25.9.24

¿Si no tenemos a nadie… tenemos soledad no deseada?


No tengo claro qué es la soledad no deseada, y aunque parezca algo trivial pues todos lo creemos tener claro, yo personalmente no lo veo así de fácil. ¿De verdad estar sin nadie es estar solo?

Como poco, cuando no estamos con nadie, estamos con nosotros. Es un pequeño punto de partida, lo sé, y sé también que casi nunca es suficiente. Pero es algo.

La soledad pues, no debería ser el estado en el que no estamos con nadie; sino el estado en el que tampoco estamos con nosotros mismos.

Es posible que no nos guste estar con nosotros, y eso es otro problema. ¿No nos queremos? ¿No nos vemos capaces de estar con nosotros y de ayudarnos?

Si no nos gustamos, tenemos la autoestima baja o muy baja, y entonces sí estamos realmente solos, pues no tenemos a nadie, tampoco a nosotros mismos.

Si sucediera eso, tan importante es buscar compañía exterior como empezar a querernos, a respetarnos, a conocernos más y mejor, a que nuestra propia compañía sea importante.

Como es lógico esto lo debe tratar un profesional de la psicología. O como poco el médico de familia que nos puede ayudar o dar consejos. Antes eran los curas en la confesión o los vecinos en las aceras por las tarde noche.

Pero es importante el diagnóstico previo, para buscar soluciones previas.


24.9.24

¿Qué es la rumia mental?


Hoy quiero hablar de la rumia.
De la rumia mental. Esa sensación psicológica en la que nuestros pensamientos, por lo general negativos, se apoderan de nuestra mente. Rumia mental: como preocupación excesiva por nuestro pasado, presente y/o futuro.

La rumia mental es un proceso en el que se produce una cadena de pensamientos negativos y repetitivos que trabajan sobre preocupaciones actuales, problemas, experiencias pasadas o por preocupaciones sobre el futuro más cercano.

No soy profesional de la salud mental, vaya eso por delante, es decir, cuando hablo de este tema, lo hago desde la perspectiva de una persona que la sufre casi a diario, y de cómo intenta hacerle frente, casi a diario también.

Quizás alguna vez, por tu cabeza pase el pensamiento de que algo malo va a suceder, y ese pensamiento, esa sensación, se queda ahí, dando vueltas, te mantiene inquieto/a, ansioso, te lleva a plantearte los escenarios más catastróficos, la peor de las opciones.

Pero esas ideas no tienen por qué pasar. Y si pasan “luego”…, tal vez ahora en el presente no sea el momento de preocuparte en exceso, pues no sirve de nada anticipar en estos asuntos.

Si damos cabida todo el tiempo a lo que pensamos, si le damos demasiada importancia a los pensamientos negativos, entramos en bucle, no somos capaces de centrarnos en el momento presente, en lo que estamos haciendo, y vamos aumentando nuestro malestar al no poder hacer las cosas como nos gustaría.

Algo que a mí me ayuda a frenar esta incómoda sensación, es mantener la cabeza ocupada.

¿Es el único remedio? Tal vez no, pero es para mí el más efectivo.

Cuando le cierro el paso a la rumia, me sirvo un vaso de zumo, me pongo música y ante el ordenador, comienzo a escribir.

Pero también, me pongo a leer, a estudiar lo que sea, paseo, hago meditación, pinto, veo una serie… cada cual puede distraerse como quiera, con lo que le agrade. Pero debe romper con el momento de rumia.

Ojo, también es importante dejarle un poco de espacio en algún momento a la rumia, a eso que nos ronda por la cabeza, o hablarlo con alguien que nos de cierta seguridad y confianza…

De cualquier manera, siempre que tengamos miedos, ansiedades, una baja autoestima, cualquier detalle que veamos, afecta a nuestra salud mental, es conveniente acudir a nuestro médico de atención primaria, quien es posible nos derive al área de salud mental, o buscar un buen profesional que nos ayude en este aspecto.

Laura Puente

22.9.24

¿Para qué sirve el escandallo en una empresa?


La palabra escandallo se puede referir a diversos temas, pero quiero hablarlo en términos económicos y comerciales, como una herramienta fundamental para analizar los costos asociados a la producción de un bien o la prestación de un servicio. Y con esos costes, elaborar a continuación el PVP o precio de venta.

Vamos a imaginar que no sabemos a qué precio vender algo que estamos produciendo. La forma más sencilla sería saber a qué precio lo vende la competencia, pero realmente no es un modelo bueno, pues tu vas a salir al mercado en donde ya hay competencia y debes saber si es rentable salir y si es fácil lograr clientes a base de mover los precios. 

Basarte solo en el precio de venta de tu competencia es lo fácil, pero no es lo correcto para saber si es rentable tu nuevo negocio o si puedes jugar con los PVP. Para eso está el escandallo.

Lo primero y fundamental que tienes que saber es cuánto te cuesta realmente fabricar ese producto, desde la materia prima que compras a tus proveedores hasta la mano de obra y los gastos generales asociaciones a tu actividad. 

Un escandallo te permite desglosar todos estos costos en partes más pequeñas y fáciles de entender. 

El escandallo es como un "recetario o lista" de costos, que te dice exactamente qué ingredientes y en qué cantidad necesitas para construir tu producto y tus productos o servicios, qué coste tienen por unidad; y tras aumentarlos en el beneficio que deseas obtener, lograr el PVP al que tienes que vender ese producto.

Aquí también hay una receta viejuna que nos habla de "Las tres partes". Puede ser válido, depende de sectores sobre todo y de las ganas que tengas de saber mejor lo que es el escandallo. 

Uno materia. Dos costes. Tres beneficios.

El modelo de "Las tres partes" nos dice que un 33% del precio final será lo que nos cuesta el producto cuando lo compramos a nuestro proveedor si solo somos comerciales o poco agregadores de valor al producto que compramos; un 33% sería el coste de toda la estructura necesaria por ejemplo sueldos, impuestos, amortización, alquileres, suministros, etc. y luego otro final 33% para beneficios.

Ya hemos visto pues dos modelos fáciles para averiguar el PVP que debes poner a tus productos, y ambos irreales si tu negocio es complejo.

El escandallo identifica también los costos más elevados entre todos, y a partir de este dato puedes buscar formas de reducirlos y hacer tu proceso más eficiente o barato. 

Puedes también comparar los costos de diferentes productos o servicios, para tomar decisiones sobre qué producir u ofrecer, qué ampliar como servicios por ser los mejores para tu negocio y qué productos no te son rentables.

Si vas comparando constantemente los costos reales con los presupuestados, también puedes identificar cualquier desviación y tomar medidas correctivas lo antes posible, por ejemplo ante una subida de algunas de las partes del escandallo. 

Como negociar mejores precios con proveedores u optimizar los procesos de producción de determinadas partes.

El escandallo te permite calcular el margen de beneficio de cada producto, lo que te ayuda a evaluar su rentabilidad. 

Puedes identificar los productos o servicios que generan mayor rentabilidad y aquellos que son menos rentables. Debes tener un control preciso de tus costos y tomar decisiones informadas sobre precios, producción y rentabilidad. 

El escandallo te permite conocer a fondo tu negocio y optimizar tus recursos.

El modo más sencillo de entender esto es si pensamos en un bar. En algo tan simple como vender cañas de cerveza. 

Si compramos a 30 céntimos y sabemos que el mercado está vendiendo la caña a 1 euro, tendremos dudas de añadirle los costes indirectos que debemos añadirle a cada caña de cerveza, pues depende de dividir el coste total de la empresa sin proveedores, entre el número de cañas que venderemos en el tiempo que analizamos, por ejemplo un mes. 

Pero esto nos sirve para saber cuantas cañas mínimas tenemos que vender en ese mes, para que todo sea rentable. 

Si nuestros costes mensuales son por ejemplos 5.000 euros, sabemos que para alcanzar ese 33% (similar al del coste del producto en compra), tendremos que vender 15.000 cañas. Y eso nos daría otros 5.000 euros de beneficio al mes. 

Con esa cantidad final es con la que podemos jugar para modificar PVP o para soportar el vender menos de las teóricas 15.000 cañas al mes. ¿Somos capaces?


21.9.24

¿Eres joven y quieres invertir? Yo te lo explico


Están enseñando en Escuelas para Jóvenes Emprendedores de Alto Nivel Económico un modelo de inversión que refleja la realidad del actual modelo de vivienda en España. 

Un joven de cierta posición familiar alta todavía no tiene 200.000 euros ahorrados listos para invertir. Sus millones son todavía teóricos, proyectos. Pero sí puede tener unos 20.000 euros, 12.000 euros de ahorro, y es aquí en donde vienen las nuevas ideas.

Hasta la fecha se les hablaba de invertir en Bolsa, en monedas digitales, a veces en pequeñas empresas en donde entraban como socios, fueran comercios o bares, etc. Era lo habitual, lo sencillo.

Ahora ha surgido un nuevo modelo de negocio entre jóvenes que quieren aprender a ser socios de "algo". Se les plantea comprar activos inmobiliarios, sean viviendas o locales, garajes o naves; a partes, a porcentaje. 

Alguien gestiona la rentabilidad de esas compras, y las pone en el mercado como alojamientos turísticos, como alquileres, etc. y ofrecen a los jóvenes comprar un 10% o menos de esos activos inmobiliarios. 

Un 10% de una vivienda, de un local, que supone una inversión no muy alta, y que empieza a dar beneficios en el acto.

Con esos beneficios de la gestión del alquiler van invirtiendo en nuevos activos, en ciudades elegidas por su rentabilidad o en playa. 

No tiene que ser en tu ciudad, no tienes que conocer la vivienda que compras, todo es casi virtual, trabajo de gestión, de oportunidad, de negocio, de reuniones de trabajo.

Si como país no somos capaces de entender esto…, hacia donde nos estamos moviendo en detrimento de la juventud actual que no puede emanciparse, si no nos damos cuenta de la realidad qué supone que sea gran rentabilidad entrar en este tipo de negocios, que en teoría son seguro y siempre suben, es que somos flojos, torpes cuando menos.

La inversión para los que deseen invertir es pequeña, el riesgo bajo, y da más rentabilidad que un viejuno Plazo Fijo, o que invertir en un Bar de Copas.

Vuelve el comunismo, aunque no nos demos cuenta

El comunismo está otra vez de moda, aunque nadie se esté dando cuenta de ello. Ni incluso los propios comunistas modernos lo notan. Os advierto que no es peligroso, que es un modelo económico más, y que todo depende del uso político que hagan con ello algunos. 

Somos en algo comunistas cuando repartimos, compartimos, ayudamos o hacemos cooperativas pequeñas o grandes que ayuden a funcionar mejor.

Incluso cuando provocamos la idea de que hay que trabajar más en equipo… estamos haciendo un poco de comunismo. Y eso nos parece hasta moderno.

O cuando creemos que es bueno aumentar el tamaño del Estado -algo que lo apoyan muy pocos- o incluso la osadía de defender el aumentar los impuestos. De estos quedan ya muy pocos, muchos menos, simplemente por que nos falta formación sobre los impuestos y sus usos.

Sobre los impuestos hay algo curioso, nadie quiere escuchar que se piense en aumentarlos pues todos piensan que van a tener que pagar más, ELLOS los primeros. 

Claro error. 

Aumentar los impuestos no debe ser necesariamente aumentarlos para ti. Bajarlos tampoco es seguro que te vaya a afectar. 

Incluso más que aumentarlos debemos hablar de modificarlos y de aprender a repartirlos y usarlos con respeto.

Y eso es también poner sobre la mesa el comunismo aunque nadie se atreva a decirlo con su nombre. 

Si, el comunismo suena fatal pues casi todos los comunistas lo hicieron muy mal y además se comportaron como unos viejos déspotas y violentos en muchos casos, además de dictadores en bastantes tiempos de gobierno. 

¿Y aun así están de moda otra vez los comunistas, aunque nadie se atreva a nombrarlos por su nombre de filosofía económica? 

Para que no existan dudas ante algo muy complejo de ver con luz, la moda no es el comunismo libertario, que a veces suena con ruido. 

La moda es el comunismo "diferente", inevitable ante los abusos de los laboratorios laborales y económicos. 

Incluso es posible que ya nunca se llama comunismo, pero el final sería parecido, una debacle de las clases sociales, a costa de un abuso en sus divisiones. 

Incluso es posible que no lo notemos, pero será inevitable como no cambiemos con urgencia. Eso o la violencia social de los que no podrán soportar más permanecer tumbados sin los derechos que tenían sus padres. Las desigualdades crean modelos comunistas, bien sean de izquierdas o de derechas.

Señales estas de que el resto de ideas económicas en este siglo XXI no están funcionando bien ante la sociedad. 

De que la sociedad globalizada necesita encontrar soluciones a sus problemas y nadie parece darse cuenta de que además con urgencia se necesita cambiar sistemas. 

Los socialistas huyen de escuchar que están cerca del comunismo del siglo XXI pero también buscan un reparto social más humano. 

Los comunistas se creen que con solo nombrar "a su bicha" ya es suficiente para resolver todo. 

Los liberales creen que el socialismo es una enfermedad y el comunismo la metástasis. 

¿Por cierto, les había dicho que siempre hablo del comunismo del siglo XXI y no de aquel que se escribió en el siglo XIX? Es que no tienen nada que ver en la práctica, y si acaso en la filosofía económica.

Vértigo, mareos, desequilibrio. ¿Por qué se producen?


¿Por qué se producen el vértigo, mareos o desequilibrios?

El cerebro obtiene información sobre la posición y los movimientos de la cabeza y del cuerpo a partir de tres receptores sensoriales:

El laberinto del oído interno
La vista
La sensibilidad del estado de contracción muscular.

Con estas informaciones se generan unas contracciones reflejas en los músculos de las piernas que nos hacen mantener el equilibrio.

La posición de pie en el ser humano es una posición inestable y estamos (de forma inconsciente) corrigiendo constantemente nuestra posición para mantener ese equilibrio.

Cuando un órgano sensorial se altera (sobre todo el  oído interno), se produce una sensación interna de movimiento y un desequilibrio que percibimos con claridad.

¿Para qué sirven los ejercicios de rehabilitación?

Para reajustar los controles cerebrales, de forma que aprendamos a mantener el equilibrio en una situación nueva. 

Es un poco lo que hace un niño cuando aprende a andar, reajusta su cerebro y aprende a interpretar los informes sobre la postura y el movimiento para mantener el equilibrio.

¿Cómo debemos realizar estos ejercicios?

Comenzar lo antes posible, siempre que nos lo indique el médico y la situación clínica lo permita.

Trabajar al límite de las posibilidades. Cuanto más se esfuerce, aunque al principio lo pase mal y note más desequilibrio, mejor será la rehabilitación.

Comenzar paulatinamente. Las veces que se indican en la tabla que se deben realizar los ejercicios, son las veces finales.

Se suele comenzar con 10 repeticiones para ir aumentando (dos cada vez), hasta llegar al final.

Normalmente la rehabilitación es más rápida y efectiva cuanto más joven es el paciente y cuanto menos medicamentos tranquilizantes o sobre el sistema nervioso central se estén tomando.

El desencadenamiento de la crisis durante la realización de los ejercicios no obliga a suspenderlos salvo que la mala situación lo impida.

Se deben buscar lugares amplios sin objetos que puedan dañarle, con una persona al lado, que le ayude y proteja de caídas, o bien, cerca de posibles apoyos (pared, mesa…)


¿Podríamos cambiar la Ley de Pareto del 80 - 20%?



La Ley de Pareto 80-20 es uno de los grandes mitos reales que nos atenazan en nuestra producción y por ello en nuestros horarios y en los tiempos reales de vida laboral y personal.


“El 20% del tiempo de trabajo de una persona contribuye a generar el 80% de sus resultados y viceversa”

Este teórico Ley admitida por todos se puede trasladar a muchos más espacios de análisis estadístico. O casi.

Siendo cierta, parecemos abocados a no ser capaz de cambiarla, a no intentar que sea falsa, trabajando por ello. No en todo, pero sí en el trabajo.

Debemos conseguir que se nos vuelva a un 70-30, y por qué no, a un 60-40. Sería una manera de tener que estar menos horas en los trabajos, para producir y cobrar lo mismo.

Con el aumento de la producción por la entrada de nuevas tecnologías, en realidad no se mueve ese 80/20, sino se mueven las personas que hay trabajando, los beneficios, los precios finales de lo que producimos.

Pero seguimos reflejando que el 20% de algo es suficiente para reflejar la media, la excelencia o el esfuerzo. 

¿Pero por qué decimos que funciona en todos los ámbitos?

En el trabajo el 80% de tus resultados probablemente se deban al 20% de tus esfuerzos. El 20% de los trabajadores compensan el trabajo del 80% restante, aunque se complementen.

En los negocios el 20% de tus clientes suelen generar el 80% de tus ingresos.

En la vida el 20% de tu ropa probablemente sea la que uses el 80% del tiempo. El 20% de tus horas son las que te ofrecen calidad de vida y las que salvarías sobre el restante 80%.

20.9.24

El azúcar y la salud buco dental


No hay duda de que el azúcar en exceso y mal tomado aumenta el factor de riesgo de padecer caries en la dentadura. Es el principal factor de riesgo en la caries dental, además de serlo también en la obesidad, en la diabetes Tipo 2, en enfermedades de corazón, etc.

Debemos consumir menos azúcar, cepillarnos BIEN al menos 2 veces al día la dentadura para prevenir la caries; y al menos una vez al año, mejor dos veces, someternos a una revisión buco dental, sobre todo en niños y personal mayores.

El azúcar no solo está en los clásicos azucarillos sino sobre todo en bebidas azucarades en exceso, para crear dependencia. 

Y eso como ya lo sabemos todos, simplemente hay que creérselo y tomar decisiones. 

Los dientes y muelas son nuestros y las sustituciones son muy caras y no son la panacea.

19.9.24

Aprender repitiendo y tras las equivocaciones de los niños pequeños

Los niños pequeños no se equivocan cuando al ver un pollo en su corral le dicen ¡pájaro!; o cuando al ver unas ovejas pastando dice: ¡perros!

Los niños aprenden edificando sobre lo que ya han aprendido antes. Crecen sobre lo que ya saben. 

Por eso es fundamental que vayan aprendiendo constantemente pues eso les facilita aprender más rápido y mejor de una manera sencilla y más rápida.

Para que los niños sepan diferenciar entre una paloma, un pollo (vivo por supuesto) y un canario, tienen que ir paso a paso. 

Según el tipo de sociedad donde vivan conocerán antes una cosa u otra; pues sobre lo bien que conozcan una, edificarán la siguiente. Sean palabras, objetos, decisiones, reacciones.

Para aprender a hablar o a leer, ellos ya empiezan siempre por lo más sencillo. Y sin esa base no lograrían entender nunca qué quieren decir palabras mucho más complejas. Si las primeras las entienden mal, las siguientes las asentarán sobre esos errores.

Las ayudas de la familia, de los padres, repitiendo constantemente todo, hablando con ellos de todo, dirigiéndose a ellos para que los niños atiendan, es fundamental. Pongamos un ejemplo duro, extremo para entender el camino más amplio de la vida.

Para que aprendan que tocar el fuego produce dolor deben practicar con el fuego y con el dolor. Así que nada mejor que guiarles ante los peligros y de forma leve, efectivamente, para que sepan conocer los límites de todo tipo. 

La mejor manera de que entiendan que el fuego duele es acercarlos levemente al fuego y demostrarles que aquello es malo. Pero la última forma de aprender que el fuego duele es que sean ellos mismos y cuando ellos quieran los que acerquen la mano y los que decidan en qué momento deben retirarla. 

Eso no quiere decir que no estemos cerca, por si acaso y sin que sepan que estamos.

JueCharla Creces en AFDA sobre el Bullying


El próximo jueves 26 de septiembre en las aulas de AFDA, calle Santa Lucía 9 en Zaragoza se van a dar unas charlas sobre "(SUPER)vivencias en el aula" por la psicóloga clínica Eva Félix sobre las vivencias que hay en las aulas de nuestros colegios con niños y niñas, adolescentes también y que pueden llevar al bullying. 

El acceso es libre, a las 19:30 de la tarde, pero también se puede seguir ONLINE contactando antes con AFDA.

Sí, es gratuito.



14.9.24

Nueve claves para vencer el miedo, la ansiedad, la angustia



Toda persona tendrá que asumir riesgos en su vida. Los líderes sin duda, pero también las personas normales. Todos. Tú y yo. Así que tendremos que ir preparándonos para salir airosos de esos riesgos inevitables.

Ante los riesgos, los problemas más frecuentes que debemos resolver y soportar serán aguantar bien las críticas, el miedo a fracasar, asumir tus propias limitaciones e intentar conocer bien a los demás, para así poder trabajar en equipo o incluso para vencer los temores lógicos de cualquier actividad nueva. 

Hay que crear una especie de coraza alrededor de nosotros para sentirnos fuertes, para saber defendernos sin muchas heridas, y para aumentar nuestras defensas.

Tú vales lo que vales, que no sabemos de momento cuanto es, pero que por mucho que te halaguen no es más, y que por mucho que te critiquen no es tampoco menos. 

Los que te rodean puede calificarte, juzgarte y valorarte. Pero por mucho que te incidan sus opiniones, la verdad es que vales lo que ya valías antes de que te dijeran nada. 

Ni positivo ni negativo debe ser de entrada el valor de su comentario. Valemos y servimos con independencia de lo que nos digan, aunque hay que escucharlo y reflexionar, pero sin darle excesiva importancia.

Tus decisiones pueden no gustar, seguro que no podrán gustar a todos, pero también es cierto que te gustarán a ti. 

Tu vas a tomar las decisiones que consideres mejores en cada momento

Si te equivocas tendrás que revisar tu manera de decidir, pero lo harás por el fracaso, no por lo que digan de ti los demás. 

Los escucharás para aprender, pero no para sufrir.

En la vida no nos equivocamos, excepto si los resultados obtenidos no son buenos. No existen los errores, existen los resultados buenos o malos. 

Pueden ser resultados a corto plazo o resultados a largo plazo. Si crees que te estás equivocando…, casi seguro que te estás equivocando. 

Pero eso no quiere decir que estés equivocado, tal vez sea que el camino emprendido no sea el mejor y lo que debes hacer no es cambiar el lugar de la meta, sino el camino a recorrer. No el fondo, sino las formas.

Todos nos equivocamos en algunas de las decisiones que tomamos. Sobre todo las personas que tomamos muchas decisiones. Es progresivo. 

NO se equivoca quien NO toma decisiones. 

Pero muchas veces estos errores lo son por no saber vigilar bien los caminos emprendidos, no porque no sepamos a dónde nos dirigimos.

Nadie es perfecto. Los que parecen perfectos tienen la suerte de NO ser perfectos, pero no se enteran. 

Todos actuamos con arreglo a patrones aprendidos por nuestra experiencia y es imposible no tener en nuestra mochila polvo, equivocaciones, sensaciones que no supimos valorar bien. Todos tenemos un margen de error que debemos asumir como inevitable. Somos humanos e imperfectos.

Tú eliges, así que reflexiona antes de decidir. Cada día eres más sabio, tienen más experiencia de vida, más carga emocional y más soluciones. El tiempo enseña y cura, te hace más fuerte, más listo para saber resolver problemas.

Si tienes dudas pregunta, consulta, habla, pide ayuda, escucha. 

Elije a una persona que esté centrada, que sea válida, que sepa mantener prudencia y secretos, que sea equilibrada. 

Necesitamos siempre a alguien que no deje reflexionar, pues las soluciones las debemos encontrar nosotros para creérnoslas bien. Del otro necesitamos LUZ; que nos abra nuestros ojos.

13.9.24

Adaptarnos no es cambiar del todo


Podemos adaptarnos mejor o peor a nuestros hábitat, podemos adaptarnos a nuestro entorno si este ha cambiado o es muy diferente a lo que hemos conocido antes, o si ha evolucionado nuestra zona de vida. Pero no podremos cambiar lo que somos.

Ni debemos cambiar lo que somos.

Una cosa es adaptarnos y otra modificarnos de repente, pues eso supone un peligro de ruptura con nosotros mismos. 

Un problema que crea otros posibles problemas.

Adaptarnos no es cambiar del todo, no es asumir lo nuevo por encima de lo que ya somos. 

Todos evolucionamos y en esa evolución, todos vamos cambiando. pero a nuestro ritmo, no al ritmo que nos marque el hábitat a donde hayamos caído, posiblemente de forma temporal.


AFDA en Zaragoza. Un ejemplo a seguir en toda España


No necesitan publicitarse para nada, están casi saturados de personas que necesitan atención, pero si al menos un pequeño reconocimiento a sus trabajos. AFDA en Zaragoza y Aragón es casi una institución privada que trabaja con algunas ayudas públicas en atender problemas de ansiedad y depresión con profesionales propios en una asociación que ayuda a jóvenes y adultos, apoyando a familias con talleres, reuniones, biblioteca o facilitando a precios muy competitivos consultas personas con profesionales.

Simplemente nuestro reconocimiento a su trabajo, a sus voluntarios y voluntarias, a sus profesionales, que intentan trabajar en estos tiempos tan complicados, ayudando a las personas con dificultades.

10.9.24

Técnicas y sistemas de las empresas para pagar menos impuestos

Las empresas grandes e incluso medianas pero con importantes beneficios, hacen lo que sea para intentar eludir el pago de fuertes impuestos, algo que incluso asumimos día a día sin poder remediar esta ilegalidad o al menos amoralidad. Depende de los gestores que saben manejar las cuentas, el que se cruce la línea de lo ilegal o de lo casi ilegal.

Es cierto que las empresas grandes representan las menos en el total del tejido empresarial propio de España, y que más del 90% de las empresas de este país son Pymes, pero el grueso de los beneficios recaen sobre las grandes empresas, muchas de ellas multinacionales o con accionistas multinacionales. 

No me refiero a las empresas muy conocidas, que se cuidan mucho de cometer errores y fechorías, pue saben que esto supondría una pérdida de credibilidad tremenda.

Los modelos contables para intentar jugar con los números son muchos, aunque es cierto que el control que se realiza es también muy alto. La ingeniería fiscal existe, y es complicado detectar todos los modos de saltarse las normas, aunque cada vez hay a través de los juzgados más condenas aclaratorias. 

No siempre es positivo pagar pocos impuestos cuando hay muy altos beneficios, en este siglo XXI, pues el dinero en B o Negro no vale para casi nada cuando es mucho. No se puede repartir entre socios sin que salten los peligros. 

Así que el trabajo es doble. Lograr pagar menos impuestos de la forma más legal posible, y buscar modos para que esas diferencias sean legales, para poder utilizar el dinero.

Las grandes empresas intentan como primera medida deslocalizar su sede social hacia países con cargas impositivas menores, con independencia de donde realmente hacen su actividad. Pero ni es fácil, ni sale gratis para sus labores comerciales ni sirve en todos los casos.

¿Cómo actúan estas grandes empresas para no pagar lo que deberían pagar?

Todo se basa en la disparidad de tipos impositivos que existen en Europa. Todas las grandes empresas multinacionales (hablamos por ejemplo de Apple, Ikea, Google, el volumen de negocio es abismal, y abisal) intentan tributar en (por ejemplo) Irlanda que en donde en vez de tener que pagar un 30% de impuesto sobre sociedades pagan un 12,5% si son consideradas empresas grandes por Irlanda y llegan a respectivos acuerdos. Esto se está controlando mucho en los últimos años por demandan judiciales.

Voy a simplificar mucho el planteamiento:

1º: Lo que sería normal en cualquier empresa.

Una empresa que vende su producto en España, obtiene un beneficio en España, y por tanto paga el impuesto en España.

2º: Lo que se hace por las grandes empresas con asesores al límite.

En primer lugar se montan tres empresas. Una en España, y dos en Irlanda o en otros países. Empresas interpuestas y diríamos, mezcladas entre ellas. Esto es un primer paso de ingeniería fiscal

La empresa que se dedica a vender el producto o servicio en España se instaura como comisionista o como subsidiaria. Es decir, que los beneficios que genera los pone a nombre 8los traspasa con diversos métodos) a una de las empresas que se han creado en Irlanda.

Supongamos que la empresa en España genera 1.000 euros de beneficio (serían millones pero es para simplificar). 

Se entiende que los 1.000 euros son en realidad de la empresa Irlandesa, y que la Empresa Española era un mero intermediario. De estas cantidades 100 euros se quedan en España y 900 se van para la empresa “raíz” en Irlanda. De esta forma en vez de pagar los 1.000 euros al 30%, pagas solo 100 euros al 30% y 900 al 12,5%.

¿Cómo se van a otro país?

Pues por ejemplo, el que se pierdan esos posibles beneficios como gastos subcontratados, reales o no reales. 

En España vendo caramelos a 1 euro el kilo. Y los compro a otra empresa (posiblemente mía) a 0,90 céntimos de euro que está en otro país. Los beneficios son pocos para la empresa que compra y muchos para la empresa que vende. Que por cierto esa empresa que es de otro país, no sabemos de momento ni en dónde los compra ni a cuanto los compra. 

Podría comprarlos en el País A, desde la empresa del País B, para venderlos al País A a una empresa conocida. Podría comprarlos en el País A a 0,12 céntimos el kilo, para una vez que ya están en el País B empaquetarlos y ponerles su marca, y venderlos a un cliente en el País A a 0,90 céntimos el kilo. 

La que compra finalmente en el País A podría adquirirlos a 0,27 en otro proveedor, pero los compra a 0,90 pues esa empresa, la cara que está en el País B, pues le cae bien, y es posible que sea también suya aunque no lo parezca.

Pero aun hay más. En algunos países si tienes una empresa y el titular no es residente en ese país, simplemente no paga impuestos. De esta forma se utiliza la segunda empresa en ese país europeo para gestionar los royalties (beneficios por el derecho de la marca). 

Y como en esta segunda empresa el titular no reside en Irlanda, no paga impuestos. Si suponemos que se desvía un 50% del beneficio, la empresa en total estaría pagando solo el 12,5% de 450 euros.

En total, de 1.000 euros, paga menos de 100 euros. Un 10% del total. En la realidad he llegado a leer que este porcentaje de tributación total, puede llegar a ser el 4% a poco que vayan moviendo entre empresas los trabajos y sus beneficios. Una pasada.

¿Cómo solucionarlo?

Pues parece que la solución ya se está negociando, así no estamos hablando de ningún mundo perdido en la nube. La nueva normativa estima un sistema de imputación del beneficio al margen de donde resida el titular o toda esa serie de elementos que solo sirven para eludir el pago.

Es establece un porcentaje del beneficio a un determinado país por variables reales, a saber:

- Un tercio por los empleados. Número y coste laboral.

- Un tercio por activos reales.

- Un tercio por ventas.

De esta forma, si "IPocakea" (empresa que no existe y que empleamos como ejemplo) tiene el 90% de sus empleados (dedicados a vender en España) dentro de España, y el 90% de sus activos  en forma de fábricas o de almacenes o de camiones, y genera en España el 100% de sus ventas (lo que es normal) sería:

1/3 * 0.9 + 1/3*0,9 + 1/3 = 2,8/3

De esta forma, los beneficios que se imputan a España serán de 933 euros del total de 1.000, y pagaría el 30% sobre esa cantidad. Mucho más realista.

Claro que todo esto solo se puede basar bajo una normativa europea, pero como digo parece que se está trabajando en ello muy seriamente. 

El tema no es baladí, y los países, muy endeudados, están cansados de ver como grandes sumas de dinero se pierden por el mar.

No olvidemos que hay varios sistemas más para blanquear beneficios. 

Todos hemos visto tiendas o comercios muy bien situados en grandes ciudades, en locales carísimos que se arriendan entre ellos a precios desorbitados y que sin aparente clientes tienen a cuatro personas trabajando para vender un producto que parece idiota.

¿Cuánto facturas realmente y cuanta facturación declaran? Por la cantidad de gastos que tienen tendrían que facturar mucho, y así es, factura mucho más que la aparente actividad comercial que generan, que se ve al pasar a su lado.

A veces podrían utilizar estos locales comerciales para pagar impuestos en ellos, de unos beneficios que no se producen, controlando los gatos de proveedores si esos proveedores son empresas de ellos mismos. 

¿Hay inspectores? Si. Pero también hay muy buenos asesores contables, en España más que en otros sitios, pues nos vimos obligados a tener que aprender por motivos de extorsión económica hacia empresas afectadas y extorsionadas por terrorismo. 

¿Sabías que en los EEUU hay un Estado que es literalmente por su sistema de impuestos, un lugar flexible y beneficioso para pagar las empresas menos impuestos? No está considerado un Paraíso Fiscal, pues no lo quieren concretar así. pero hay varios países que sí lo son, y un buen número de otros países que lo parecen.

Y recordemos que no es lo mismo ayudar a evadir impuestos, a que haya países o empresas que ofrecen ayudas a pagar menos impuestos con ventajas fiscales legítimas, asesoradas por profesionales.

Por último decir con toda la rotundidad posible que España es un país con impuestos bajos en relación a otros países europeos, y que los impuestos son los que sirven para la calidad de las sociedades. Sin impuestos suficientes, no hay calidad de vida.


Aumenta tu autoestima con una libreta


Vamos a intentar aumentar nuestra autoestima para sentirnos más seguros, más felices. Hay muchos ejercicios posibles, conocerlos no sirve de mucho si no los ponemos en práctica, así que haz caso, coge un pequeña libretita y apunta. Es muy sencillo de hacer y muy útil.

Al final de cada día (o al levantarte pero refiriéndose al día anterior) apunta en esa pequeña libreta las respuestas siguientes:

1/ Hoy me he sentido bien conmigo misma/o por…

2/ Hoy he estado muy bien, pensando en mi, al hacer…

3/ Estoy mejor conmigo mismo/a, cuando me encuentro…

4/ Hoy me di cuenta de que soy buena en…

5/ Hoy me equivoqué en…

Y luego valórate del uno al diez en estado de ánimo, en estado de salud, en energía. Tres apartados diferentes en tres columnas diferentes. 

No es mucho trabajo si lo haces bien y te lo preparas de antemano. No tienes que ponerte las preguntas todos los días. 

Solo los números del uno al cinco. 

Igual sucede con las valoraciones numéricas. 

No enseñes la libreta a nadie. Es tu secreto.

Cuando tengas los apuntes de un par de semanas (incluso menos días) ya irás viendo lo interesante que es analizar la realidad de tus acciones, vistas con un tiempo de distancia, con la calma de saber en todo momento cómo te has encontrado, en qué estás mejorando.

Hay que ser positiva/o contigo mismo/a.

Sin comentarios, para que nos duela más todavía verlo



No hay palabras, no hay mas que sentimientos; pena, dolor, pero también asco. 

Esta viñeta es una imagen de lo que se debe sentir a poco que nos demos cuenta que los niños son más humanos que los adultos. 

Lo demás son simplemente tonterías.

Pensemos simplemente en Cristiano.

¿Has disfrutado hoy de tu vida? Somos instantes


Somos instantes en la vida terrenal, en serio. Esto lleva funcionando y bien, durante miles de años antes y sin nosotros, decenas de miles de años sin nuestra presencia, así que cuando llegamos con nuestra vida, aunque nos creamos capaces de conquistar el mundo, ya todo funcionaba. 

En realidad somos instantes, un espacio temporal pequeño que a veces no sabemos ni aprovechar bien.

Vamos a estar poco tiempo aquí, seguirán las montañas, los ríos, las calles, los comercios (bueno estos igual no) y las estrellas. 

Incluso parte de los pájaros nos sobrevivirán pues como nos los conocemos bien y aunque sabemos que serán otros, a nosotros nos parecerán (parecerían) siempre los mismos.

Pero nos aferramos a la eternidad. Como si eso fuera posible, sirviera de algo, fuera lo lógico. 

Lo único cierto es que estamos aquí unos instantes, aunque nos parezcan 80 años, aunque nos digan que son 80 años. Es mentira, son unos instantes. 

Todo depende de cómo queramos contar el tiempo.

¿Has disfrutado hoy de tu vida? 

¿Qué piensas hacer hoy por ser feliz y por hacer feliz a alguien? 

¿Te has cuidado un poco por fuera y otro poco por dentro? 

Es tan sencillo como poner un poco de relatividad en casi todo, en dejar pasar el tiempo pero disfrutándolo en la medida en que puedas, que no siempre es fácil.

Y si tienes dudas, ponte una música que te guste, lee un libro distinto a los que ya tienes empezados, o dúchate mientras te masturbas. 

El caso es cambiar algo de tu día a día y sentirte viva o vivo. ¿Que tienes 70 años… y…? Como si tuvieras 25, tu cuerpo y tu vida es tuyo.


¿Qué puede contagiar un rico a un pobre? Pues eso

El genio de El Roto nos entrega cada día en El País pequeños trozos de realidad incluso contenida. En tiempos de pandemia teníamos que entender que no debíamos juntarnos mucho, incluidos los ricos con los pobres, no fuéramos a contagiarnos. 

¿Pero quién se contagia y de qué?

Los ricos no quieren que nos acerquemos a ellos, no vayamos a descubrir sus mentiras, lo fácil que puede llegar a ser dominar sus trucos para alcanzar sus puestos.

No quieren que aprendamos a salir de pobres. 

Algunos jóvenes deben saber exigir un futuro



Es normal, habitual casi, ver a jóvenes de ambos sexos, que de manera individual se denigran en programas de televisión, en la calle, en reuniones de juerga y vicios. Hablo de España sobre todo, por las particularidades de poder encontrar un trabajo digno, o unas posibilidades reales de emanciparse, dado el precio de la vivienda, tanto de alquiler como de compra.

Pierden su respeto, se convierten en marionetas, en seres llorosos sin razones, que no saben tener la dignidad mínima para seguir siendo personas en el futuro, de saber mantener una capacidad suficiente de respeto y de ser respetadas. Creyendo que así se puede labrar un futuro válido.

No hablo de un momento puntual, me refiero a actitudes que se repiten en sus vidas y que no son provocadas por otros, sino que se han convertido en una manera de vivir. 

No es lo mismo vivir al día, que gastar toda la vida en un solo día. No es necesario un exceso para caer en la trampa del consumismo negativo de sustancias que te provocan en la juventud una dependencia, y un borrado de parte de tus futuras capacidades mentales.

La pregunta sencilla y primera si se ve con la distancia correcta, es pensar: —¿Pero los padres no les dicen que se están denigrando en televisión?

A los padres no les hacen caso —casi es muchas veces peor que intervengan los padres— cuando hablamos de jóvenes casi independientes, que saben jugar con su cuerpo, su salud y su libertad, pero todavía no saben ganarse la vida básica. 

A los primeros a los que NO hacen caso es a sus padres, pues ya no son referencias.

Son jóvenes incapaces de valorar su propia vida, no pueden vivir con independencia, si no es jugando a venderse de alguna manera (hay muchas). Pero sí saben jugar a manipular, a vender vicios o su cuerpo, a comprar diversión a cualquier precio, pensando que la vida se acaba mañana mismo.

Los padres que tienen hijos así, solo aciertan a preguntarse los por qué, pero en casi todos los casos es tarde la pregunta y hay que actuar con urgencia. Algo por cierto, sumamente complicado. 

Las educaciones hay que intentarlas desde niños, sabiendo que sin equivocarte, no está garantizado el éxito en la educación; pero que si lo haces mal, el fracaso está asegurado. 

No es fácil ser padre o madre, y si tienes dudas pregúntaselo a los tuyos.

Pero hoy los hijos viven por encima de sus posibilidades reales y personales. Gastan mucho más que sus padres, muchas veces sin ganar nada de sueldo, o antes de ponerse a trabajar. 

No me sirve de nada que el mercado de trabajo esté mal. Es la gran y perfecta excusa para ellos. Eso lo debo decir yo, que soy padre y casi abuelo, pero no los jóvenes. 

Su obligación es rebuscar el trabajo, conseguirlo y si no es posible, quejarse hasta romperse las manos en la pelea. Lo mismo que hacen muchos millones de jóvenes, pero QUE NO HACEN otro buen montón de millones de jóvenes en España.

¿Qué pensarás estos jóvenes que no saben aprovechar estos maravillosos años de juventud, cuanto tengas 40 años, si se ves reflejados en una situación como la que provocas ellos mismo? 

¿Qué pensarías como padre y madre, si fueran tus hijos los que se denigran en programas o en discotecas o en la calle, como lo hacen cientos de miles de jóvenes todos los meses?

14 consejos para dejar de fumar lentamente

Dejar de fumar es complicado, lo sabes tú que has llegado hasta este lugar en busca de algunas ideas nuevas.  Es muy posible que ya lo hayas intentado antes, muchos de nosotros hemos fumado y lo hemos dejado para siempre varias veces, para luego caer en la tentación por diversos motivos. 

Un día tonto, una reunión especial, un preguntarte para qué, etc.

Es complicado, pero no imposible y sobre todo es muy positivo. Lo sabes pero simplemente no aciertas a elegir el día, a tomarlo como una decisión positiva e inaplazable.

Mira, no lo hagas de golpe, en serio. Antes de decidir que hoy ya no fumo más, prepárate el camino a emprender, asume que es una decisión dura pero que vas a tomar para tu bien. 

Planifica las formas y los fondos. Los ahorros y los dolores, que tendrás por abandonar un vicio caro pero sobre todo agradable aunque lo sea a costa de tu salud.

Tú eres quien lo va a lograr, solo tú. Eres la fuerza que necesitas, no recurrir a pensar que serán otros u otras “cosas” las que lograrán hacer lo que tienes que hacer tú, y que además sabes como y puedes.

No dejes de fumar de golpe, simplemente empieza por fumar menos cada día. Apúntate en una libreta cada cigarrillo que tomas, los motivos de hacerlo y la hora. Intenta no acabar con todo el cigarro desde el primer día, déjalo antes de que empiece a saber mal. El periodo lógico para dejar de fumar es de un mes desde que comienzas a bajar el número de cigarros día. Pero ten todo apuntado, antes de comenzar con el plan definitivo y explicado ante tu familia. 

Apunta en tu plan de dejar de fumar los cigarrillos día que vas a tomar y el tamaño que irás fumando cada día de cada cigarro. Tú eres quien debe diseñar el plan y tú quien lo debe cumplir. Los demás estamos para apoyarte, pero el importante eres tú.

Haz algo más de ejercicio, anda, corre, nada, apúntate a un gimnasio, cánsate y luego aprende a relajarte. Hay que cambiar algo más la vida que dejar de fumar sin nada que lo acompañe.

Retira de tu casa todo lo que te recuerde al tabaco. Ceniceros, mecheros, cerillas, tabaco, pipas, etc. Limpia bien las cortinas, pinta incluso las habitaciones para que no huelan a nicotina.

Lleva algo en la mano para que estés ocupado. Una pelota pequeña, un bolígrafo, una goma de borrar, un clip. Báñate más veces que antes, en agua caliente para relajarte, con música y olores de velas o de ambientador que te resulten agradables. Vuelves a notar olores que creías perdidos.

Guarda el dinero que te ahorras cada día en una hucha, y a la vista de todos. En un bote de cristal y a ser posible en monedas pequeñas para que ocupen más espacio.

Toma más frutas y verduras, en zumos o al natural. Cambia al café descafeinado, al menos de momento. Lleva chicles en el bolsillo o gominolas y caramelos de menta. La vitamina B y C te ayuda a limpiar la nicotina del cuerpo.

 Cuéntales a todos tus amigos, vecinos y compañeros, que ya definitivamente has dejado de fumar. Esta vez, sí, es la última. Apunta en una hoja todos tus avances y tus dudas, tus problemas para vender el hábito y tus pensamientos positivos. Es importante el poder escribir tus pensamientos y avances.

Ten preparado y escrito en una hoja que llevarás encima, qué debes hacer si en un momento dado te vence la tentación. Si es así, saca el papel y léelo. Respira luego, bebe agua o una bebida refrescante y repasa mentalmente durante medio minuto las ventajas de dejar de fumar.

Repite por dentro, que hoy tampoco vas a fumar. Lávate varias veces los dientes y boca y tras ello haz gárgaras con un elixir de menta. Si es necesario llévate algo a la boca, un bolígrafo por ejemplo, y chúpalo. Estos trucos los vencerás en pocos días.

Las recaídas suelen ser por las tardes o las noches, Estate preparado para ello. Cambia de recorrido para no cruzarte con un estanco. Intenta esto días no beber alcohol para no asociar este con el tabaco. Es una decisión momentánea. Estás ahora dejando de fumar.

Nunca compres y lleves tabaco encima a partir del momento en que hayas dejado de fumar. Tampoco mecheros. En la primera fase de fumar menos cigarros, lleva en el bolsillo y en la cajetilla solo los que tienes que fumar en ese tiempo que estarás fuera de casa. 

Nunca des tabaco y nunca pidas tabaco en estas semanas intermedias.  Si algún compañero o amigo te intenta convencer de que es un error tu decisión, abandona el diálogo, no entres en discusión con el. Sé tajante pero no discutas.

En dos días habrás mejorado en tu capacidad de gusto y olfato. Empezarás a expulsar mucosidades pues los pulmones empiezan a limpiarse lentamente. A los 3 días empiezas a respirar algo mejor. Tu capacidad pulmonar irá en aumento a partir de la segunda semana, aunque hasta los 3 meses no habrás mejorado lo suficiente. Al año tus problemas cardiacos habrán reducido a la mitad tu riesgos de paro del corazón.