7.4.25

Mesa Revuelta o Tormenta de Ideas


Muchas veces hemos escuchado que las Reuniones (o Comisiones) de Trabajo tienen un valor muy relativo. Es un error pensar eso. Puede que algunas no sirvan de mucho. Incluso es posible que todo dependa de la forma, de quien la dirige, del temario, de los integrantes, de lo que se quiere buscar.

En la imagen podemos ver lo que es una Mesa Revuelta o una Tormenta de Ideas. no es lo mismo, pero puede ser lo mismo. Todo depende de la forma de construir la reunión.

Por enseñar un ejemplo práctico, en este caso en concreto se divide el Grupo de una 16 personas en cuatro grupos de 4 personas cada uno de ellos. Y esa división es ya el primer motivo que utiliza el Gestor de la Reunión, para empezar a sacar conclusiones. Normalmente es él quien divide el grupo como le interesa.

Y se configuran las cuatro personas en círculo para que construyan unas respuestas a un temario que por escrito se les entrega. Lo tienen que leer en el grupo, hablarlo en equipo y tener preparadas unas respuestas. Estos minutos pueden ser alrededor de muchos tipos de ideas, en voz baja para no molestar ni incidir en los demás, etc.

Alguien ejerce de líder de ese grupo de cuatro personas4. Puede ser elegido antes de comenzar a trabajar, o no, depende de lo que se busque al final. Sabiendo que no es lo mismo Líder que Portavoz. Aunque a veces sí lo es.

Como quien dirige la sesión está de pie, paseando y hablando por entre los cuatro grupos, enseguida observa quien "manda" en cada grupo, y aunque eso no lo apunta en ningún lugar, toma buena nota de ello para el documento final. Sea este documento de trabajo de carácter público, privado o confidencial. Todo depende.

A partir de los minutos establecidos para estar cada Grupo reunido y dialogando sobre lo que les han mandado desarrollar o responder (lo mismo para cada grupo), quien haga de portavoz (que no siempre es el mismo que hace de Líder) va respondiendo a lo que la persona que dirige la reunión va preguntando.

En una pizarra o en una hoja de papel grande a la vista de todos, va escribiendo las respuestas que recibe, si estas son originales. Y las va coloreando o escribiendo en diferente color según cada grupo, o según el tipo de respuestas que va obteniendo. Eso depende de los objetivos que se intentan buscar. 

Al final nos hemos encontrado con una sesión de participación, en donde han ido surgiendo diversas ideas, variadas, positivas, negativas, locas, imposibles, excelentes.

Y al final esa hoja en donde se han apuntado todo lo dicho en la Mesa Revuelta o Tormenta de Ideas, se conserva como elemento primordial para construir un documento de análisis.

Hay gestores de reuniones que ya van colocando las respuestas en un orden que solo él conoce. Las distribuye por espacios según lo que vaya buscando. Las superpone, las hace más grandes, les añade "signos" etc.

La reunión en realidad termina varios días después, cuando se intenta estudiar ya en frío todo lo que allí se ha apuntado, desde qué Grupo se ha respondido una cosa u otra, quien y qué posición tenía en el Grupo, qué motivaciones podía tener, para elaborar el documento final.


20.3.25

Silvio Garattini y la alimentación para la salud



El oncólogo, farmacólogo y fundador del Instituto Mario Negri, Silvio Garattini nos da alguna pautas para vivir mejor en la edad avanzada, no tanto para vivir más años, como para vivir con más salud, que no es lo mismo.

Hay que trabajar de forma muy personal la prevención. Somos nosotros mismos nuestros mejores médicos, y eso que suena a una tontería, es totalmente cierto. El Primer y mejor mecánico de un coche es la persona que lo conduce.

La próxima revolución sanitaria para mejorar la calidad de vida será la información, la comunicación entre Sanidad y Pacientes, la prevención y la Sanidad Pública. Tenemos que prevenir las enfermedades para no enfermar. NO SIRVE SOLO CON CURARSE.

Llevamos siglos sabiendo en casi silencio que somos lo que metemos dentro de nuestro cuerpo. La Alimentación nos cura o nos enferma. Comer poco, comer menos y sobre todo comer mejor, es fundamental.

Dice Silvio Garattini en una entrevista a un digital italiano que: "Si tomamos grupos de cualquier especie animal —ratones, perros, gatos o monos— y dividimos a estos animales en dos grupos, uno que come todo lo que desea y otro al que se le reduce un 30% la cantidad de alimentos, estos últimos viven un 20% más que los primeros".

La obesidad, la diabetes tipo 2 y algunos problemas de articulaciones, sin directamente problemas de una mala alimentación y de una falta de ejercicio adaptado a cada edad.

Es muy complicado ver a personas con muchos años y una salud aceptable, que hayan fumado mucho, hayan bebido en exceso, hayan comido sin control personal.

Él nos recomienda hacer al menos cinco km diarios de andar a una velocidad más alta que un paseo. Gran parte de esos recorridos deberían ser algo ajetreados, agitados, cansados. Caminar para la salud no es caminar para ir paseando y hablando.

Silvio Garattini aumenta esta recomendación, indicando que lo correcto está moverse algo rápido entre 150 y 300 minutos semanales de ejercicio físico moderado; exceder esta cantidad no proporciona beneficios adicionales. Pero si no puedes llegar a esos tiempos, cualquier tiempo es bueno, mejor que estar quieto.

Y por último nos habla de otro punto esencial. Hay que tener vida social, vida intelectual, actividad mental. No podemos estar viviendo bien si no tenemos metas constantes, deseos de llegar a algún sitio con alguna actividad, sin tener relaciones, sin tener metas vitales. Aunque tengas 90 años.

¿Debemos crear nuestro propio trabajo?



La gran duda de los desempleados españoles que llevan un tiempo buscando un empleo y tienen muchas veces una edad algo compleja y no encuentran algo con una calidad laboral admisible, es tras preguntarse: —¡qué hago!…, estudiar las posibilidades de crear su propio puesto de trabajo. 

Analizan convertirse en autónomos, microempresarios, emprendedores de sus propios oficios o de otros.

Pero ser emprendedor o convertirse en empresario de su propios puesto de trabajo no es tan sencillo como invertir para crear un puesto de trabajo que uno mismo utiliza. 

Es algo mucho más elevado, más complejo, que requiere más análisis, si queremos que funcione en el tiempo. Que no sea un salto hacia delante sin valorar los riesgos.

Nadie es emprendedor o sirve para autónomo, si antes no está seguro de sí mismo, tiene una gran idea muy estudiada, quiere trabajar mucho más que antes asumiendo riesgos y sobre todo se pone la meta de querer ganar mucho más dinero. 

Lo siento, pero todos debemos entender que nada funciona en el mundo de la empresa, si antes no queremos ganar dinero con nuestra decisión de emprender e invertir. Eso es básico. 

No se trata de crear un puesto de trabajo para sobrevivir, hay que estar seguro de que nos vamos a hacer millonarios. Luego ya vendrá la dura realidad para frenar nuestras intenciones y pretensiones, pero antes hay que partir del deseo de “ganar mucho dinero”. Sobe todo por que los riesgos son también altos.

Para ser un microempresario tienen que analizar qué vas a aportar tú al mercado, qué es diferente y mejor de lo que ya existe, cómo vas a poder rentabilizar tu inversión. 

Si no estás convencido de que contra el riesgo que asumes está la innovación de lo que vas a ofrecer, lo mejor es abandonar el proyecto. Recuerda que tan importante es crear como vender

Tan necesario es innovar como saber comercializar.

Un emprendedor nace con una personalidad diferente que va ayudando a crecer con una experiencia laboral o formativa adecuada

La mezcla de estos dos factores es fundamental. Hay que tener experiencia y aprender a ser emprendedor, pero también hay que tener una personalidad determinada a saber sufrir, invertir asumiendo riesgos, tener empuje para abrir puertas, saber empujarte a ti mismo hacia el riesgo.

Es cierto que el desempleado de larga duración, nos acerca peligrosamente a la decisión de emprender la creación de su propio puesto de trabajo, a veces sin analizar bien la decisión. 

Personalmente creo que a partir del sexto mes de desempleo hay que empezar como tarde a plantearse esta posibilidad. 

Y que a partir del año de desempleo, es casi la única posibilidad, ante crisis de empleo sin final claro, para poder reengancharse al mercado laboral.
 
Pero se necesita un capital que no podemos valorar aquí, pues hay tantos proyectos e ideas como capital posible para edificarlo. 

Y que cuando se lleva mucho tiempo en el desempleo, los miedos al futuro agarrotan las decisiones de invertir las reservas. Y al final terminamos buscando ayuda exterior.

Acudimos a amigos, familiares o inversores “locos” que nos pueden lanzar una ayuda a costa de una parte del negocio, tras convencerles. 

Mal inicio, pues la idea ya no nos pertenece a nosotros en su totalidad y tendremos que trabajar para nosotros y para “los otros”. Pero menos es nada. Tener socios que solo aportan el dinero inicial no es lo aconsejable.

Debemos empezar a buscar ayudas también en organismos públicos, para que al menos analicen nuestros proyectos, sean sinceros, nos enseñan sus puntos flacos y las necesidades que tendremos en el corto y medio plazo. 

No nos van a dar dinero, pero los consejos valen mucho y su análisis nos pueden evitar pérdidas grandes. 

Es muy importante que alguien “desde fuera” nos sea sinceros, nos analice todo el conjunto de nuestras necesidades y decisiones próximas, para saber qué podemos hacer para complementar con algo de seguridad nuestra proyecto. 

Nadie es infalible, pero al final, un buen consejo nos puede ayudar mucho más que una financiación interesada. 

Es posible que tú necesites 10.000 euros, pero a otras personas eso no les supone ningún esfuerzo y pueden jugar a jugar o a ganar sin perder, y a no son tan amigables como parecen cuando hay necesidad.

La importancia de una buena salud de la boca



La Salud de la boca comienza con la alimentación, con lo que metemos por la boca. Hay que seguir una dieta equilibrada y mantener unos buenos hábitos saludables para mantener una buena salud en general y evitar enfermedades importantes. Y la salud bucodental es un punto muy importante que no siempre valoramos justamente, y que puede afectar a varios problemas de salud general.

Este beneficio o perjuicio que puede tener la salud de nuestra boca, no solo se refleja en infecciones como la caries dental y la periodontitis o enfermedad de las encías, también tiene una relación directa con enfermedades más terribles como por ejemplo el cáncer oral.

Así pues, todos los alimentos y substancias que pasan por nuestra boca pueden ayudar o perjudicar nuestra salud por igual.

El alcohol: Además de afectar a la salud en general, su abuso puede ser dañino para la salud de tus dientes. La afectación más directa es la halitosis, pero el alcohol también modifica el aspecto de nuestra dentadura, aumenta el riesgo de sufrir enfermedades de las encías y su alto consumo tiene que ver con el cáncer oral (especialmente cuando se combina con el tabaquismo).

El tabaco: Su consumo favorece la acumulación de placa e impide el flujo normal de la sangre en las encías. Potencia la periodontitis (además de enmascararla) y la caries dental, y es un causante directo del cáncer de lengua y otros tipos de cáncer oral.

Los azúcares: Estos tienen una alta capacidad cariogénica debido al alto nivel de bacterias que proliferan en nuestros dientes y que se alimentan de estos azúcares que se quedan en la boca si no hacemos una limpieza constante. Debemos controlar su consumo, además de beber mucha agua tras su ingesta.

Vegetales, lácteos, y té verde: Estos alimentos nos ayudan a sanear nuestra boca y a prevenir muchos problemas. En el caso de los lácteos, fortalecen el esmalte dental además de potenciar la producción de saliva. Los vegetales, por su parte, ayudan a mantener las mucosas en buen estado y previenen el cáncer de boca. El té verde tiene sustancias antioxidantes que combaten las bacterias y luchan contra la caries dental.

Prevenir es mucho más fácil que curar y vale la pena hacerlo cuando está en juego no solo nuestra salud bucodental, sino nuestra salud en general.

18.3.25

Actividades que reducen el tiempo productivo laboral o personal


Si deseamos buscar alguna fórmula que mejore nuestro tiempo productivo, sea laboral o personal, analicemos primero qué es lo que nos roba tiempo y qué deberíamos controlar mejor. A veces son pequeños detalles que se van sumando y a los que no damos la debida importancia, y que suponen una gran pérdida de tiempo y de calidad en nuestra producción diaria, sobre todo si somos un mando intermedio al que se le van a pedir soluciones, mejor atención a clientes y personal del equipo, controles de calidad y productividad. Todo en uno.

Actividades que reducen el tiempo productivo:


Las interrupciones: Muchas veces son solo de unos pocos segundos y que no valoramos como negativas, pero que nos supone perder la atención en lo que estamos haciendo y tener que volver al punto de partida a veces dejando por el camino atenciones imprescindibles.

El desorden: Es fundamental tener todo en orden, no tanto (aunque para la imagen de cada uno se importante) con un orden común, como en un orden donde el responsable sepa en todo momento donde se encuentra el dato, el papel, la consigna, el documento, la importante y lo urgente. No es posible ser desorganizado.

La información inadecuada es un lastre: Todo lo que no vale, lo que sea negativo, debe desaparecer de nuestros alrededores. Si queremos guardarlo debe hacerse en un contenedor (digital o físico) que sea precisamente eso; “lugar de desechos”.

La información imprecisa o demorada: Si no hay claridad en los objetivos, se pierde gran parte de su valor o no tiene nada de valor conservar esa información sobre la mesa. Todo lo que se conserve debe estar completo y ser útil. Es posible que unas palabras sepan dirigirnos a una idea… hoy. ¿Pero mañana entenderemos igual esas palabras inconexas que pusimos apuntadas, mal y pronto, en una nota?

Los viajes (o las reuniones presenciales)no siempre son necesarios: Sean internos o externos. Hoy es posible resolver y hablar sin movernos de la mesa. Sin duda la presencia es fundamental, pero más lo es si la sabemos dosificar.

Hay que huir de los informes y papeleos de escaso interés: Y hay que dar más interés a los informes necesarios. Ni todos son iguales de importantes ni debemos crecer hacia el infinito. Pocos y buenos.

Hay que evitar las visitas descontroladas, las imprevistas: Las visitas que no tengan un tiempo tasado son un gran lastre. Todas las visitas, realizadas o recibidas, deben servir para algo. Y si es posible tomar nota para que no se nos olvide lo tratado, acordado, suspendido o malinterpretado.

El teléfono es a veces un gran enemigo: Quien llama por teléfono entra por delante de quien está de forma presencial; no conoce en qué momento molesta; no sabe distinguir si en ese momento es más importante lo que haces tú… o que lo que te plantea el teléfono. Hay que restar valor al teléfono. Queda muy mal delante de un cliente que se atienda a otro que llama por teléfono, dejando lo suyo cortado.


14.3.25

Ocho consejos para desengancharte de un amor roto


A veces el amor se rompe y es necesario salir de la relación sin más heridas de las ya sufridas en la ruptura.
El contacto “cero” se impone como una defensa para buscar una nueva vida. 

¿Qué es el llamado “contacto cero”?, pues simplemente no hacer llamadas, no mandar correos electrónicos, no provocar encuentros casuales, etc.)

La psicóloga especializada en el tratamiento de la dependencia emocional, y autora del libro “Cuando amar demasiado es depender” Silvia Congost,  nos lo dice con rotundidad. El contacto “cero” es “esencial para superar el enganche de la dependencia emocional”. 

Hay que superar lo anterior, y al menos darse un tiempo vacío de relación.

Estos consejos tienen una serie de particularidades: van dirigidos a aquellos que han conseguido salir de una relación «tóxica» (y en la que no hay hijos) y son consejos que hay que ponerlos en práctica de una forma segura aunque sean duros.

Lo ideal, recomienda esta experta, es escribirlos y colgarlos en algún sitio bien visible, como puede ser el espejo del cuarto de baño, la nevera, la puerta de salida de casa... 

“Hay que ser estricto y tener mucha fuerza de voluntad. Sólo así es posible conseguir apartar a esa persona que te hace daño de tu vida”. 

Veamos los 8 consejos que nos deja como imprescindibles.

1. No comunicarnos con la otra persona por ningún canal: no hablar por teléfono, ni cara a cara, ni por escrito (mensajes de móvil, de correo electrónico, etc.).

2. No ir a verle de forma premeditada.

3. Eliminarle de las redes sociales: bloquearle en los canales habituales que se utilizaban entre ambos. Sean Facebook y en el WhatsApp, o dejar de seguirle en Twitter o Telegram.

4. Si es necesario, cambiar el número de nuestro móvil. A veces es preciso hacerlo, principalmente, cuando no deja de llamarnos o empieza a mandarnos SMS. Aunque sean en positivo.

5. No hablar de él o de ella con nadie (A partir de ahora, es un tema prohibido).

6. Pedir explícitamente que no nos hablen ni nos cuenten nada sobre él/ella.

7. No quedar con sus amigos, familiares, etc.

8. No frecuentar sitios en los que podemos encontrarle. No se trata de huir, sino de cuidar nuestra salud mental.

Por cierto, añadiría que es muy interesante tener una persona de confianza que sepa nuestra situación y estos consejos, y nos ayude a superarlos y a llevarlos a rajatabla con nosotros. Una persona que nos acompañe en estos trayectos mentales.

Algunas Claves del Liderazgo Efectivo: Habilidades Esenciales para Guiar Equipos


En el dinámico y muy competitivo mundo actual, el liderazgo efectivo se ha convertido en una habilidad indispensable en diversos ámbitos, desde empresas y equipos deportivos hasta asociaciones culturales y políticas. Pero, ¿qué distingue a un líder excepcional? 

Más allá de la posición jerárquica, el liderazgo genuino se basa en un conjunto de habilidades interpersonales y estratégicas que inspiran, motivan y guían a los equipos hacia el logro de objetivos comunes.

La Comunicación como Pilar Fundamental:

Un líder debe ser un comunicador magistral, capaz de transmitir ideas con claridad y convicción, tanto en público como en privado. La habilidad para hablar en público, adaptando el mensaje a la audiencia, es crucial. 

Igualmente importante es la escucha activa, un arte que implica prestar atención genuina, comprender las perspectivas de los demás y responder de manera reflexiva. 

La capacidad de interpretar el lenguaje verbal y no verbal, y de adaptar la comunicación al contexto y a las necesidades individuales, es un sello distintivo del liderazgo efectivo.

La Importancia de la Escucha Activa:

La escucha activa no es simplemente oír, sino comprender profundamente. Implica crear un espacio seguro donde los miembros del equipo se sientan valorados y escuchados. 

Un líder tiene que escuchar con atención, permitir que los demás expresen sus ideas por completo, tomar notas y reflexionar sobre lo que se ha dicho. 

Esta práctica fomenta la confianza, fortalece las relaciones y permite identificar oportunidades y desafíos que de otra manera podrían pasar desapercibidos.

El Arte de la Recompensa y el Reconocimiento:

Un líder efectivo sabe que la motivación trasciende las recompensas monetarias. Reconocer y celebrar los logros del equipo, tanto en público como en privado, es esencial. 

El reconocimiento público refuerza el sentido de pertenencia y el espíritu de equipo, mientras que el reconocimiento privado permite destacar las contribuciones individuales y ofrecer retroalimentación constructiva. 

La clave está en personalizar las recompensas, adaptándolas a las necesidades y preferencias de cada miembro del equipo.

La Toma de Decisiones Estratégicas:

La toma de decisiones es una responsabilidad inherente al liderazgo. Un líder debe recopilar información relevante, analizarla de manera objetiva, evaluar las opciones y tomar decisiones oportunas. 

La procrastinación puede generar incertidumbre y desconfianza, mientras que las decisiones apresuradas pueden conducir a errores costosos. 

Un líder sabio encuentra el equilibrio entre la reflexión y la acción, tomando decisiones informadas y asumiendo la responsabilidad de sus consecuencias.

El Desarrollo del Talento y la Empatía:

Un líder se preocupa por el crecimiento y el bienestar de su equipo. Fomenta el aprendizaje continuo, brinda oportunidades de desarrollo y reconoce el potencial de cada individuo. 

La empatía es una cualidad esencial, que permite comprender las emociones y necesidades de los demás, y crear un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo. 

Un líder empático se preocupa por el equilibrio entre la vida personal y profesional de su equipo, y está dispuesto a ofrecer apoyo y flexibilidad cuando sea necesario.

La Gestión del Tiempo y la Asertividad:

Un líder eficiente gestiona su tiempo de manera efectiva, prioriza tareas y delega responsabilidades. La habilidad para decir "no" —de manera asertiva, pero respetuosa— es crucial para evitar la sobrecarga y mantener el enfoque en los objetivos estratégicos. 

Un líder que trabaje la excelencia reconoce sus limitaciones y no teme admitir errores, lo que fomenta la confianza y el respeto de su equipo.

Conclusión:

El liderazgo efectivo es un viaje de aprendizaje continuo que requiere dedicación, empatía y habilidades interpersonales sólidas. Al cultivar estas cualidades, los líderes pueden inspirar a sus equipos, fomentar la colaboración y alcanzar el éxito en cualquier ámbito.


8.3.25

No vendas ejemplos, regala tus experiencias


No vendas ejemplos, vende experiencias que son más admisibles por quien te escucha. Explica si acaso tus formas de resolver problemas, pero antes pon en situación a quien te lee o escucha. 

Cada problemas es diferente, cada persona somos totalmente diversos. 

Lo que sirve para alguien no tiene que servir para los demás, pero si somos conocedores de las herramientas que otras personas han empleado para ser más felices, resolver problemas o avanzar en su vida, tal vez eso nos pueda ayudar a conocer más posibilidades.

Somos muy débiles, todos, por eso necesitamos casi siempre la compañía de otras personas.

Que alguien más venga con nosotros, nos apoye y nos vaya acompañando por los caminos. Todos somos así de débiles, aunque a algunos no se les note. 

Pero ser débil, además de ser normal es también parte de las soluciones. Siempre que no confundas ser débil con estar aterrorizado, atenazado por los problemas. Ser débil es simplemente ser normal.

Educa tus formas de reaccionar, controla las emociones negativas, aprende a pensar en positivo, nunca tengas una conducta violenta ni de palabras o gestos.

Sonríe, no esperes de la gente que te rodea sin abrazarte que te trate bien, pues eso es muy complicado de lograr. Respira y sé feliz. 

Y si necesitas llorar, llora. Muchas veces es bueno.

21.2.25

Es muy necesario dormir bien, para relajar nuestro cuerpo

Cada vez hay más personas en el mundo occidental que toman medicación para poder dormir mejor. Que tienen que tomarlas para poder descansar, a veces recetadas por sus médicos de familia pero otras veces sin el correcto control. 

Es un problema de salud, pero a su vez es un problema de excesivo consumo, no siempre bien controlado. ¿Siempre necesitamos química para poder dormir lo necesario?

Ahora se dice que algunos de estos medicamentos podrían tener consecuencias sobre la limpieza del cerebro que todas las noches todos tenemos que realizar, y que para eso sirve dormir con calidad.

No se trata solo de estar dormido, o de no estar despierto. Sino de que el cerebro, el cuerpo realice las funciones de relajación, descanso, reciclaje que necesita todos los días.

No dormir bien, con calidad, podría afectar la función cognitiva a largo plazo y favorecer la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Tenemos que limpiar nuestro cerebro todas las noches, y no sirve simplemente con no estar despiertos.

Se sabe desde hace tiempo que los trastornos del sueño, como el insomnio y la apnea, pueden afectar de forma importante a la salud y en ocasiones preceden a la aparición de enfermedades neurodegenerativas en un futuro.

No siempre dormirnos más rápido y durante más horas es sinónimo de mejor calidad en el sueño. Y cuando el cuerpo se va acostumbrando a tener que dormir siempre con somníferos, se necesita un control de médicos de familia, para analizar todo el conjunto.

Hay artículos que ya han investigado y demostrado cómo durante la fase de sueño NREM se genera la entrada de líquido cefalorraquídeo al parénquima cerebral, lo cual es un elemento clave para el funcionamiento de este sistema. 

Todo ese proceso tiene que funcionar bien durante el sueño, pues es un mecanismo natural de regeneración y limpieza cerebral. Un clásico "reset" que todos necesitamos hacerlo bien.

13.2.25

Soluciones para España. Manuel Teruel, Presidente Cámaras de España

Esto es lo que decía Manuel Teruel, Presidente de la Feria de Zaragoza y del Consejo Superior de Cámaras de España a principios del año 2014, cuando habló muy claro en Ibercaja para aclarar algunos conceptos que nos pesan como una losa en nuestra economía de la recuperación. O no. 

Hay muchas personas con soluciones ante la actual situación, pero curiosamente también hay muchas personas con más miedos y obediencias, y que son precisamente los que gestionan el país no sabemos hacia donde. Veamos lo que nos dijo Manuel Teruel hace ya 11 años. Y repasemos si estas ideas son actuales pasados estos años y si vamos mejorando y aprendiendo.

----------------------

Las pymes españolas necesitan más Europa y más unidad de mercado, para ganar en desarrollo.

Si los países emergentes pagan menos por la energía que los ya industrializados, es imposible competir con ellos.

Si el transporte de estos países “imitadores” es más barato para trasladar sus producciones que los que tiene que pagar la industria nuestra, nos seguirán ganando la partida.

Por costes laborales hace mucho tiempo que ya no podemos competir, pero tampoco en I+D+i pues carecemos de recursos y de tiempo, pues nuestras empresas necesitan un retorno inmediato a sus inversiones.

Hay que mejorar la competitividad, apoyando a las pymes.

Hay que planear estrategias a medio y largo plazo.

Hoy la Unión Europea representa el 25% del comercio mundial. En los años 80 representaba el 37%. En este mismo tiempo China ha pasado del 1% al 11%. Crece desmesuradamente y de forma que nos parece imparable.

Solo con más crecimiento en Europa podremos parar los recortes sociales.

De las crisis no se sale, simplemente hay que adaptarse a la nueva realidad.

Para atraer inversiones hay que tener más estabilidad política y seguridad jurídica, algo que no ha sucedido con las energías renovables.

Lo gobernantes no se dan cuenta de la velocidad que están teniendo los cambios a nivel globalizado.

Hay que crecer más del 1% o no será posible atraer inversiones, y sin ellas no aumentaremos en competitividad.

Las empresas de menos de 250 trabajadores son las que generan y soportan el 90% del empleo en España.

De poco sirve tener el mejor aceite y que se comercialice desde marcas italianas. 

No podemos admitir que seamos el segundo fabricante de coches en Europa y no tengamos ni una sola marca española.

Las pymes tienen que tener mejor financiación, ayudarlas a comprar tecnologías, a exportar y a crecer. En España para crear una empresa hay que hacer 220 trámites.

Más competitividad digital, más crecimiento sostenible, mantener conquistas sociales, redefinir los objetivos de mentalidad social. Hay que crecer en natalidad.

No es posible que los únicos bancos que tengan las pymes sean sus clientes y proveedores.

Hoy toda Europa está más cerca de España que cuando yo de niño iba de mi pueblo en Teruel hasta Zaragoza.

Vivir con un enfermo psicológico


Nadie desea tener una persona enferma en su entorno, es lógico dicho desde el egoísmo de la forma de vida actual en el mundo occidental. Por que su dolor, su enfermedad nos preocupa. Pero a su vez, tampoco nos han enseñado a comportarnos con estas situaciones.

Pero si el problema de salud no es físico, sino mental, aún lo llevamos peor. Por que entendemos que tener una gripe, un pie roto, o un brote de migraña, necesita unos días de reposo, unos cuidados, y sabemos que en unos días esto se cura.

Pero los problemas de salud mental son de incierta duración, es muy posible que un día estás mal y dos días bien, que ahora te apetece irte de fiesta y dentro de cinco minutos quieres estar en la cama todo el día. Y eso es complicado de entender para los que acompañan al enfermo.

Que te marees, que te canses incluso sin hacer nada, que nada te ilusione…, eso solo lo entiende quien lo ha vivido.  Así de duro y de triste es. 

En el ámbito más familiar lo asumes, los padres asumen con cierta resignación, con dudas, con miedo incluso, que los hijos/as, no están pasando por un buen momento, y los hijos hacia los padres, sucude lo mismo.

Pero en el caso de las amistades es distinto. Tus amistades, tu círculo más cercano, al principio tratará de animarte, te llamará, te dirá de salir un rato cuando tengas fuerzas, te apoyará…,  pero con el tiempo, se cansará y te dará la espalda. No siempre de un modo radical, pero sí progresivo.

Porque esta sociedad tiene ya muchos problemas, como para ver caras tristes en sus amistades. Con esa gente queremos salir de fiesta, reír, bailar…, pero a veces es necesario tender la mano mucho tiempo, para que no se termine de caer.  

Nadie quiere tristezas ni penas ajenas, pero si un día tu cabeza de desmorona, llama a quien pasa por lo mismo, por que sabes que es quien mejor le va a entender.

Nuevas bibliotecas para el siglo XXI


Las bibliotecas son para aprender, para crecer en cultura, pero también para estar, para vivirlas, para meterse dentro y soñar con lo que contienen.

Falta un nuevo concepto de biblioteca para este siglo XXI, ya no pueden ni deben ser meros almacenes de libros en papel. 

Necesitamos bibliotecas que sean salas de repaso, de estudio, de remansos de silencio, de consulta con los más modernos sistemas de información digital.

Y deben ser también zonas de aprendizaje que vayan más lejos que se lea de forma pasiva. Una biblioteca debe ser también un lugar con espacios para la música, para el cine, para el Arte o para la cultura en general.

En la misma medida en que hablamos de un cambio de marco mental para los Museos, debemos empezar a reflexionar sobre el papel de las bibliotecas en este siglo or el que ya llevamos gastado un 25%.

27.1.25

¿Puede la pareja o los padres ayudar a una persona con depresión?


La Depresión como enfermedad diagnosticada y no como trastorno, es un serio problema para quien la padece, pero también para sus allegados y familiares. Para la pareja y para sus padres, con mayor o menor virulencia según la edad del paciente, se produce un estado muy complejo en el que los cercanos a la persona que padece Depresión no llegan a entender bien ni los motivos ni los por qué. No es sencillo pues es un problema complejo y con muchas aristas.

Sería como intentar entender por qué una persona tiene cualquier otro tipo de enfermedad. En muchos casos no existe una causa efecto. Y sobre todo no hay responsables de estos padecimientos. Ni el enfermo, ni sus entornos.

Lo cierto es que tampoco los profesionales médicos saben bien los motivos de estos padecimientos. Ayudan en los procesos, son imprescindibles en los tratamientos y terapias, pero todavía no se conocen los mecanismos que nos llevan a caer en una depresión, si no existen motivaciones exteriores que han inicio el problema.

En unos años como sucedió con otras enfermedades, se sabrán los mecanismos por los que se produce esta enfermedad y cambiarán los tratamientos o las formas de encararlas. Es cierto que hay algunos componentes externos que ayudan a que esta enfermedad nazca y se asiente, como algunas dependencias negativas, un problema muy fuerte en el ámbito familiar o laboral, etc. pero en muchos otros casos no hay una motivación suficiente, o no la sabemos encontrar.

Lo cierto es que para las familias es un doble problema. Por una parte intentar ayudar sin saber lo suficiente de la enfermedad. Y por otra aceptar al enfermo en un proceso que dura mucho tiempo, que no existen tratamientos válidos de corta duración, ni tampoco suficientes profesionales para ayudar.

Cuando la persona más cercana de una persona que padece Depresión es la pareja, el problema por desgracia se resuelve en algunos casos con la separación, con el divorcio de la relación ante el poco avance de la situación. Es duro para ambos, pero para el enfermo le produce un estado todavía más complejo de llevar. 

Cuando la familia más cercana son los padres, generalmente personas de edad adulta o incluso muy adulta, lo habitual es que no se entienda casi nada, que incluso no se valore en la suficiente importancia el proceso de la enfermedad. 

Y sobre todo, cuando los padres intentan ayudar, se encuentran con que ni lo entienden, ni saben por donde comenzar, sin olvidarse que muchas veces lo que se realiza es incluso negativo para la persona a la que intentan ayudar.

Veamos algunos detalles de lo que se debe intentar hacer:

La depresión es un trastorno muy complejo que afecta a muchas personas, y el apoyo de la familia es fundamental para su recuperación. Aquí te presento algunas sugerencias que podrían ser útiles para ayudar a un familiar con Depresión:

Cómo apoyar a un hijo con depresión:

Mantén una comunicación abierta: Fomenta un ambiente donde la persona con este problema se sienta cómodo para expresar sus sentimientos y pensamientos sin ser juzgado. Escucha activamente y valida sus emociones.

Ofrece apoyo emocional: Hazle saber que estás ahí para él, que te preocupas por él y que le quieres. Los gestos de cariño y comprensión pueden ser muy reconfortantes.

Anímale a seguir el tratamiento: Recálcale la importancia de seguir las recomendaciones de su psicólogo y de su médico especialista. Ayúdale a establecer una rutina que facilite su tratamiento, como recordatorios para tomar medicamentos o asistir a terapia.

Ofrece ayuda práctica: Si es posible, ofrece ayuda práctica en su día a día, como acompañarlo a citas médicas, ayudarle con tareas domésticas o simplemente pasar tiempo juntos.

Respeta su espacio: Aunque es importante estar presente, también es fundamental respetar su necesidad de privacidad y ese tiempo a solas que necesita.

Infórmate sobre la depresión: Aprende más sobre la depresión para comprender mejor lo que está atravesando tu familiar, tu hijo o tu pareja. Esta información te permitirá ofrecer un apoyo más informado y efectivo.

Cuida también de ti mismo: Es importante que tú también cuides de tu propio bienestar emocional. Busca apoyo en amigos, familiares o en un terapeuta propio, para hablar sobre tus propias preocupaciones y sentimientos.

24.1.25

¿Por qué fracasan las sociedades?


Los países y las sociedades saben que es la productividad interna la que las mueve hacia avanzar o en cambio a retroceder. La productividad de las personas es la fuerza más importante y posiblemente única que crea la riqueza, el poder y el nivel de vida de las personas y de los países. 

Da igual que hablamos de hace 2.000 años o de lo que sucederá dentro de 500 años. Esto se mantiene fijo. Cambia el modo de producir, de intercambiar producción y motivación, de saber de qué manera hay que formar y enseñar.

Otra cosa bien diferente es cómo se reparte esa riqueza, ese poder, e incluso esa capacidad de ser más productivos a fuerza de más y mejor formación o educación. 

Es muy sencillo de entender, pero es muy complicado de lograr, sobre todo por los intentos de una mala gestión en los repartos. Siempre la crisis débil que rompe el proceso es el mismo.

Hay en las sociedades diferentes decisiones —no muy bien explicadas— que nos llevan a ser más productivos como sociedad, estar más y mejor motivados, creer que la productividad como sociedad es muy interesante incluso a nivel individual. Y la Formación tiene un papel insustituible.

Lo fundamental es creer en lo que haces, y en el beneficio que obtienes si de forma indirecta lo recibes por el crecimiento de tu propio país. Esto es tremendamente difícil pues nadie cree en los últimos años en lo que no sea tangible.

Para lograr esos objetivos es necesaria una calidad alta en la educación desde niños, hay que aumentar los niveles de innovación productiva y social sabiendo que la una sin la otra funciona mal en el resultado final, hay que ampliar la ética y la relación correcta en el mundo laboral, hay que controlar bien el funcionamiento comercial y económico tanto interior como exterior, y deben funcionar bien las políticas públicas.

Sabemos perfectamente que es lo que lleva al fracaso a los países, y que se basa principalmente en tres ítem claramente equivocados. Están perfectamente identificados.

1/ Política económicas equivocadas que nos lleven a endeudamientos muy complicados de controlar y dominar con amortización en el largo plazo. 

2/ Sistemas desordenados de funcionamientos social del propio país, de la sociedad que viven dentro de las fronteras, con peleas, división, conflictos, desigualdades. No es necesaria una guerra para que los resultados sean negativos.

3/ Ciclos claros de desórdenes exteriores cercanos, que nos afecten de forma bélica, comercial o económica, por tensión social o acompañados de fuertes endeudamientos para controlas las tensiones exteriores.

21.1.25

Día Internacional del Abrazo. Aunque ya no esté bien visto


El Día Internacional del Abrazo, que se celebra todos los años el 21 de enero, fue promovido en Estados Unidos por el doctor Zarboney, a quien le preocupaba la escasa muestra de afecto de la sociedad. En los últimos años hemos todos modificado nuestros hábitos hacia la realidad de tocarnos mucho menos, abrazarnos lo imprescindible y mantener una distancia corporal y social, que por ejemplo en España era antes mucho menor. Es una equivocación, pero lo admitimos como es lógico. Por cierto, no hay edad para los abrazos.

Beneficios de un abrazo

•⁠ ⁠Elimina el estrés.

•⁠ ⁠El cuerpo genera dopamina, serotonina y oxitocina (hormona del amor).

•⁠ ⁠Disminuye la depresión.

•⁠ ⁠Incrementa la capacidad de la memoria.

•⁠ ⁠Disminuye la presión arterial .

•⁠ ⁠Evita la tensión.

•⁠ ⁠Genera placer.

•⁠ ⁠Fortalecen el sistema inmunitario.

•⁠ ⁠Nos hace sentirnos protegidos en los momentos en los que tenemos miedo o estamos preocupados por algo

•⁠ ⁠Nos ayudan a ganar confianza

Para que un abrazo genere todos estos beneficios debe durar entre 3 y 8 segundos. Por otro lado, recibir entre 2 y 5 abrazos diarios es beneficioso para nuestro bienestar físico y mental. Así que nunca, nunca te guardes para mañana…, los abrazos que puedas dar hoy.

12.1.25

Aumenta las defensas a través de tu alimentación

Reduce las grasas saturadas de tu alimentación:
 Las dietas con gran cantidad de grasas reducen la capacidad defensiva del organismo. Reemplaza las grasas hidrogenadas por ácidos grasos omega 3, omega 6 y omega 9, que puedes encontrar en, mariscos, frutos secos, y cereales enteros o integrales en general.

Aumenta el consumo de lácteos fermentados con lactobacilos como el kefir, leches ácidas, yogur, porque ayudan a reforzar las defensas del organismo.

Aumenta el consumo de alimentos con vitamina C: Esta vitamina aumenta la formación de interferón, sustancia necesaria para mejorar la inmunidad. Se puede decir que es una barrera natural contra las infecciones. La puede encontrar en cítricos en general, kiwi, piña, melón, fresas, tomate, col, espinaca, frutas y verdurasen general.

Incorpora alimentos con vitamina E: Esta vitamina es una vitamina antioxidante, que aumenta la respuesta inmunológica frente a las infecciones que puedan aparecer. Existen estudios científicos que demuestran que la administración de vitamina E a personas con bajas defensas, aumentan notablemente su respuesta inmunológica. Son fuente de vitamina E: los aceites en general, de soya, girasol, germen de trigo, oliva, cereales enteros, integrales, frutos secosy vegetales de hojas verdes.

Consume alimentos que contengan vitamina A: De esta forma mejoras y aumentas la defensa inmunitaria de la piel y de las mucosas en general. La puedes encontrar en: Hígado, lácteos en general, huevo. En vegetales como calabaza y zanahoriaencontrarás b carotenos, sustancias precursoras de la vitamina A.

Consume alimentos con vitamina del complejo B, tales como ácido fólico, B1, B2, B5, B12. Son fuentes de este complejo vitamínico levadura de cerveza, cereales enteros o integrales, legumbres, frutas, pescados de mar, mariscos, huevo, productos lácteos.

Hierro: Su déficit puede producir anemia, lo que disminuye la respuesta inmunológica. Se puede encontrar en vegetales de hoja verde y legumbres. Para aprovechar mejor el hierro vegetal, puedes consumir un vaso de zumo de naranjanatural inmediatamente después de comer.

Zinc: Su déficit afecta a los órganos linfáticos y a la respuesta inmunológica. Son fuente de zinc las legumbres, pescados, mariscos, huevo, frutasy verduras.

No se trata de tomar complementos vitamínicos, sino de alimentarte algo mejor.


Si nos espía el vecino por Facebook, más fácil lo hará el de la CIA

El dibujante Alfons lo dice bien en Publico.es algunas cosas van unidas a otras. 

Dejamos colgadas nuestras fotos de fiestas o de cuerpo entero en Facebook, pero nos molesta que nos espíen desde la CIA. 

No es lógico pensar que una cosa es posible y la otra no. Internet es trasparente. 

Más para los espías, así que debemos acostumbrarnos a que nos espíes los vecinos del tercero o los espías de Dallas. Es la técnica.

8.1.25

Las ocho fases de un niño violento con sus padres. Soluciones y problemas



Los niños pequeños (o medianos), a veces, se vuelven violentos, complicados de tratar, apoderándose poco a poco de sus propios padres, creando un mundo paralelo para conseguir todo lo que se proponen. No hay una edad concreta, estos procesos van aumentando y no hay edades ni en el comienzo ni en su finalización, pero cuanto más se tarde de entenderlos y tratarlos, más durarán.

Sin duda, llegados a este punto hay que consultar con profesionales que detectan el punto en el que se encuentran sus actitudes, ver las soluciones posibles y tratar de encauzar su carácter, para que no se convierta en algo peor para los propios familiares más cercanos.

Los síntomas más usuales y por los que empiezan a demostrar que se están apoderando de la familia son:

No ayudan en casa, se niegan a colaborar en las tareas más sencillas y básicas, exigiendo que generalmente su madre  haga de criada de ellos. Simplemente buscan demostrar —como un animal gregario— que domina la situación, controla a las personas y logra mandar y que le obedezcan.

Cuando no consigue sus objetivos recurre a los berrinches, los lloros, las broncas, que van en aumento tanto en número como en intensidad hasta lograr que los padres cedan. Es la herramienta más básica para doblar la defensa de padres y abuelos. Broncas que en principio pueden ser violentas con ellos mismos, luego con sus hermanos y después con los adultos. A veces incluidos los abuelos.

Tiende a avergonzar a sus adultos en público, pues sabe que es lo que más fastidia a los padres. Broncas en lugares públicos, frases delante de familiares y amigos, insultos sin venir al caso, violencias físicas delante de otros familiares.

Logra que los padres le pidan por favor que ceda, que frene en su actitud, que se comporte, que deje de hacer el gamberro. Es una forma del primer sometimiento de los adultos, que él ya domina a su gusto. Ya se siente el líder de la manada, con perdón por la palabra. pero no debemos olvidar que al final, somos animales aunque seamos humanos.

El siguiente paso es el soborno directo del niño para lograr que se comporte bien delante del adulto dominado, para que no actúe delante de otras personas de forma violenta. Da igual lo qué obtiene a cambio, lo importante para él o ella es la dominación, el obtener el premio del sometimiento de los adultos por comportarse bien.

Para finalizar ignora totalmente a los adultos, pues él o ella ya se han formado un círculo propio que dominan, y para ello nada como demostrar que son los demás los que deben estar a su subordinación. Comen cuando quieren, solos y sin orden, no respetan las normas, no quieren estar con sus padres, exigen dinero si ya tiene la edad para ello, dinero que va en aumento con amenazas de que si no se lo dan, lo logrará de “otras” formas. Han aprendido a dominar y tienden a no tener medida.

 Estos problemas no empiezan en la adolescencia, muchas veces tienen sus inicios en edades muchos más tempranas de la pubertad, pero son en esos tiempos y sobre todo en la adolescencia cuando realmente se vuelven insufribles. Pero los problemas vienen de mucho antes.

 Lo peor de todo es que a veces y una vez que ya tienen dominado todo el proceso, estos adolescentes no quieren ser adultos, pues saben que el estatus logrado es maravilloso para ellos y no lo quieren abandonar. Por eso la ayuda de profesionales es muy necesaria, pero según en qué fase se esté, los resultados no siempre son satisfactorios. 

Por eso es fundamental detectar esos comportamientos ilógicos lo antes posible. Y si hay dudas, consultar también, pues es mucho peor no hacerlo, y realizar una consulta con calma y en sus inicios.