31.12.22
No es igual trabajar en equipo que decidir en equipo
¿Qué NO sabemos de la Depresión?
Si en España tenemos unos dos millones de ciudadanos con diferentes grados de una enfermedad que llamamos depresión, debemos tomarnos muy en serio el problema, por ellos y sus familias, pero a su vez por puro egoísmo social, pues es un número excesivo de bajas laborales y sociales. España no puede prescindir del 100% de dos millones de ciudadanos, los necesitamos a todos.
Es una enfermedad de un 66% de mujeres y un 34% de hombres. Otro dato que nos debería hacer recapacitar.
Una enfermedad que amplían en 21 veces el riesgo personal de tomar una decisión final tremenda. Casi todos los que se suicidan llegan a esa tremenda decisión con una depresión en su haber.
Para aumentar los datos, debemos advertir que la depresión está aumentado de forma preocupante en todo el mundo, y que en los tres años de pandemia ha aumentado entre un 25% y un 30% las personas que por aislamiento, por nuevos problemas económicos, por falta de relación con personas, por problemas laborales o por miedo a la pandemia, han caído en la enfermedad.
Hablamos poco de un problema que afecta a tantos millones de personas. No queremos hablar, nos da miedo, pero siguen aumentando los casos. El silencio no funciona, sobre todo si se acompaña de una escasa decisión de mejora en tratamientos o en profesionales de Salud Mental.
Tener Depresión NO ES estar triste, no es tener un mal día, o tener que pasar por un periodo de duelo, estar cansado, o que la vida te haya dado un palo fuerte. La depresión es un estado fijo y que parece inevitable a quien lo padece. Y que requiere tratamiento de profesionales sanitarios.
Pero curiosamente no sabemos qué provoca realmente la enfermedad o enfermedades que llamamos Depresión. Sabemos que pueden ser varias las causas, algunas biológicas. Incluso sabemos que casi nunca hay una sola motivación. Algo provoca algo y se juntan para aparecer como una enfermedad.
Hay desequilibrios hormonales, pero tampoco parece ser esta la única e incluso la principal causa. La química parece ayudar a mitigar, pero parece incapaz de curar.
Y sobre todo tampoco sabemos qué sucede en el cerebro de las personas deprimidas una vez que ya tienen la enfermedad. En realidad la enfermedad de la depresión no es un fin en sí mismo, sigue evolucionando en el tiempo.
¿Hay un solo tipo de depresión?
¿Tiene que ser la química la primera opción de tratamiento?
¿Conocemos todos los efectos secundarios de tomar una medicación anti depresiva durante años?
Julio Puente
30.12.22
Observando el presente, adivinamos el futuro
Esta viñeta del genial El Roto para El País es del año 2018, nadie se imaginaba ni la pandemia, ni la Invasión de Ucrania o las peleas en España por dominar a los jueces. Todo parecía entretenido pero sin temas graves.
Pero ya estábamos absortos en la actualidad, sin fijarnos en la realidad, sin mirar bien el presente, sin detectar lo que iba a ir sucediendo. Ni la globalización la percibíamos como un problema, y mucho menos de salud, ni creíamos posible que un país como Rusia fuera a comenzar en breve una guerra brutal en Europa.
La actualidad, siempre, nos habla del futuro, aunque solo la percibamos como algo que refleja el presente. Leyendo y reflexionando sobre el presente sabremos adivinar el futuro. No es nada complicado. Los adivinos que cobran por ser adivinos y brujos utilizan esos mecanismos de deducción. Y te dan soluciones con arreglo a lo que ellos perciben sin que hable nadie.
Ahora mismo ya hay gente que intuye de qué manera terminará la Guerra en Ucrania, la batalla comercial con China o qué problemas nuevos tendremos en breve en la África siempre llana de hambre. Y no, no son adivinos, son solos observadores.
¿Pueden ayudar las farmacias en problemas de Salud Mental?
La pandemia de COVID-19 nos ha dejado de momento dos heridas importantes en nuestra salud colectiva. Una es la Covid Persistente, y la otra es un notable aumento de los problemas de Salud Mental en sus diversos grados.
El tercer bloque de graves consecuencias, más en España, ha sido darnos cuenta de que nuestro Sistema de Salud era débil y que tras la pandemia y por diversos motivos, es mucho más débil, con serios problemas que ya existían y que ahora los estamos viendo en toda su crudeza.
La falta de profesionales en la Sanidad española, pero sobre todo la mala distribución de estos profesionales médicos y de enfermería, nos ha llevado a una situación que incluso va a empeorar.
Y una de las especialidades en donde más estamos viendo el problema es en Salud Mental, pues ya veníamos de un número de profesionales inferiores a los que se necesitan, y asistimos a un aumento de la demanda imposible de responder.
Durante excesivos años en la Salud Mental se ha intentado responder con medicación casi exclusivamente, ante la falta de horas de consulta disponible para atender a los pacientes.
Y eso tiene, dentro de la herramienta para controlar los problemas, una serie de nuevos problemas si no se suma a un necesario control médico profesional.
Los datos son recurrentes. Según las últimas encuestas:
El 85% de los españoles reconoce haber experimentado problemas emocionales en los dos últimos años.
Se pueden dividir más o menos en:
61% estrés
55% tristeza
52% nerviosismo no habitual o normal
Pero si vamos mas profundamente, detectan en la encuesta que:
65% creen tener alguna enfermedad mental en distintos grados
46% trastornos de ansiedad
40% problemas de somnolencia
19% problemas de depresión en distinto grado
Pero lo curioso es que de todos estos problemas de diferente importancia o intensidad, de distinta duración, solo el 25% reconoce haberse planteado solicitar ayuda a profesionales en Salud Mental. Y de todos ellos, solo el 12,5% dicen haberlo realizado. Estos datos son tremendos. Estamos hablando de que poco más del 6% acude a solicitar ayuda en años de un gran crecimiento por problemas como la pandemia.
Las farmacias se plantean si su labor en estos temas puede ser más activo, no tanto en simplemente ser los vendedores de química, como en el trabajo de aconsejar, desviar hacia sus médicos, tratar inicialmente los problemas, para darles un camino de respuesta.
La farmacia es la primera puerta de entrada de muchas personas ante los problemas de salud, y muchas veces sus opiniones y consejos, sobre todo en periodos de saturación en Atención Primaria, debe ser importante y profesional.
29.12.22
Tres viejos Marcos Mentales que se habían olvidado
Ayer en dos reuniones diferentes escuché tres marcos mentales muy interesantes que quiero transmitiros, no para que los hagamos, que tal vez sí, pero al menos para conocer una cierta tendencia en aumento.
El Primer Marco Mental o cambio de forma de entender lo que consideramos habitual es una vuelta de tuerca al "NO ES NO" que hasta ahora se ha ido refiriendo casi en su totalidad a temas de sexo, de relaciones de sexo permitido o consentido, o no. En la vida nos jugamos todos los días nuestra vida. La vendemos o alquilamos por horas para cobrar un sueldo, nos relacionamos con otras vidas y personas, decidimos decenas de asuntos cada día aunque muchos ni los tengamos en cuenta. Y tenemos que aprender a decir NO ES NO por nuestra propia salud mental. No es sencillo, a veces tiene consecuencias en el corto plazo, pero es parte de nuestra vida configurar lo que nos rodea para que en el medio plazo seamos mejores, más eficaces.
El Segundo Marco Mental es muy interesante. No es necesario estar todo el día ocupado, tenemos derecho a no hacer nada, a disponer de tiempos vacíos, incluso lo que es más complicado, el derecho a "hacer menos". De podernos tumbar en el sofá a pensar, de pasear sin rumbo fijo, de hacer todo de una forma mucho mas lenta y con calma, de leer y escuchar música con los cascos, de jugar con niños o con animales de compañía, del auto sexo, de simplemente hablar con cualquiera en tono bajo y sin ninguna importancia. Lo que podríamos llamar Slow Life.
El Tercer Marco Mental es también básico. Tenemos que acabar de una vez por todos con la obligación de que tenemos que estar siempre contentos y alegres. La duda, la desesperanza, el dolor, la tristeza existen. No hay que disimular, hay días malos, los tenemos todos, hay ratos en los que tenemos que llorar, ponernos tristes o cabrearnos. No sirve de nada insistir en la bondad de estar siempre contentos y pacificados, pues el ser humano también necesita estar a veces triste y dolorido.
Son tres marcos mentales viejunos, que muchas personas los llevan practicando desde siempre, pero que de alguna manera se estaban olvidando. Nosotros tenemos que gestionar mejor nuestra vida. Pero solo si queremos, que tampoco es obligatorio.
28.12.22
¿Qué pasaría si fuéramos más amables?
Tenemos que ir acostumbrándonos a volver o a aprender, el que decir palabras "bonitas" hacia los demás, es positivo para ambas partas. Debemos recuperar la amabilidad como elemento sociables que abre puertas e incluso ventanas para que entre aire nuevo.
Un pequeño reconocimiento, unas palabras de cariño o de amor, un abrazo, un beso de buena relación, un apretón de manos desde cerca…, ayudan a comenzar bien el día, una reunión, un diálogo.
Hay que añadir más bondad y amabilidad a la vida corriente, y esto ya sé que no está de moda, que es precisamente todo lo contrario a lo que ahora está de moda.
Yo no soy tan tonto como para no darme cuenta, pero ser duros es avanzar por el camino inadecuado.
Es fundamental hacer esto con las personas que amamos, faltaría más, pero también con los que tenemos relación.
Decir lo siento, pedir perdón, mirar a los ojos, hablar de mejorar las relaciones, son buenos caminos para que todo sea algo mejor. Enfrente de los problemas de convivencia siempre tenemos a otras personas.
27.12.22
¿Qué nos preocupa más de un problema, su solución o el tiempo de espera?
En la vida hay muchos problemas. Siempre y desde siempre. Y eso no nos debe preocupar… de momento.
Casi todos esos problemas han ido encontrando soluciones en el tiempo. Y eso es importante saberlo, aceptarlo, valorarlo.
La pregunta que nos tenemos que hacer es: Si todos los problemas en la historia… han ido encontrando diversas soluciones… ¿para qué nos tenemos que preocupar?
La respuesta es: "Por el tiempo".
Es decir, en el fondo más escondido de nosotros no nos tiene que preocupar el problema ni su dificultad, lo que nos preocupa es tener que esperar para que podamos encontrar su solución.
Es interesante que hagamos esa distinción, pues estamos aceptando que efectivamente, tendrá solución, aunque no nos guste nada la espera, no queremos que el tiempo nos cree incertidumbre o dolor.
Es importante esta distinción, pues de esta forma encararemos de otra manera los problemas y sus posibles soluciones.
Ante los problemas, lo que realmente nos duele es la duración del problema hasta que desaparezca o le encontremos una solución válida.
24.12.22
El artista Gérard Garouste y sus fragilidades
¿Lo ha sanado pintar, escribir, estudiar o psicoanalizarse?
Todo es lo mismo: hablar. Uno se libera hablando. Quien sabe hablar no necesita gritar. Uno es consciente de lo que llega a decir. Hablar es ordenar la cabeza.
¿Cómo se aprende a vivir siendo tan frágil?
Todos tenemos un grado de fragilidad. La riqueza se obtiene yendo hasta la profundidad de esa fragilidad. Así trabajo yo: uno se puede alimentar de su propia fragilidad. Creo que todo lo que he conseguido en la vida ha sido gracias a mi fragilidad. Los problemas o te matan o te fortalecen.
AFDA y su taller de Escritura Creativa
21.12.22
Pensamientos positivos, contra pensamientos negativos
Yo creo que todos hablamos con nosotros mismos, por dentro, de forma interior, como si realmente no fuéramos una sino dos personas. Y digo "creo" porque no hace mucho me entere de que algunas personas no son así, y no saben hablarse de forma interior, no disponen de un amigo o enemigo interno que les apoya o les critica, habla y a veces incluso escucha.
Un momento antes de dormirnos, en ese espacio tiempo en que estamos ya tumbados pero no dormidos, a la noche o en la siesta, que todo sirve, no estaría nada mal que pensáramos por un momento en algo positivo que hayamos realizado en las últimas horas.
No busques criticarte, que eso lo hace muy bien el YO interior, busca sacar al pensamiento algo positivo y que sirva para trabajarlo mentalmente. Cierra los ojos, vuélvete hacia dentro, y repasa esos actos positivos.
¿Tiene continuidad cuando te levantes?
¿Los puedes incluso mejorar?
¿Deseas profundizar sobre y con ellos?
Tener pensamientos positivos es lo mejor que puedes hacer para alejar los pensamientos negativos.
20.12.22
Avanzar lentamente es mejor que hacerlo a trompicones
¿Has avanzado algo hoy? No pienses en avanzar mucho, solo un poco, unos pocos pasos hacia tus objetivos. ¿Has hecho algo interesante por ser mejor, por agradar a alguien que esté cerca de ti?
Bien, vamos bien.
Lo peor es retroceder, así que no te preocupes si crees que has avanzado menos de lo que querías, de lo que crees que debes avanzar todos los días.
Un poco es suficiente.
Y si estás cansado, y si hoy no te apetece explorar nuevos caminos, tranquila o tranquilo, quédate en donde estás, no avances, bien, de acuerdo, pero al menos no retrocedas.
19.12.22
Hacer ejercicios físicos como los animales. Consejos para personas mayores
La desigualdad social es el grave problema
La precariedad laboral, incluso el miedo a perder parte de los ingresos o de ver mermadas las pensiones futuras, o las enormes dudas sobre nuestras deudas mal calculadas, hacen que el miedo sean un componente más de la crisis económica que está siendo mal resuelta.
Crecer la desigualdad supone aumentar las diferencias sociales.
La gran operación social de futuro sería (debería ser) igualar las clases sociales, pero enseguida se nos dice que lo que pretendemos es que seamos todos pobres y para terminar de insultarnos, nos llaman comunistas.
Vivir es aprender a gestionar nuestras experiencias
Vamos construyendo nuestro propio camino hacia el futuro a base de capas del presente que enseguida se van quedando viejas y escondidas y se convierten en pasado. Pero siguen existiendo, nos siguen acompañando.
Crecemos porque nos vamos añadiendo capas, experiencias, formaciones ante la vida, ante las diversas situaciones que vemos superando tras llegarnos con toda su crudeza.
Y siempre dejamos una puerta para entrar y salir, que casi siempre la tenemos cerrada, pues nos preocupa que se nos puedan colar dentro los que no deseamos dejar entrar.
Casi siempre es así, pero todos tenemos una construcción de vida totalmente distinta, en número de capas y experiencias, en el color de estas, en el tamaño y en las heridas que nos han ido produciendo.
Todos tenemos que seguir viviendo dentro de esa cueva, además casi siempre dentro y admitiendo que seguirán llegando nuevas capas, buenas o malas, grises o con colores, que nos irán pesando pues siempre se nos ponen encima de las que ya tenemos.
Si somos capaces de aceptar todo esto, de admitir como lógico y habitual, común en todos…, admitiremos también que debemos entender de capas, de soportarlas, de comprenderlas, de convivir con ese peso. Que tenemos que gestionar nosotros nuestra propia vida.
18.12.22
Seamos atrevidos con nosotros mismos
Vamos a ser atrevidos con nosotros mismos, vamos a intentar ser incluso innovadores, pues aunque lo que te propongo es de sentido común no es muy habitual hacerlo.
Si quieres ser feliz, si quieres que tu vida esté fundamentada alrededor de tus auténticas posibilidades, ten la audacia de vivir con arreglo a tu propio talento, conoce tus posibilidades y no te exijas nada más.
Si nos exigimos en exceso, nos angustiaremos, nos deprimiremos pensando en que no somos capaces de alcanzar los objetivos, y es que simplemente nos estaremos pidiendo lo que deberíamos saber que no somos capaces. Y eso le sucede a todo el mundo.
15.12.22
Diabetes tipo 2, peligrosa para la salud cardiovascular
Evitar el sobrepeso, una dieta saludable y realizar ejercicio son las principales recomendaciones para prevenir la diabetes tipo 2 que ha dado a conocer hoy el Gobierno de Navarra con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes.
La formación constante es fundamental en las empresas
Tranquilizarnos, con un paisaje en casa
¿Quieres tranquilizarte un poco? ¿Pensar que la vida es algo más maravillosa de lo que sientes? Te voy a proponer un ejercicio fácil sin salir de casa.
Hace años era muy sencillo hacerlo "al natural" pero ahora ya no somos tantas las personas que lo podemos hacer "de verdad" y por eso tenemos que recurrir a pequeños trucos.
Se trata de estar viendo un hermoso paisaje que te guste, que te tranquilice, tuyo y que te diga algo, observando solo la imagen durante unos 20 minutos.
Escrutando todos los detalles. Contemplando no tanto el conjunto, que también, como los pequeños detalles, las zonas del paisaje, viendo decenas de pequeños paisajes dentro de un único paisaje.
Y para ello si no tenemos cerca un campo, el mar, un paisaje con montañas, un espacio maravilloso muy cerca de casa, podemos recurrir a las nuevas tecnologías.
En la pantalla más grande que tengas en casa, en tu televisor o en tu pantalla de ordenador… ponte ese paisaje como fijo, para sentarte enfrente de él, en un sillón o sobre una manta o alfombra, y contémplalo, con calma, sin tiempo, apagando antes los mensajes de tu teléfono, para que nadie te moleste.
Y piensa en ti, reflexiona, vuela un momento, flota en el paisaje, quiérete un poco más. Eres lo más importante que tienes.
12.12.22
Lo puedes hacer, si lo empiezas a realizar
La autoestima es muy necesaria en todos nosotros, ese convencimiento de que sí somos capaces, de que creemos en nosotros mismos, de que lo debemos intentar al menos, y eso es fundamental para lograr los objetivos que nos proponemos.
La frase de un hospital de Zaragoza es uno de esos fundamentos básicos que todos necesitamos darnos.
"Creer que puedes hacerlo, es la mejor manera de empezarlo"
Todos somos capaces de mucho mas de lo que nos creemos, nadie tiene una autoestima en exceso, otros, los que lo parece, lo que tienen es prepotencia que no se asienta en la realidad. A esos les daría igual el objetivo teórico a conquistar, luego, es verdad, que en muchos casos no ponen en práctica sus palabras.
La autoestima es otra cosa.
Es simplemente conocerse algo más, y amarse a uno mismo. Convencerse de que somos tan capaces como cualquiera de, al menos, intentarlo.
11.12.22
¿Qué fue del COVID-19? ¿Existe de cara a este 2023?
Es posible que se nos vaya olvidando poco a poco el muy famoso y terrible drama del COVID que se nos ha llevado a muchas personas, sobre todo ancianos internos en Residencias de Personas Mayores, y que tengamos necesidad de olvidarnos de estos años duros y complejos. pero el COVID sigue existiendo entre nosotros, ya no tanto como una enfermedad muy grave, como un golpe duro en todas nuestras sociedades que ha movido cimientos.
Llevamos tres años de COVID desde que a finales del 2019 apareciera y se diera la alarma desde China, por eso se llama COVID-19. Las vacunas propiciaron bajar mucho la gravedad, pero no la desaparición de la enfermedad, que con sus numerosas variables se ha querido ir adaptando a nuestros sistemas de defensa.
No todo lo hemos hecho bien en la pelea contra el COVID y aunque no siempre lo digamos, lo sabemos. Estadísticamente —aunque pensemos lo contrario— no se ha realizado un trabajo suficiente. Ante retos tan dramáticos, no solo la SANIDAD debe entrar a intentar resolver el problema. Errores que hoy algunos nos producen sonrisa si fuera capaz de hacernos sonreír algunas decisiones infantiles, y que hoy intentamos olvidar.
Lo cierto es que el COVID ha modificado formas en el trabajo, en las tecnologías, en la Sanidad, en el bienestar emocional, en las economías, en entender lo que representa una Globalización mal realizada, en la debilidad del ser humano que a veces nos creemos los dueños del mundo, en la importancia (o no) de la familia, en algunos cambios de vida personal que todavía no somos capaces de darnos cuenta.
El siglo XXI recordará este drama mundial como un elemento que movió cimientos, como lo hicieron en otros siglos algunas guerras, por poner un ejemplo sencillo. Incluso es muy posible que se hayan movido los contrapesos de los Sistemas Económicos mundiales, los líderes del poder mundial. Esto lo iremos viendo, pues es pronto.
Para no olvidarnos del COVID-19 y para contemplar con perspectiva lo que nos ha sucedido a todos dejo un gráfico publicado en El Mundo, con las variables de la enfermedad que han sido más importantes en estos año, no han sido las únicas, como muestra de la capacidad de este virus para intentar adaptarse a las diferentes defensas que proponíamos contra él.
10.12.22
¿Matrimonio? ¿Seguro que es eso lo que deseamos?
Hoy las relaciones son sobre todo con nosotros mismos. Simplemente es que ya no creemos como antes en los demás, en estar atado o acompañado y en relación con alguien, durante muchos años, incluso durante toda la vida. ¿Para qué, se dicen muchas y muchos?
Queremos muchas relaciones y a ser posible muy cortas. Alguien dijo no hace mucho que a partir del cuarto polvo, ya estaba pensando en cómo recambiar la compañía de la persona con la que estaba. Tal vez sea mucho, pero sin duda a partir del cuarto año ya se entiende como una situación de récord.
No queremos cargas, problemas añadidos, no deseamos compartir nada que no sea imprescindible, no queremos atarnos a nada y mucho menos a nadie, y tener compromisos escriturados nos parece un error del sistema.
Nos queremos porque necesitamos tener satisfacción temporal, queremos placer y en cuanto este se adormece, buscamos otros placer. Del tipo que sea. Y así es imposible tener hijos, y en muchos casos dejarnos engañar por las inmobiliarias y los bancos.
Nos casamos de media a los 35 años si somos mujeres y a los 38 años si somos hombres, pero por comodidad y tras haber navegado por decenas de campos de alfalfa.
A esas edades ya es complicado soportar a otras personas en cuanto vienen raras, tenemos por detrás tantos años de libertad, que entender el amor y el compartir los errores o los problemas, se nos hace duro. Con 40 años todo es más frágil de aguantar, si no se lleva aguantando desde 15 años antes.
Por eso la duración media de un matrimonio en España es de 16 años, pero es engañosa pues allí solo entran los matrimonios "de verdad" y algunos duran muchos más años, lo que nos augura que muchos duran bastante menos de esa media.
Con menos de 100.000 bodas en España no hacemos recambio generacional, pero eso como sociedad nos importa muy poco. Otras vendrán a tener hijos. Y además, de esas menos de 100.000 bodas solo el 20% se celebran por la iglesia, lo que nos enseña que estamos dejando de lado el compromiso para toda la vida y la religión como elemento de seguridad.
No sabría decir bien hacia dónde vamos, pues estos datos no paran de moverse. Es posible que el matrimonio deje de existir en unas décadas, y que haya que modificar leyes que pululan alrededor de ese concepto social que lleva miles de años entre nosotros.
De hecho ya no hay una sola figura de pareja posible, ni tampoco media docena sino varias decenas de posibilidades que se entremezclan. Y aunque esto suene a discurso rancio y retrógrado, es la realidad. Y con ella hay que seguir conviviendo.
Incluso a lo largo de nuestra vida podemos cambiar de tendencias en nuestras relaciones en varias ocasiones y formas, lo que dificulta todavía más el concepto de matrimonio como sinónimo de "larga duración" pues todo lo mediatizamos o lo comparamos con nuestras experiencias anteriores.
¿Cómo proceder ante el impago de un crédito o hipoteca?
Sepamos algo más sobre cómo proceder si no podemos pagar un crédito personal o hipotecario por dificultades económicas. Es fundamental antes de solicitar un crédito bancario, tener una cierta garantía de que seremos capaces de soportar al menos al menos un embate personal, un problema personal inevitable.
Trabajaremos menos, pero consumiremos más
La Inteligencia Artificial ayudará al crecimiento del trabajo de las máquinas, a suprimir trabajos de personas, lo que nos obligará a la sociedad a buscar alternativas al trabajo. Es decir, alternativas a que tengamos ingresos.
Como personas tenemos dos funciones elementales para que la sociedad funciones. Trabajar y consumir. Que no se nos olvide esta segunda parte.
Tendremos que seguir consumiendo, pues si no todo se escachará. Es posible que ya no tengamos que trabajar, o al menos trabajar tanto. pero tendremos que seguir consumiendo para que todo se mueva. Y para consumir tenemos que disponer de ingresos.
¿Quien nos pagará? ¿De qué manera repartiremos esos ingresos que ya no dependerán del trabajo que hoy conocemos? Pues iremos viendo.
Pero que no se nos olvide: Los beneficios de las empresas vienen dados por la diferencia entre lo que cuesta producir y lo que nos cuesta comprarlo y consumirlo.
Síndrome del jubilado que molesta
Hablar del "Síndrome del Jubilado que Molesta" puede sonar a extraño, pero voy a explicarme. Un síndrome es: Conjunto de fenómenos o situaciones que concurren unos con otros y que caracterizan una determinada situación. Y ahora voy a explicar esto un poco.
9.12.22
Amor a Primera Vista ¿Y el Desamor?
Creemos en el Amor a primera vista. Y en los últimos años, décadas ya, nos estamos creyendo el Desamor a primera vista. Parecería lógico. Si se cree en el Amor a la Primera, por el mismo mecanismo mental se tendría que creer en el Desamor a la Primera.
Pero el Amor es positivo y mucho más sencillo de construir y soportar que el Desamor.
Con el amor se construye vida, con el Desamor se destruye vida.
Así que no sé, tal vez sea mejor que los amores no sean a primera vista, sino al menos dedicarles medida docena de miradas profundas antes de tomar decisiones para mucha vida.
Y que con el desamor multipliquemos por dos esas esperas, esas miradas necesarias, antes de decidir que efectivamente, lo inevitable sea el desamor.