12.8.25

Aprendamos a vender para aprender a comprar

En la vida estamos constantemente vendiendo cosas. Tangibles o intangibles. Y no en todas ellas ponemos nosotros el precio, por no decir que en la mayoría el precio de la venta viene más o menos marcado de antemano.

Vendemos parte de nuestra propia vida, vendemos el tiempo vital, nuestros sentimientos, las ideas y proyectos, las relaciones con personas, nuestras ideas o nuestro equipo de fútbol.

Cuando queremos convencer a alguien le estamos vendiendo nuestra forma de entender las cosas. 

¿Crees que eso no es vender? 

Si piensas así es que crees que vender es algo negativo.

Y no nos preocupemos…, quien nos escucha lo sabe, asume que le estamos vendiendo “algo”. 

No nos debe dar vergüenza en utilizar los mecanismos de venta más normales, los mejores, los más modernos, los lógicos para cada situación.

Vendemos política, ayudas, educación, productos, amores. 

¿Es duro asumir todo esto? 

Pues lo será si no lo aceptamos como tal o si entendemos que vender es algo malo.

Vendemos, pero cuidado, también nos venden. 

Estamos rodeados de gente que nos intenta vender sus ideas, sus actos, sus necesidades, sus proyectos, sus productos. 

Si ellos saben hacerlo mejor que nosotros, estamos perdidos en una batalla desigual, por no querer aprender a vender.

Aceptemos que vender es algo habitual y normal. Y a partir de este momento aprendamos. 

Y recuerda que solo los que saben vender saben además comprar con más defensas.

No hay que tener miedo a la palabra "vender" pues la utilizamos constantemente, esa y la de "comprar". Van unidas.

Arriesgarse en un proyecto, exige a veces no buscar los contras

Si tienes una gran idea y eres de los que suelen analizar ideas ajenas e intuir si van a funcionar o no, cuando analices la tuya… mira solo los pros de la misma. 

Al menos de momento, de entrada, para comenzar.

Como te pongas a mirar los contras… te paralizarás y no serás capaz de decidir. 

Ser analítico es muy bueno, pero serlo en exceso paraliza las posibilidades de poner en funcionamiento las ideas propias. 

Sobre todo si tienes experiencia previa en ideas de otros que has tenido que analizar, auditar.

Arriesgarse a veces es tan simple como no querer seguir analizando una idea propia, y dejarte llevar por el impulso primero.

Arriesgarse es asumir que te puedes equivocar, pero que de esa saldrás aunque sea un error. 

Lo importante de los errores previstos, no es evitarlos, sino saber qué tamaño podrían tener y valorar si los puedes asumir sin hundirte del todo.

11.8.25

El Futuro nunca ha existido. La IA ya está con nosotros.


Ya en las décadas de 1960 y 1970 del siglo pasado
 —hace más de medio siglo de aquello— se hablaba ya de un ambicioso objetivo: crear un sistema capaz de almacenar todo el conocimiento humano en un único lugar al que cualquier persona pudiera acceder para aprender, investigar y seguir ampliando ese gran archivo común. 

En un principio, aquella se empezó a idear para un acceso restringido y no universal. Parecía utópico pensar que todos los ciudadanos del mundo  pudieran desde su casa acceder a ese espacio global y mundial.

¿Os suena a algo muy actual, esta necesidad?

La idea existía tanto como concepto, como en forma de proyecto embrionario, aunque de manera incipiente y casi visionaria. Sin embargo, pronto se identificaron varios problemas importantes.

El primero era la dimensión descomunal del “todo” que se pretendía guardar y la dificultad de encontrar un espacio físico que pudiera albergarlo. No se trataba de una biblioteca convencional, pero aun así se intuía que el tamaño sería gigantesco. 

Y por aquellos años además, se sabía que los sistemas de refrigeración y seguridad tenían que ser brutales. Pero aun así empezaron a escanear libros antiguos, a guardar memorias de hecho anteriores. por algo había que comenzar.

El segundo desafío estaba en el acceso multilingüe a la información guardada

La informática de la época —todavía en pañales— permitía ciertas operaciones de búsqueda, pero se asumía que localizar un dato concreto sería lento y complejo, incluso sabiendo que estaba dentro del sistema que tenían. 

No se podía estar varios días esperando a que aquel sistema nos diera una respuesta tras buscar por miles de lugares a una velocidad de aquellos años que hoy no imaginamos.

Los primeros retoques que ya hacía a las imágenes de tamaño A4 en los primeros años 90, podían tardar un par de horas de pasar desde la pantalla (que sí era instantánea) a quedar grabados en el archivo de página.

La llegada de Internet cambió radicalmente las reglas del juego. Con la aparición de buscadores potentes y plataformas como Wikipedia, aquel sueño se convirtió en una realidad operativa. Las dificultades que en los años sesenta y setenta parecían insalvables fueron superadas con tecnologías de indexación, interconexión y acceso distribuido. 

La memoria ya no era enorme de tamaño para muy pocos megas (nadie sabe que a los primero discos duros del tamaño de una lavadora —y así se les llamaba, se les tenía que tener con una refrigeración especial y que además no podían soportar oscilaciones y el suelo debía estar preparado para cualquier movimiento).

Pero surgía otro problema lateralmente similar a los que ya se tenían en aquellos 90. Surgían centenares de foros y espacio como los Blog que surtían de inmensas cantidades de información que había que conservar, guardar. 

Era más la información nueva que surgía de la propia Internet, que la que se podía archivar de nuevo con conocimientos anteriores, viejos. 

¿Nos olvidamos de lo anterior, de lo viejo, de lo que ya estaba en libros, en sistema de archivos analógicos, para no saturar el sistema? 

¿Desde qué punto de la historia decidimos conservar "todo"?

Hoy en día nadie duda de que esa etapa está ampliamente superada. Y con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), hemos entrado en una nueva pantalla de la evolución tecnológica. 

Ahora se trabaja ya en un concepto de Memoria Colectiva y Global, pero al mismo tiempo Personalizada.

Esto significa que, si mi interés se centra en los vehículos espaciales y no en la agricultura, los sistemas de IA y los algoritmos de búsqueda lo sabrán y me ofrecerán información adaptada a mis preferencias, dejando en segundo plano aquello que no resulta importante o interesante para mí.

En un futuro muy próximo, la IA será plenamente personal. Cada uno de nosotros contará con su propia inteligencia artificial, como hoy contamos con nuestro teléfono personalizado, nuestra cámara fotográfica o nuestro microondas. Y con un tamaño de IA muy diferente según el uso que le estemos dando o que la propia IA detecte que vayamos a darle.

Pero con una diferencia crucial sobre el momento actual. Será una herramienta IA con memoria personalizada según a quien pertenezca, capaz de recordar lo que nos interesa, profundizar en los temas que queremos ampliar y, llegado el caso, “olvidar” aquello que no deseamos conservar.

Estamos asistiendo, en tiempo real, al tránsito desde el archivo universal del conocimiento hacia la inteligencia personalizada, creando un asistente único para cada individuo, que combina la memoria global de la humanidad, con el mapa personal de nuestros intereses y necesidades.

Algo que nos hablará, nos hará de asesor y profesor, nos podrá entretener hacia unos gustos muy personales que ya conocerá perfectamente, nos acompañará si estamos solos, e incluso irá avanzando en darnos todo aquella que necesitamos si estamos dispuestos a perder el contacto físico por uno virtual. 

No solo la IA podrá ser nuestro amigo o amiga, totalmente personalizada y conocedora de nuestros gustos y deseos, sino que también podrá ser nuestro amigo o amiga, para hacer relaciones de todo tipo. Y siempre será la misma. 

Hasta que dejemos de pagar.

Siempre la misma IA que enseguida reconoceremos como nuestro acompañante, que nos podrá dar placer y disgustos, nos atenderá con amabilidad o se cabreará con nosotros.

¿Placer la IA? ¿Placer artificial? Sí, no tengamos dudas sobre eso. Siempre la misma AI, con la misma voz, conociendo nuestros gustos, y que incluso podría ir cambiando de edad a la vez que nosotros.

¿Hasta dónde estamos dispuestos a darle entrada en las vidas del futuro ya muy cercano?

Julio Puente Ajovín

10.8.25

Saber entrar en los lugares donde se aprende


En la vida si quieres mantener todas tus opciones intactas, debes saber mantener abiertas muchas amistades. 

Debes elegir entre amistades parecidas a ti mismo, que te aporten algo, que les aportes tú también. 

Ten amistad con los importantes, con los notables, pero no para depender de ellos sino para compartir. 

De los notables aprenderás, pero no abuses de ellos, sino comparte y aprende. 

Hay que ser hábil para conseguir su amistad si no eres tan notable como ellos, pero al final conseguirás ser tratado en igualdad y eso es muy importante pues se compartirán excelencias.

No es fácil tener la habilidad de saber entrar en lugares en donde aprender, en sitios en donde se enseña solo mirando y escuchando. 

Por eso es importante cultivar esa posibilidad, y recuerda que es muy importante para lograr la excelencia personal.

Consejo vital de un sabio chileno, vendedor de futuros


Consejo del chileno José Santos González Vera en el año 2013:

“Si para ganarse la vida tiene ahora que vender algo, no se vaya a dedicar a vender cosas pequeñas, como escobas o planchas. Eso da mucho trabajo, deja poco dinero, y por lo general la gente ya tiene una escoba y una plancha. 

Venda acorazados. Con uno que venda tiene resuelto el problema suyo y de su esposa para toda la vida”.

8.8.25

Hablamos de Salud Mental con calma


La Salud mental es una parte muy importante de nuestra Salud Global. Pero por desgracia no tenemos estructurado bien la atención pública en Salud mental, por la falta de medios y profesionales. Pero a su vez, un parte importante de nuestros trastornos de salud en general, tienen una base de problemas en Salud Mental.

En principio tenemos estigmatizada la Salud Mental, nos parece que es algo de lo que hay que hablar poco. Este es el primer error. La Salud Mental forma parte de la Salud Comunitaria.

El primer paso es quitarle miedo, aumentar el respeto, hablar con calma de este problema como hablamos de la artrosis, del cáncer o de la obesidad.

Y empezar a exigir en la Sanidad Pública una mejor atención, sobre todo porque en la Sanidad privada tampoco hay soluciones fáciles, y sobre todo, las que hay son tremendamente caras. No todas las personas pueden acudir a la Salud Mental privada.

Tenemos que detectar señales en nuestros familiares o amigos. Los problemas en Salud Mental, que crecen si no se tratan bien, van mandando señales que no siempre somos capaces de notar, de poder detectar adecuadamente.

Hay que hablar más entre las personas. Incluso hay que tocarse más. Y sí, es verdad, en los últimos años parece pecado e ilegal el tocarse. Bueno, esto lo pagaremos desde otro punto de vista social.

Hay que ayudar con conocimiento, intentando hacer algo para que nuestra persona cercana se siente bien, pero siempre sin atosigar, sin preguntar por temas muy recurrentes, queriendo saber cómo está con insistencia.

No banalizar ninguno de sus síntomas, pues para quien los sufre son tremendamente graves ya que no los pueden evitar. 

Y aumentemos nuestra capacidad de Humanismo, de Amor, de Amistad, de Cuidados leves por presencia, entre las personas que pueden estar pasando por un periodo complicado en Salud Mental.


Once suicidios en España, cada día, todos los días


Ayer me informaron del fallecimiento por suicido de un conocido de mi hijo en una pequeña ciudad aragonesa. No se detectó la gravedad del problema en un joven menor de 30 años, de un aragonés que debería representar el futuro de Aragón.

Simplemente es uno de esos 11 suicidios consumados y declarados que cada día hay en España. Una barbaridad que no somos capaces de frenar, de tratar, de entender siquiera.

En el año 2025 seguimos igual, pero con una falta brutal de profesionales en Salud Mental, en la Sanidad Pública.

¿Alguien se imagina —y voy a ser asqueroso— que cada día se produjeran en España 11 muertes por ataques terroristas, 11 muertes por violencia machista cada día, 11 muertes por bombardeos de países vecinos contra nuestras ciudades, 11 fallecimientos por peleas callejeras? 

¿Cada día? ¿Todos los días del año?

En cualquiera de estos casos la sociedad, los medios de comunicación, todos nosotros, nos preocuparíamos brutalmente. 

Pero en cambio fallecen todos los días 11 personas en España —hoy también— por suicidio, y pensamos que es CULPA suya, que es su decisión, que todos nosotros no tenemos nada que ver.  

Nos asentamos en un grave error social, táctico incluso, pues este problema ya no afecta principalmente a personas mayores enfermas, sino que aumenta gravemente en personas jóvenes —sobre todo hombres— que deben representar el futuro de todos.

Julio Puente

Debemos hablar más y mejor del suicidio


La periodista Mara Torres es entrevistada en La Vanguardia en un encuentro con el periodista Víctor M Amela, en donde hablan del suicidio y que no debe perderse, por lo que representa el texto de sentido común y de sentido real y personal de un tema sangrante que deberíamos conocer mucho mejor. Os dejo algunos detalles de las preguntas y respuestas, seleccionadas para hacerlo más corto.

¿Qué entrevista radiada no olvidará?

La que le hice a la actriz Verónica Forqué, persona llena de luz y ternura, cariñosa siempre. Pero aquella noche recuerdo que pensé: “No es ella, ¡no es ella!”.

¿Había ya ido Forqué a MasterChef ?

Estaba a punto. Y ya intuí alguna afectación en su salud mental, una patología... Y se suicidó. Yo era sensible a eso: mi hermana se había suicidado... Pero hoy sé mucho más de lo que sabía entonces.

¿Qué sabe? ¿Cómo lo ha sabido?

Mi hermana, Aly, dejó escrito un diario. Se suicidó en el 2013, con 33 años. Me costó mucho leerlo. Ahora lo publico.

¿Por qué ha decidido publicarlo?

Porque mi hermana despliega en ese diario muchas pistas sobre qué siente y sucede a una chica que acabará suicidándose.

¿Y esas pistas podrían ayudar a las personas que lo lean?

¡Estoy segura! Alguna lectora ya me lo está agradeciendo. Me impactó que Aly dejase anotado, al principio de su diario: “Aquí irá un prólogo de Mara”...

Pues la primera parte de este libro, obra de usted, de algún modo es prólogo.

Tiene razón. En la primera mitad del libro, mía, cuento mi relación con Aly. En la segunda parte transcribo su diario.

¿Qué ha aprendido usted que todos debiéramos saber?

Que del suicidio hay que hablar, en familia, en la sociedad y en los medios de comunicación... De sus indicios, sus pistas...

Hablar del suicidio... ¿no lo alienta?

¡Falso mito! Hablar más es prevenirlo mejor, protegernos. ¡Hay 4.000 suicidios al año en España! Eso sí: no hay que detallar el “cómo”, el método del suicida. Por eso yo no contaré aquí cómo Aly se suicidó. Pero hablemos, sí, para que no venza el silencio, la incomunicación, el estigma... Mis padres y yo hemos dicho la verdad desde el minuto uno: Aly se suicidó. Porque compartir esta verdad es empezar a ayudarnos... y de paso a ayudar a otros.

Comparta aquí algunas de esas pistas.

Noches enteras llorando sin dormir... Sentirte un patito raro entre los otros... Sentirse falta de un diagnóstico... Sentirte incapaz de controlar tus impulsos... Conductas obsesivas: enviar mensajes y mensajes... Son rasgos experimentados por Aly, y los cuenta así en su diario.

¿Qué debería haber hecho Aly?

Buscar ayuda... pero, ¡ojo!, buscarla entre personas que sabes que te quieren, ¡no entre personas que quieres que te quieran!

7.8.25

Golpes de calor y salud mental. Cómo afectan las altas temperaturas


Con la llegada del verano intenso y las temidas olas de calor, no solo debemos prestar atención a los efectos físicos del calor extremo, sino también a su impacto en nuestra salud mental. Las personas con enfermedades crónicas —ya sean cardiovasculares, respiratorias, renales, mentales o por consumo de sustancias— deben extremar la precaución durante estos periodos.

¿Qué es un golpe de calor y cómo puede afectar psicológicamente?

El golpe de calor se produce cuando el cuerpo pierde su capacidad para regular la temperatura interna, alterando el equilibrio térmico o homeostasis. Este desajuste puede provocar síntomas físicos como mareos, debilidad, deshidratación, confusión o apatía… pero también aumentar los niveles de ansiedad, irritabilidad o tristeza.

Muchas personas experimentan síntomas similares a los de un ataque de ansiedad, lo que puede generar un círculo vicioso. La sensación de falta de aire, el pulso acelerado o los mareos pueden ser interpretados como una crisis emocional, cuando en realidad el origen es fisiológico por el calor extremo.

Factores que pueden agravar la ansiedad durante el verano

Exposición social forzada

El verano implica más vida en la calle, más actividad social, más cuerpos expuestos por la vestimenta ligera... Para personas con ansiedad social, trastornos de la imagen corporal o inseguridad, esto puede resultar agobiante.

Soledad no deseada

El verano también puede aumentar la sensación de aislamiento, especialmente en personas mayores o con movilidad reducida que no pueden salir durante las horas más frescas.

Aumento de síntomas físicos

El calor exacerba malestares como el insomnio, el agotamiento, el dolor de cabeza o el mal humor. Todos ellos pueden alimentar un estado de ansiedad o depresión, aunque no exista un motivo emocional concreto.

Consejos para proteger tu salud física y emocional en días de mucho calor

Hidratación constante: Bebe agua frecuentemente, incluso sin sed. Evita alcohol, bebidas azucaradas o muy frías.

Protección solar y comodidad

Usa gorra, gafas de sol y ropa ligera de colores claros.


Alimentación ligera

Opta por comidas frescas como ensaladas, frutas, verduras cocidas y alimentos de fácil digestión.


Ventila tu casa inteligentemente

Abre ventanas durante las horas más frescas (mañana y noche) y mantén persianas bajadas durante el calor. Usa ventiladores o aire acondicionado si es posible.


Evita esfuerzos físicos al sol

No salgas a caminar, hacer deporte ni a realizar gestiones en las horas centrales del día.


Busca espacios tranquilos

Encuentra lugares frescos y silenciosos donde puedas descansar o desconectar si sientes saturación.

 El impacto psicológico del calor prolongado

Estudios recientes muestran que las altas temperaturas sostenidas afectan al estado emocional general. Durante una ola de calor prolongada, es común experimentar:

Aumento de la irritabilidad o el mal humor

Desánimo o desgana para realizar tareas habituales

Mayor dificultad para concentrarse o tomar decisiones

Insomnio o sueño poco reparador

Sensación de estrés continuo o pensamientos negativos

Cuidar el cuerpo también es cuidar la mente

El calor extremo afecta tanto al cuerpo como a la mente. Si padeces ansiedad, depresión o alguna condición crónica, presta atención a los cambios que sientes durante los días más calurosos. Y recuerda que cuidarte con pequeños gestos diarios, puede hacer que se logren muy buenos resultados y una gran diferencia. Si notas que los síntomas emocionales se intensifican o se vuelven difíciles de manejar, no dudes en pedir ayuda a un profesional de la salud mental. 

El verano también es tiempo de autocuidado.

Julio y Laura Puente

Crece la necesidad de aumentar los servicios en Sanidad o Salud Mental


En los últimos tiempos y por todas las Redes Sociales aparecen decenas de consejos que en una mayoría son de buena voluntad, algunos son muy válidos, todos sirven para ayudar en tiempos de cierta decadencia, de apatía, de incluso depresión menor.

Pero dentro de ellos se esconden a veces mensajes perfectamente estructurados para venderte productos de forma indirecta, o tras seguir en las Redes a los que ofrecen esos consejos. 

Se utilizan los problemas y las Redes Sociales para crecer en los negocios. Algo que podría ser lógico si se advirtiera y cada persona pudiera decidir cuanto antes en qué espacio se encuentra.

No es ni bueno ni malo, si se hace con limpieza y claridad, si no se engaña y desde el principio se dice que es un espacio en donde se venden ayudas. 

 Lo que no es ético es engañar a las personas que necesitan ayuda o tienen momentos de debilidad, retrasando la realidad de lo que se ofrece.

Yo no vendo nada, ni ofrezco asesorías o consejos de pago. Estoy en otra fase de la vida. Pero advierto, siendo lógico que cada persona intente ganar dineros con sus habilidades, debe dejarlo claro desde el inicio de una relación, aunque sea a través de Redes Sociales.

En Salud Mental tenemos un tremendo problema y una compleja solución. Crecen las necesidades de profesionales, pero la Sanidad Pública está a una tremenda distancia de poder atender todo lo que se necesita.

Y la Salud Mental privada es carísima pues requiere muchas consultas para tener éxito y no siempre lo consigue, y eso no todas las personas lo pueden pagar.

No es fácil triunfar en los negocios. Algunos consejos (e)

No sean más listo que nadie ni más tonto que los demás. Escucha, apunta, guarda, reflexiona, repasa, contesta, influye, aprende, aprende, aprende. 

Hay que estar muy preparado, y constantemente aprendiendo. Los idiomas no son ya un activo, simplemente son algo imprescindible, como comer o vestirse todos los días.

Sé ambicioso pero también entregado a tus proyectos; reparte formación y aprenderás a recogerla, reparte sonrisas y te las devolverán, reparte buenos servicios y te los pagarán mejor. 

Si siembras, recogerás frutos, pero a medio plazo. 

Olvídate de cobrar al contado por tus ideas, pero aprende a elegir a tus contertulios, para que nada sea gratis y exista posibilidad de intercambiar proyectos y con ello beneficios a medio plazo. 

En estos tiempos hay que cobrar a medio plazo lo que se entrega, pero compartir no es regalar.

Existe la suerte. Pero sobre todo existe el trabajo duro, la preparación constante, la ambición básica, pero también el reparto de papeles y el trabajo en equipo.

Es más fácil triunfar si se trabaja duro para triunfar y con una meta clara y constante. 

Vendrán problemas, es lo lógico. 

Así todo valdrá más en tu interior, todo será más gratificante cuando se triunfe. 

Organiza tu meta, visualiza el lugar a donde quieres llegar y prepárate para ello. 

En estos tiempos ya nunca se dejará de seguir aprendiendo. 

Y eso depende de tí.


ENTRADA A
ENTRADA B
ENTRADA C
ENTRADA D

Quieres triunfar en tu futuro? Tres consejos más (d)


Para moverte con éxito en la vida actual vas a necesitar buenas ideas, buenos productos que vender, una excelente preparación y además algo diferente a lo que tiene tu competencia que a veces es simplemente la otra persona que está contigo en una selección de personal. 

Dará igual si te vas a dedicar a trabajar para otro, para una empresa o de forma autónoma o para tí mismo. 

Todo está cambiando. 

Hay que especializarse en algo único. 

Tan importante es ser el mejor de algo, como ser el único de algo.

Vas a tener que abrirte, tendrás que regalar y repartir (sonrisas, relaciones, formación) para recibir a cambio la posibilidad de edificar TU futuro. 

Si montas una empresa y crees en ella, recuerda que puedes “regalar o entregar” parte de la misma para obtener ayudas y financiación. Pero ten mucho cuidado en esta decisión.

Si crees en algo, se tiene que notar que crees fervientemente en tu idea y además si tienes que “regalar” una parte, el valor de lo regalado es mucho mayor si demuestras que crees fervientemente en lo que has ideado.

No esperes las subvenciones públicas de turno. 

Debes arriesgar tu mismo en tus ideas o en tus decisiones. 

Si tu no crees en tu propia idea o empresa es imposible que otros crean en ella. 

Apuesta por tus proyectos con dinero, con tiempo, con energía, con formación, con todas tus fuerzas. 

Y luego no olvides que incluso es posible que alguien te puede ayudar, que existen las subvenciones. Pero siempre piensa en ellas al final del recorrido de tu proyecto.


CONSEJOS A
CONSEJOS B
CONSEJOS C

Quieres triunfar en los negocios? Tres consejos más (b)


Lleva un control eficaz y un archivo con todos los contactos, tarjetas, reuniones, entrevistas, presentaciones o email que recibes o personas con las que contactas.

Apunta el nombre del emisor y la manera más sencilla de volver a contactar con sus responsables de cada lugar y su línea de actividad. 

Responde a los email, interactúa, solicita ayuda pequeña si la necesitas, déjate ver y oír. 

Hay que llevar un archivo con todos los datos que sean importantes, en tu actividad laboral, formativa, comercial o empresarial, aunque en principio no los consideres importante. 

La información es poder, es tener posibilidades de resolver problemas cuando estos vengan.

No pienses ya, por desgracia nunca más, en que tendrás un puesto laboral fijo en el futuro. Todo ha cambiado ya. 

Ahora debes apostar globalmente por tu propia carrera profesional, por tus ideas, por tus proyectos emprendedores. 

Puedes incluso cambiar de gremio, de proyecto, de idea. Puedes ampliar tus conocimientos con carreras o estudios similares pero también radicalmente diferentes. 

Es perfecto un psicólogo que además sea economista o sociólogo. Un ingeniero que además sea arquitecto o químico. Un profesor de matemáticas que además ser investigador médico o economista.

Aprende de forma urgente a hablar en público, a escribir y condensar tus ideas en dos minutos de discurso o en 20 líneas de texto. 

Aprende a moverte verbalmente entre la gente, a saber vender tus proyectos en público, a realizarlo en voz alta, sea con conocidos o con desconocidos. 

Hay que saber explicarse, debes dominar la comunicación, hacer pedagogía sin engañar con aquellas personas con las que en un momento dado vas a trabajar o necesitas relacionarte para tu vida profesional. 

Aprender a comunicarse es fundamental y saber diferenciar el momento, los interlocutores, la materia y forma, es lo básico para crecer en calidad formativa.

Nota.: Aquí puedes leer la Entrada A

Si quieres triunfar en tu profesión, tres consejos más (c)

En algunos países europeos y americanos se valora muy bien a los profesionales españoles, pero mucho menos a nuestras empresas, y eso nos debería ayudar a encontrar nuestras debilidades como sociedad productiva y laboral. 

Hay que innovar en todo y copiar solo aquello que entiendas de verdad, copiar para modificar en el fondo, hasta lograr un producto o un servicio nuevo. 

Las formas si no van acompañadas de las ideas de fondo, no sirven para casi nada.

Debemos aprender a vendernos aunque esto suena muy mal, a crear nuestra propia marca personal y ponerla en valor. 

No te preocupes por cambiar de carrera, de trabajo, de actividad. Se te juzgará por tus resultados. 

Hay que hacer mucha vida social de todo tipo, para que se te conozca y se te valore, pero también para aprender, pues la formación nunca sabemos de dónde la podemos lograr.

Asesora si te lo piden y sobre todo déjate asesorar, pero hay que pulir lo que te digan, sobre todo si no lo eliges tú. 

Los mejores asesoramientos son los que se pagan. 

Escucha y aprende a aprender. 

Son muchas las posibilidades de tomar consejos sin que te los den. 

Hay que pillarlos y guardarlos muy bien en tu interior.

Si tienes dudas, apuntemos lo esencial en esas libretas que guardamos siempre, nunca sabrás cuando los vas a necesitar. 

Pero apunta las sensaciones en el acto, pues si se pierden algunos detalles ya no tendrán el mismo valor cuando los revises.

Quieres triunfar en los negocios? Tres consejos (a)

Si quieres triunfar en los negocios, en una empresa creada por ti, no pienses nunca en que los beneficios empresariales van a llegar rápidos; date mucho más tiempo del que te gustaría pues el beneficio rápido ya no existe o están pillados por otros avariciosos. 

Ahora es el tiempo de los beneficios empresariales a medio y largo plazo. 

Piensa en tu proyecto inicial como una manera de crear un puesto de trabajo y de edificar con tus ideas un proyecto empresarial a medio plazo.

Vender es algo más complicado de lo que imaginas. 

Mucho más complejo de lo que nos gustaría aunque intentes vender el mejor producto del mundo. 

Es importante saber vender o contar con alguien en tu equipo que sepa comercializar el producto, el servicio. 

En tu equipo, tan importante es saber realizar el producto, como saber venderlo después. Excepto que sea algo realmente nuevo, barato y fácilmente introducible en los mercados. 

Pero de este tipo de ideas ya no quedan.

Perder dinero, inversión, es parte de la acción de emprender, de apostar por una idea. 

Pero perder no es hundirse, no es sinónimo de abandonar. Tras perder hay que saber levantarse y volver a poner en marcha más proyectos. 

Tras perder, se aprende de esa derrota mucho más que en cualquier escuela de negocios. 

En algunos países perder y haber logrado levantarse se valora más que triunfar sin problema en algo leve.

6.8.25

Derecho Laboral, amigo del Humanismo


Son numerosísimos los autores que a lo largo principalmente del siglo XX hablaron y escribieron sobre la humanización del trabajo en el mundo occidental, y por contagio en el resto de las economías del planeta. La verdad es que con poco éxito global, pues el ser humano es sobre todo animal, y en su raciocinio intenta sacar el máximo de beneficio cuando tiene poder sobre otros seres humanos.

Estamos en este mundo para navegar; diríamos que de visita y para hacer algo que sea al menos interesante o que no estropee lo que nos encontramos. Por que sí, todo lo que hay no nos pertenece, y casi todo estaba ya asentado antes de llegar nosotros.

Solo un detalle, nuestra Justicia se basa en el Derecho Romano. Y sí, estoy hablando de hace 2.000 años. El Derecho actual en muchos países del Mediterráneo —especialmente en Europa del Sur y partes del norte de África— sigue basado en el Derecho Romano por varias razones históricas, culturales, jurídicas y estructurales.

Pero en esa idea de basarnos en el Derecho Romano se completan algunos errores sin corregir. El esclavismo ya no funciona, no es útil, y sobre todo no es humano. Hoy ya no se necesitan personas que trabajen como máquinas, pues para eso están las máquinas, y la excelencia y la calidad de las empresas se logra con el cuidado en las relaciones humanas en el trabajo, utilizando los Recursos Humanos con inteligencia.

En el Derecho Romano de hace 2.000 años existían relaciones de trabajo, pero no se concebía el “trabajo libre asalariado” como una relación jurídica central. La figura más cercana de aquellos tiempos sería la del locatio conductio operarum (contrato de servicios), donde una persona libre prestaba su trabajo a cambio de un pago.

También existía la esclavitud, que era legal y extendida, y por tanto eliminaba la idea de un trabajo con derechos. Los esclavos eran lo más parecido a las actuales máquinas, compradas, amortizadas, cambiadas por otras cuando se vuelven obsoletas.

Los siervos, libertos y colonos realizaban tareas productivas, pero bajo regímenes de dependencia personal, no de protección jurídica. No había Leyes que entendieran del Derecho Laboral. El trabajo en Roma era una actividad económica, no un derecho protegido ni regulado por un corpus legal específico como ocurre hoy.

El Derecho Laboral sumamente necesario para organizar el trabajo, surge como una rama independiente del Derecho a finales del siglo XIX y principios del XX, en respuesta a las duras condiciones de los trabajadores durante la Revolución Industrial.

Y se apoya en varios pilares filosóficos y éticos. La justicia social, la dignidad de las personas, la solidaridad y el bien común incluida la empresa, un principio de protección para cuidar el valor del trabajo y del trabajador, y una intervención del Estado en todo el incipiente mercado de trabajo por cuenta ajena.

Se parte de la idea de que la libertad contractual entre empleador y trabajador no es realmente libre ni equitativa, debido al desequilibrio de poder. Por eso, el Estado interviene para corregir esa desigualdad, garantizando mínimos de protección: salario digno, jornada limitada, salud laboral, etc. El trabajo no es solo una mercancía: está vinculado a la persona.

Inspirado por el personalismo cristiano, humanista y filosófico, se reconoce que el trabajador tiene derechos inalienables. E influido por corrientes socialistas, cristianas sociales y socialdemócratas, el Derecho Laboral busca proteger al débil frente al fuerte, no en clave de caridad, sino de justicia estructural.

Es un principio específico del Derecho Laboral, si hay duda entre dos interpretaciones, se elige la que más favorezca al trabajador. Se reconoce que la negociación colectiva (entre sindicatos y patronales) y la intervención del Estado son necesarias para establecer reglas justas.

Aprender a motivar a los equipos, con sentido común


Motivar a los trabajadores de una empresa con dinero es lo más sencillo y fácil. Y efímero pues es la motivación que antes desaparece. La motivación de las personas de un equipo se deben basar en proyectos a largo plazo. 

Aumentar “el” sueldo es una decisión a corto plazo que afecta a una persona y a veces fastidia a otros colaboradores, creando un efecto negativo en el conjunto del equipo.

Las personas se tienen que sentir bien pagadas por su trabajo, algo que muchas veces parece imposible. 

El buen sueldo es una obligación moral para tener una empresa en el mercado con posibilidades de crecer. 

Para que una empresa sea líder en su nicho de mercado, lo tiene que ser también en sus relaciones completas con sus equipos, pues de no ser así, los éxitos si los tiene, pueden durarle poco tiempo.

Pero cuando hablamos de productividad, calidad, responsabilidad, competitividad, se nos olvida en las empresas entender que es deber asentarse sobre unos procesos de motivación básicos, sin los cuales es imposible tener un equipo de primera.

En una empresa debe haber muy buen trato y excelente relación laboral. Esto SI motiva a los integrantes del equipo. 

Pero no hay que confundir un buen trato con un trato familiar, son incluso antagónicos. Estamos en el siglo XXI y hay que facilitar la conciliación, sin entrar en una relación familiar o amigable.

Se debe reconocer el buen trabajo, el esfuerzo, las ganas de mejorar, los deseos de adaptarse. Muchas veces con un simple diálogo de reconocimiento ya sirve.

Todos (casi) los trabajadores desean tener un futuro mejor o más tranquilo, con menos sobresaltos, con mejores puestos o con ascensos en su carrera. 

Hay que conocer los deseos de cada operario y tenerlos presentes en las decisiones de futuro que la empresa tome sobre todo lo que les afecta.

En los últimos años el trabajo ha perdido importancia dentro de muchas empresas. 

Lo normal es despedir, enfriar las relaciones, bajar sueldos, perder derechos. 

La factura de estos errores vendrá con retraso, pero vendrá y habrá que pagarla.

Solo tengo un nanosegundo para atraparte

Tienes un nanosegundo. Si quieres retener mi atención. Si yo quiero lograr la tuya solo un instante nos separa. 

Más de un segundo es imposible, pues nadie regala su tiempo a los demás. Y todo empieza en el primer nanosegundo.

Si quieres lograr que alguien te preste atención debes cazarlo en ese instante mágico y primero, debes demostrarle algo que le sitúe en atención y te brinde más nanosegundos. 

Todos necesitamos el tiempos de los demás para lograr trasmitirles la idea, el proyecto, la solicitud. 

Si queremos venderles algo, nuestra vida o los servicios, nuestra capacidad o buen humor, nuestro amor o benevolencia…, necesitamos más de un nanosegundo. 

Por eso hay que hacer muy buen uso del primer instante que tenemos juntos, para que nos concedan más atención.

Tu tiempo es muy valioso. El mío también. El de todos.

Y en la relación entre empresas, clientes, proveedores, colaboradores, es muy importante el inicio.



14 preguntas sobre nuestros clientes, que deberíamos respondernos

¿Qué conocemos de nuestros clientes y de sus necesidades? 

 ¿Qué otros proveedores le sirven productos similares a nuestros clientes? 

 ¿Tiene nuestro cliente una solvencia suficiente con arreglo a lo que nos compra a crédito? 

 ¿Ha quedado satisfecho de la atención que le hemos ofrecido en los últimos meses? 

 ¿Está innovando nuestro cliente y por ello necesita una atención más diversa y especial? 

 ¿Qué oportunidades nuevas le podemos ofrecer a nuestro cliente, para que se sienta mejor con nuestro servicio y él pueda crecer? 

 ¿Qué productos no nos adquiere a nosotros y los compra en otros proveedores y por qué motivo? 

 ¿Qué otros productos estarían nuestros clientes dispuestos a subcontratar, a poco que lleguemos a un acuerdo de servicio y precio? 

 ¿Qué dificultades por mínimas que sean, se encuentra nuestro cliente cuando acude a encargar trabajos a nuestra empresa? 

 ¿Tenemos con nuestro cliente un trato diferenciado según facturación, o urgencia, o calidad de su producto? 

 ¿Está nuestro cliente atravesando dificultades económicas puntuales? 

 ¿Hemos detectado que en las últimas semanas nos está encargando mucho más trabajo o ha dejado de encargarnos servicios, muy por debajo de la media de los últimos 12 meses?

 ¿Le preguntamos a nuestro cliente qué mejoraría de nuestra relación y atenciones? 

 ¿Conocemos lo suficiente la la vida personal de quien viene a tener relación con nosotros, como para poder tener consideraciones personales con él, aunque solo sea preguntarle por detalles personales como un cumpleaños o un viaje? 

Es muy importante dormir bien, para relajar nuestro cuerpo

Cada vez hay más personas en el mundo occidental que toman medicación para poder dormir mejor. Que tienen que tomarlas para poder descansar, a veces recetadas por sus médicos de familia pero otras veces sin el correcto control. 

Es un problema de salud, pero a su vez es un problema de excesivo consumo de medicamentos, no siempre bien controlado. ¿Siempre necesitamos química para poder dormir lo necesario?


Ahora se dice que algunos de estos medicamentos podrían tener consecuencias sobre la limpieza del cerebro que en las noches todos tenemos que realizar, y que para eso, sirve dormir con calidad.

No se trata solo de estar dormido un tiempo mínimo, o de no estar despierto. Sino de que el cerebro, el cuerpo realice las funciones de relajación, descanso, reciclaje que necesita todos los días.

No dormir bien, con calidad, podría afectar la función cognitiva a largo plazo y favorecer la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Tenemos que limpiar nuestro cerebro todas las noches, y no sirve simplemente con no estar despiertos.

Se sabe desde hace tiempo que los trastornos del sueño, como el insomnio y la apnea, pueden afectar de forma importante a la salud y en ocasiones preceden a la aparición de enfermedades neurodegenerativas en un futuro.

No siempre dormirnos más rápido y durante más horas es sinónimo de mejor calidad en el sueño. Y cuando el cuerpo se va acostumbrando a tener que dormir siempre con somníferos, se necesita un control de médicos de familia, para analizar todo el conjunto.

Hay artículos que ya han investigado y demostrado cómo durante la fase de sueño NREM se genera la entrada de líquido cefalorraquídeo al parénquima cerebral, lo cual es un elemento clave para el funcionamiento de este sistema. 

Todo ese proceso tiene que funcionar bien durante el sueño, pues es un mecanismo natural de regeneración y limpieza cerebral. Un clásico "reset" que todos necesitamos hacerlo bien.