poco de Keynes, de lo que solo se mantiene su “forma de ver” la economía.

En definitiva, tanto Keynes como Hayek, a menudo exponentes máximos de escuelas enfrentadas siguen hoy de actualidad, lo cual considero que es signo no ya de que ninguna escuela ha conseguido triunfar sobre la otra, sino de que muy posiblemente las dos puedan tener su trocito de razón. La reconciliación es imposible pues su forma de entender la política es diametralmente opuesta. 

Muchos blogs y académicos se pasan horas criticando al contrario. Solo hay que ver la cantidad de artículos que hay dedicados a difamar contra Krugman y sus ideas. Por eso creo que los que estamos en medio tenemos que ser lo suficientemente sensatos como para pasar por en medio, coger lo mejor de cada casa y salir pitando de allí. Aunque en mi caso, defensor del nuevo keynesianismo, coja más cosas de una que de otra ;) .

PD: Creo que ya los he recomendado alguna vez, pero es que ahora vienen perfectos. Los Rap’s de Keynes Vs Hayek. Una visión muy satírica y humorística de esta infinita batalla: Aquí la primera parte. Y aquí la segunda. Este último es mucho mejor, más diálogos y con un final tremendamente cierto.

Son 18 ideas para crear empleo

El problema del paro y desempleo en España, que a veces nos parece irresoluble, cambiado en los últimos años por el empleo precario y sin calidad social ni económica a costa de bajar el desempleo, es algo sobre lo que siempre tenemos que volver para intentar dignificarlo. Es tarea de todos nosotros.

Y todos tenemos también la obligación de explorar todas las opciones, incluida la de independizarnos de trabajar para otras personas. ¿No somos capaces de intentar crear nuestra propia empresa? ¿Nos han enseñado a ser independientes, autónomos?

Tenemos la sensación de que en España y durante muchos años no lograremos crear empleos nuevos de calidad y netos, que sean capaces de dar trabajo estable a millones de españoles, y sobre todo que sirvan para crear riqueza en nuestra sociedad, para que los españoles sí sientan dignificados por su trabajo y por lo que obtienen por el mismo. 

¿Tan complicado es crear nuevos empleos de calidad? Veamos alguna claves para intentar entender esto y participar de las soluciones.

  Los empleos sólo los pueden crear empresas, sean estas privadas o públicas.

 Realmente los empleos los crean otras personas con sus decisiones, que son quienes toman esas nuevas decisiones a través de sus empresas. Sean privadas o públicas.

 Todas las empresas privadas tienen como meta obtener más beneficios. Hasta hace unos años se pensaba que crecer era el mejor camino; ahora se piensa que bajar los gastos es el mejor camino. Diríamos que encajar ambas opciones es lo mejor.

 Todas (casi) las empresas que hoy existen han estado endeudadas en los últimos tiempos al menos y siguen necesitando recapitalizar sus contabilidades.

 Casi todas las empresas necesitan con urgencia volver a invertir en nuevas tecnologías de producción, pues durante estos años no lo han hecho a la velocidad necesaria, y todo el proceso de fabricación o comercial se ha ido quedando obsoleto.

 Las empresas no van a crecer —para facturar más— mientras no vean una economía pública limpia, segura y clara, y una facilidad de crédito.

 Las empresas antes de crecer para facturar más, reestructurarán sus gastos, sus plantillas adaptándolas a las nuevas normas de las últimas décadas, su tipo de producción, su tipo de cliente, su gestión.

 Cuando las empresas empiecen a tener algún beneficio, lo emplearán en primer lugar a pagar deudas si las tienes. Tras ello, volverán a invertir en nuevos procesos de producción y tras ello, empezarán a contratar a más y mejor gente para crecer en tamaño.

 La forma de entender las relaciones laborales YA han cambiado. Los viejos empresarios quieren una manera diferente de contratar, de pagar, de despedir, de emplear los RRHH. 

 Los nuevos empresarios están necesitando construir nuevas formas de relacionarse con los equipos de personas. No siempre esclavistas ni negativas, y en eso radicará el éxito de unas empresas contra otras.

 Casi la única manera para los trabajadores de salir de este círculo asfixiante de poco y mal trabajo es EMPRENDER y crear sus propios trabajos. 

 Pero existe otra manera, y es crecer en nueva formación 

 También existe la opción que hay que tomar con sumo cuidado, de hacer inversiones, aupándose desde equipos de personas y no desde una forma individual. Emprender nuevos proyectos es complicado, pero el éxito gratifica.

 Lo más complejo no es conseguir la financiación para un proyecto nuestro, esto muchas veces es falso. Lo más complicado es encontrar un proyecto válido, rentable, que tú mismo te lo creas de verdad. 

 Si quieres ser empresario de tu propio puesto de trabajo, debes buscar una buena idea que sea rentable. Si es rentable encontrarás quien te preste dinero para obtener esa rentabilidad. Pero antes tienes que demostrarles que tu idea es rentable.

 Convertirte en empresario, aunque sea sin trabajadores, es siempre un riesgo. Efectivamente. ¿Y? ¿No es un riesgo estar desempleado tras haber realizado una formación alta durante muchos años? ¿No es un riesgo irte a China, Alemania o Chile a trabajar por cuenta ajena?

 Piensa SIEMPRE en los beneficios de tu empresa, pero no pienses NUNCA en repartirlos como si fueran el premio a tu trabajo bien hecho. 

 Los beneficios son para reinvertir y pagar deudas, para capitalizar y estar más seguro, para ser mejor que tu competencia o para aprender, para crecer despacio o para diversificar tus proyectos. Los beneficios son para perderlos o bien para… multiplicarlos.

Todas estas pequeñas claves se resumen en una sola. Debemos emprender, estudiar la manera de crear nuestro propio puesto de trabajo, nuestra propia empresa por pequeña que sea. Saber qué podemos hacer, en qué somos buenos, hasta dónde podemos invertir, con quien podemos contar para intentarlo. 

La formación empresarial es también una buena manera de tener formación profesional.