3.5.12

Por qué la austeridad económica en Europa no va a funcionar

Mucho se ha escrito sobre la austeridad y el efecto en el crecimiento económico y en la propia sociedad, y lo cierto es que yo no voy a decir mucho más sobre ello. Donde quiero centrarme es en como la austeridad pública europea, véase, el que el sector público gaste cada vez menos hasta intentar gastar por debajo de lo que ingresa, es una política inefectiva si, a la vez, el sector privado esta intentando bajar el nivel de su deuda privada. Pero tranquilos, aquí hay 0% ideología y 0% del hastioso debate entre pro y anti keynesianismo. Lo único que voy a utilizar es una identidad contable (dos, de hecho) y un par de gráficos.

Las identidades contables han sido una de las piedras angulares de la macroeconomía. Los primeros modelos basados en las ideas de Keynes nos aluden a la descomposición del PIB a través de las partidas del gasto, la conocida función:

Y = C + I + G + X – M.

(Donde Y = producción, C = consumo, I = inversión, G = gasto público, X = exportaciones, M = importaciones).

Lo bueno que tienen estas funciones es que no hay que creer en ellas, pues son meras tautologías. No hay hipótesis detrás, pues es una mera descripción del gasto en las partidas que lo componen, pero nos sirve para poder ver la evolución del total atendiendo a la evolución de las individuales.



Aun podemos descomponerlo algo más, poniendo al consumo como la resta entre la renta (Y), el pago de impuestos (T) y el ahorro (S), quedando otra (menos) conocida función que relaciona todos los sectores de la economía:

(S - I) + (T – G) = (X – M)


Lo que nos dice esta otra identidad contable es que la suma del ahorro neto del sector privado (S – I) y el ahorro público (T - G) es igual a las exportaciones netas. Sea cual sea el PIB, para que el sistema privado pueda ahorrar netamente (condición necesaria para pagar la deuda, donde el ahorro no lo dedicas a inversión, manteniéndolo como un activo, sino que lo dedicadas a pagar una deuda), el estado debe incurrir en déficit o el sistema debe exportar más de lo que importa. Repito, esto es una igualdad necesaria, no una teoría de la mente de algún economista más o menos inteligente.


Pero ahora en serio, ¿Esto se cumple?



Si algo tiene mi intranquila cabeza es que no me suelo creer nada hasta que no lo compruebo. Aunque sea una identidad contable. Así que me he ido a los datos.

Obviamente, no he encontrado en ningún sitio un apartado donde pusieran directamente esta identidad (como si hacen con la primera), pero una pequeña búsqueda por la OECD me ha permitido encontrar el ahorro neto por sectores (S – I) y (T - G), y en Eurostat he conseguido el valor de la cuenta corriente + capital (hay que sumar las dos) de la balanza de pagos que indicarán el valor de (X – M). Para que sea más sencillo lo he dividido todo por el PIB de su correspondiente año (así tenemos valores más manejables).
Me vais a perdonar que solo haya cogido tres países y once años para comprobarlo, no creo que sean necesarios más y he cogido España, Alemania y Reino Unido que supongo que son representación suficiente. En la línea azul veis la suma del ahorro neto del S. Público y privado y en rojo la balanza de pagos.

Como podéis ver son “prácticamente” iguales. Hay diferencias básicamente porque los datos de ahorro estaban redondeados a una décima y porque los datos son de dos páginas diferentes, pero vamos, las diferencias son nimias o prácticamente inexistentes. Es decir, espero que, junto conmigo, demos por valida la identidad contable, algo que no debería ser necesario, pues es una mera tautología (lo preocupante sería que no hubiera salido).

Por si a alguno le interesa, podemos ver también la evolución del ahorro neto entre el gobierno, los hogares y las empresas:

En el caso de España, podemos ver el endeudamiento creciente en empresas y hogares (estos a partir de 2004), y como tras el estallido de la crisis (2008) empiezan a ahorrar netamente. También vemos el superávit al que llegamos con Zapatero y los abultados déficits en los que incurrimos tras la crisis.


En Alemania tenemos el caso contrario. Empresas y hogares ahorrando netamente y un gobierno incurriendo continuamente en déficits, excepto en 2007 y 2008 donde tiene el pico en sus exportaciones.




En Reino Unido tenemos otro caso diferente, con el S. Público y los hogares incurriendo en déficits mientras las empresas ahorran netamente, probablemente porque gran parte de las inversiones de UK sean al exterior, siendo contabilizadas por tanto como salida de capital en (X – M).


¿Me estas diciendo que si baja el déficit público, baja el ahorro privado neto?

Si las exportaciones netas son cero sí.

¿Cómo sucede esto? ¿Cuál es el mecanismo?
Se puede ver a través de la primera identidad contable, aunque tampoco hay que ser un lince. Si toda la economía quiere ahorrar netamente, y por tanto baja la inversión (para que ahorren las empresas), el consumo (para que ahorren los hogares) y el gasto público (para que ahorre el sector público), baja la producción. Si baja la producción, baja la renta, y si baja la renta baja el ahorro. La única forma de que no suceda esto es manteniendo constante la producción, esto es, a través de déficits públicos, o exportando.
¿Qué hacemos entonces? ¿Qué pasa cuando todo el sector privado necesita ahorrar netamente por la abultada deuda privada que tiene?
A nivel individual, la solución óptima está clara: Devaluación interna (si es necesaria) y a exportar como cosacos. Esto permitirá que un país aumente su nivel de producción mientras sus dos sectores, público y privado, ahorran, pagan su deuda y mejoran su posición fiscal.
Esto es lo que hace que ciertos países hayan podido empezar a crecer antes o empezar a mejorar su situación fiscal. Son países que ya venían exportando, es decir, que tienen una tendencia “natural” a exportar, quizás porque tienen una gran competitividad, como puede ser Alemania, o por la convergencia derivada de estar un poco más “atrás”, como pueden ser los países bálticos.
¿Cuál es el problema?
Simple y llanamente que es imposible, y lo voy a repetir porque también es otra identidad contable: IM – PO – SI – BLE, que todos los países exporten netamente. Lo que alguien exporta otro lo importa (lo que alguien vende, otro lo está comprando). Por mera naturaleza comercial, el saldo comercial en el mundo es cero. 0.
Pero aun se pone peor. Porque si los países emergentes, China a la cabeza, no va a bajar el saldo de sus exportaciones (y sus condiciones laborales y productivas le permiten ser mucho más competitivo que cualquier otro país en lo que ellos exportan), otros, véase Europa y EEUU, deben importar netamente.
Si las exportaciones netas son negativas, y nos imponemos austeridad en el conjunto occidental, la variación del ahorro privado neto es imposible que acabe siendo positiva, y por el camino estaremos destrozando la actividad económica y el empleo. Además, estos datos son en % sobre PIB. Si estamos cayendo, la deuda privada sobre el PIB aumenta, y la cantidad de ahorro neto sobre el PIB necesario para bajar la deuda privada será mayor, lo cual implicará que necesitaremos una mayor capacidad de exportar o unos mayores déficits públicos.
Recuerden, no estoy diciendo que la austeridad afecte negativamente en un país en concreto (eso ya depende de la teoría a la que te adscribas, de cómo se haga y de si tienes capacidad para exportar). El problema (objetivamente hablando) nunca ha sido la austeridad en un solo país, sino la imposición en el conjunto europeo / occidental.
Las identidades contables no van a desaparecer, nos gusten más o menos. Creo que he conseguido demostrar que se cumplen (algo que, de todas formas, era obvio), y si a eso le juntamos otras obviedades como que no todos los países pueden exportar netamente, creo que juntos hacen un perfecto cóctel que explica porque la austeridad conjunta no puede ni va a funcionar, y explican perfectamente porque hemos entrado en este “Double-dip”.
El porqué se está obviando todo esto… eso ya es algo que no puedo llegar a explicar.
PD: La inversión exterior neta aquí hace las veces de entrada o salida de capital, junto a las exportaciones. Por eso hay que sumar la cuenta corriente y la de capital. Al hablar de exportaciones netas estoy haciendo una simplificación. Podemos asociar una entrada de inversión neta externa como una exportación neta, ambas implican la entrada de capital al país en cuestión. Pero de nuevo, lo que para un país es una entrada de capital para otro es una salida. En el conjunto, de nuevo, el saldo total es cero.